26 resultados para Veríssimo, José, 1857-1916 - Crítica e interpretação


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende una aproximación a la vida y obra de cuatro poetas andinos. Los poetas en mención se caracterizaron – pese a no ser contemporáneos entre sí- en el trasiego que vivieron al pasar de una vida a la “otra” –tres de ellos fueron suicidas- al experimentar una especie de metempsicosis en su estructura mental y cuerpo escritural o poético, y a la proximidad que advirtieron en el panorama de lo oculto, lo alquímico y lo esotérico. Llama poderosamente la atención sus locus primero. Si es loable la sola ruptura con su espacio y su tiempo, imaginémonos el proceso de fuga que vivenciaron al no tener un antecedente claro en sus lugares de orígenes, y al constituirse en figuras excepcionales en sus respectivos países o terrenos concretos de nacionalidad; ni Ramos Sucre, ni Carlos Obregón, ni César Dávila Andrade y mucho menos Jaime Sáez llegaron al ocultismo por una tradición literaria. Por tal motivo, esta investigación –si puede llamársele asípersigue tres propósitos fundamentales: • Rescatar de la marginalidad la obra de Carlos Obregón y Jaime Sáenz. • Dar cuenta de las vertientes recorridas por Ramos Sucre y Dávila Andrade –a mi modo de ver los más perfeccionados del grupo. • Recuperar una serie de textos de suma relevancia para la poética continental. • Realizar un balance de la obra de estos cuatro “poetas malditos”. El texto o cuerpo de texto estará constituido por una serie de reflexiones en torno a la evocación de lo oculto, el ocultismo como poética, la metafísica como estética, el suicidio como búsqueda de lo absoluto y el rosacrucismo como alteridad o vía de acceso poético.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo académico analiza, desde la teoría de la heterogeneidad de Antonio Cornejo Polar, las obras Los Sangurimas, “Mama Pacha” y “El nuevo san Jorge”, de José de la Cuadra y Jorge Icaza, respectivamente. En el análisis de estas obras literarias se busca la construcción de universos literarios y narrativos ficcionales sumamente complejos, contradictorios, heterogéneos, fraccionados, y cargados de un relato de los diferentes espacios culturales que chocan, se repelen y se encuentran en la sociedad ecuatoriana. Siendo así, pretendemos en la lectura de las creaciones literarias de los mencionados autores evidenciar la heterogeneidad cultural como premisa fundamental de construcción literaria, heterogeneidad que en la narración conduce directamente a un fraccionamiento subjetivo de los personajes, a una esquisis cultural que orienta a los habitantes de estos universos literarios, que en ocasiones los potencia y en ocasiones los destruye. Construcción y destrucción subjetiva de los habitantes de estas ficcionalizaciones simbólicas, que es planteada como propuesta política, social y cultural ante una sociedad marcada por la colonización, la negación, el olvido y el rechazo de la pertenencia cultural heterogénea andina, que evita precisamente que, esa heterogeneidad estructure una construcción de varias culturas, de varias voces, de varias lenguas, potente y creadora, capaz de abarcar y dialogar con los mundos de vida que conviven en su seno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los escritos de José Carlos Mariátegui sobre Oriente, este artículo aborda el análisis del pensador peruano sobre la importancia de los movimientos independentistas de las colonias orientales de Asia y África posteriores a la Primera Guerra Mundial, y su interés en el caso de India. Se resalta la mirada crítica de Mariátegui respecto a la hegemonía de Occidente y el valor de las luchas por la independencia, vistas como la posibilidad de un cambio de orden político y social y, con ello, del surgimiento de una nueva conciencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar cómo son representadas las sexualidades transgresoras en dos novelas hispanoamericanas: El lugar sin límites(1966)de José Donoso, y Tengo miedo torero(2001)de Pedro Lemebel.El personaje protagonista en sendas novelas es un homosexual travesti.Ambas historias acontecen unos años posteriores a la revolución sexual y unos años antes de la consecución de la despenalización de la homosexualidad y de derechos igualitarios de las minorías sexuales con el resto de la sociedad tanto en Chile como en el resto de América Latina. El propósito principal de este trabajo es exponer una realidad social de exclusión, marginación y maltrato hacia personas de diversa condición sexo genérica en nuestro continente. ¿Cómo se representan esas “otras sensibilidades”, esos otros cuerpos y sexualidades que conviven dentro de una sociedad patriarcal, machista y heteronormativa, que se rehúsa a verlos como miembros integrantes de la misma?En el caso de admitirse su existencia, se les considera transgresoras del statu quo dominante y, por consiguiente, objeto de discriminación. Se analizará la identidad del travesti en cada obra y los recursos que utilizan los escritores para construir al personaje.El primer capítulo se dedica a “La Manuela” de El lugar sin límites, y el segundo a “La Loca del Frente” de Tengo miedo torero.Se analizan ambas obras desde el punto de vista de los estudios de género y de las diversidades sexuales. Se pretende comparar la representación de la misma diversidad sexo genérica en dos épocas distintas: en el Chile de los sesenta y el de finales de los ochenta, y su relación como minoría marginal rural y urbana ante el mismo poder hegemónico opresor local desde la perspectiva de la interseccionalidad de factores que determinan su identidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los universos literarios de Jorge Icaza y José de la Cuadra toma como referencia la existencia de una heterogeneidad cultural que determina el aparecimiento de una esquisis social como fundamento de nuestras sociedades. Estos autores lograron levantar su ficción de la realidad sobre la lectura de esta heterogeneidad contradictoria y esquizofrenizante. Por ello, para analizar estas obras utilizamos un método que busca establecer un diálogo entre la tradición de la crítica literaria latinoamericana y los métodos de exploración de la psicología humanista. El texto explora la obra literaria de ambos autores como un universo ficcional, con sus espacios, tiempos, habitantes y voces, para luego analizar las obras Los Sangurimas, de José de la Cuadra, y «El nuevo San Jorge» y «Mama Pacha», de Jorge Icaza, tratando de acompañar las narraciones unas veces como lector, otras como actor de las mismas. El autor se introduce en el relato para leer a nuestra sociedad desde la ficción literaria y luego salir del mismo mediante el método que le llevó a introducirse en él. Esta lectura de las narraciones tiene por fin transformarlas: caminar con la obra literaria hacia adentro y hacia afuera por los senderos del pueblo cholo icaciano y del fundo montuvio de José de la Cuadra. Caminar con la obra, sentir con la obra, llorar con la obra y ¿salir de ella? Esta es la interrogante que queda planteada al lector.