36 resultados para Venezuela Relações exteriores
Resumo:
El propsito del presente trabajo es exponer un conjunto de argumentos que sustentan la tesis sobre la naturaleza de la crisis orgnica que atraviesa actualmente la sociedad venezolana. Para ello se parti de la tradicin de un marxismo crtico, abierto y problematizador (en realidad, el nico digno de ese nombre) que rescata algunos de los principales aportes terico-metodolgicos de autores como Marx, Gramsci, Thompson, Mszros y otros. En la introduccin, adems de las motivaciones y alcances del ensayo, se encontrar un primer acercamiento a las principales categoras empleadas, as como su articulacin al interior de la perspectiva marxista. All se definen los conceptos de Estado, hegemona, crisis orgnica, entre otros. El primer captulo incluye una breve revisin de los antecedentes, gnesis y consolidacin de un bloque histrico en Venezuela a partir de 1958, conocido como la democracia de Punto Fijo. Se intenta mostrar cmo la forma en que se logr articular un modelo de acumulacin rentista con una sistema poltico sui generis, le permiti a esa configuracin tener una vida ms o menos estable; formacin que si bien se prolong hasta finales de los noventa, ya desde mediados de los setenta haba comenzado a mostrar unos primeros sntomas de agotamiento. Lo que en un comienzo se manifest como crisis del modelo de acumulacin (crisis econmica) poco a poco se fue transformando en crisis poltico-moral integral; es decir, en una crisis orgnica o crisis estatal, siguiendo el pensamiento de Gramsci. En el mismo captulo se exponen algunos de los principales momentos de dicha crisis, como las revueltas populares de febrero de 1989 y los intentos de golpe de Estado de 1992. El segundo captulo prolonga la exposicin de la crisis orgnica, pero ahora bajo nuevas determinaciones y con una correlacin de fuerzas polticas diferente. All se explica cmo un conjunto de fuerzas sociales (principalmente de los sectores subalternos) lograron llevar por primera vez en 40 aos a una figura totalmente ajena a las lites dominantes del puntofijismo a la presidencia de la Repblica: Hugo Chvez. All se describe el proceso de nacimiento de un nuevo bloque social bolivariano producto de la convergencia de dinmicas polticas desde arriba y desde abajo. En este captulo tambin se da cuenta de un ciclo insurreccional de las clases dominantes y sus auxiliares para derrocar al Presidente Chvez y de las respuestas de ste y del bloque popular. Finalmente, en el tercer y ltimo captulo se hace una exposicin de las principales lneas de reconstitucin de los vnculos estatales en crisis, en los diferentes mbitos de la vida social: material, institucional, simblico, etc. Con ello se pretende mostrar cmo durante los ltimos aos de la presidencia de Chvez se estn comenzando a consolidar nuevas formas de relacin entre un nuevo tipo de Estado en gestacin y las clases sociales venezolanas.
Resumo:
Venezuela desde la dcada de 1960 cuando se iniciaban los gobiernos democrticos, el de Pacto de Punto Fijo, ha tenido una poltica exterior muy activa, en un principio se bas en promover como modelo poltico la democracia representativa en Amrica Latina, a travs de la OEA, con el uso del petrleo como una herramienta de esta poltica exterior, igualmente realiz contactos con pases productores de petrleo para formar la Organizacin de Pases Exportadores de petrleo (OPEP), la formacin de programas de cooperacin como fue el acuerdo de San Jos en el cual entre Mxico y Venezuela se comprometan a vender petrleo con precios preferenciales a pases de Centroamrica y El Caribe. El pas se ha considerado como andino, amaznico, caribeo y occidental. Es por ellos que en los 1970s el pas fue activo en cuanto a las relaciones con los pases del tercer mundo en grupos como los No Alineados, en los 80 y 90, este perfil baj; pero a partir de 1999 con la llegada de Chvez al poder se da el desplazamiento de los actores que haban estado presentes en el escenario poltico desde 1959, la poltica exterior venezolana continu siendo activista con el petrleo como su mecanismo de promocin, slo que ahora es la democracia participativa, y mantiene varios esquemas de cooperacin energtica y solidaridad como Petrocaribe con varios pases de Centroamrica y el Caribe, siendo esta regin la mayor receptora de ayuda en energa que otorga Venezuela. Hasta ahora la ayuda consta solo de proveer crudo y derivados, muchos de los proyectos que anuncia el gobierno venezolano a travs de Petrocaribe estn por concretarse an; de igual manera Nicaragua y Cuba son los mayores beneficiarios de la ayuda venezolana.
Resumo:
Durante los ltimos aos Venezuela ha experimentado un proceso de cambio de tipo poltico, econmico y social, en el que el poder popular, y con ello las organizaciones de base, han sido identificados por la poltica gubernamental como el motor de cambio y transformaciones sociales. Conforme con ello, la conformacin de Consejos Comunales, a travs de disposiciones legales e institucionales, se han configurado como la instancia bsica de organizacin, a travs de la cual el pueblo est en capacidad de formular, ejecutar, controlar y evaluar las polticas pblicas, aunado a la formulacin de proyectos, orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades. En ese sentido, como instancia de participacin y articulacin de las diversas organizaciones comunitarias, en el que se redefine la concepcin de democracia, los Consejos Comunales combinan estrategias desde arriba y dinmicas desde abajo. Por lo que se considera, que ms que un lineamiento poltico derivado de la estrategia gubernamental, es una instancia que responde a un proceso de larga trayectoria, que tiene sus orgenes en la contienda poltica de los aos ochenta y noventa. Por ende, su conformacin deriva del proceso de deslegitimacin del sistema populista de conciliacin de lites de la democracia puntofijista y del deterioro de las condiciones de vida de la poblacin venezolana, en el marco de la aplicacin de polticas de corte neoliberal. Escenario, en el que el gobierno de Hugo Chvez, viene a canalizar el descontento existente, para pasar a la ampliacin de las oportunidades polticas de la organizacin popular. Se genera entonces un proceso organizativo en el que no slo se plantean oportunidades, sino tambin lmites a la accin comunal. Donde la polarizacin moviliza y los pequeos cambios culturales que se logran desde las reivindicaciones econmicas y de los logros obtenidos en la transformacin de la calidad de vida, podran apuntar hacia conformacin de una voluntad colectiva nacional-popular.
Resumo:
El objetivo central de la tesis es el explicar cmo? y por qu? tras el advenimiento del presidente Hugo Chvez al poder en 1999, se dan un conjunto de cambios en la poltica exterior venezolana, evidenciados por medio de cuatro hechos concretos que dan inicio a una nueva etapa en la Cancillera venezolana. El primer hecho concreto que trataremos ser la incidencia de la constitucin de 1999 en el redimensionamiento de la democracia venezolana y su impacto en la poltica exterior; el segundo hecho ser la promulgacin de la Ley del Servicio Exterior aprobada en Gaceta oficial N 37.254 del da 6 de agosto de 2001; el tercero estar referido a la publicacin del Decreto N 3.402 de 2004, en el cual se dicta la Reforma Parcial del Reglamento Orgnico del Ministerio de Relaciones Exteriores, incorporando la figura de cinco (5) Viceministros por rea geogrfica; el cuarto punto tratado en este captulo trabajara la Reforma Parcial de la Ley del Servicio Exterior de 2005, la cual concedi al Ejecutivo Nacional la competencia de designar el 100% de los Jefes de Misin entre otras facultades, consolidando as el carcter presidencialista de las relaciones internacionales de Venezuela. Una vez presentados estos puntos, procederemos a trabajar el caso del vice ministerio para frica, el cual resulta ilustrativo para la investigacin debido a que muestra claramente uno de los supuestos centrales de nuestro trabajo, el como el servicio exterior para 1999 a pesar de ser un cuerpo altamente profesional, no estaba dispuesto a ponerse al servicio del nuevo gobierno y su poltica, haciendo necesarias reformas institucionales que adaptaran su funcionalidad a las nuevas necesidades del Estado venezolano encabezado por Hugo Chvez y delineado por medio de su nuevo marco jurdico la constitucin de 1999. Los impactos de las reestructuraciones ocurridas a lo interno de MPPRE de cara a la funcionabilidad, profesionalizacin, y proyeccin en el tiempo de las lneas de poltica exterior planteadas por el gobierno revolucionario de Hugo Chvez, sern tratadas por medio de los presupuestos de la teora neo-institucional.
Resumo:
La relacin Colombia Venezuela ha estado signada por un clima de conflictividad durante los periodos presidenciales de Hugo Chvez y lvaro Uribe (2002 - 2010), se observa como la construccin de las agendas diplomticas de Colombia y Venezuela han estado centradas en la seguridad y el conflicto. Estando, la construccin de las agendas diplomticas de ambos Estados, configuradas por la bsqueda de resultados electorales positivos a lo interno, y en el plano internacional, buscan alianzas y legitimidad, todo esto para cumplir con las dinmicas internas de cada Estado. Evidencindose manifestaciones de conflictividad tales como: diplomacias rgidas con ausencia de dilogo; el presidencialismo; y la diplomacia de micrfono. Esta temtica ocupa el trabajo de tesis que se presenta con el propsito de exponer para la discusin la siguiente interrogante: Qu factores, presentes en los respectivos gobiernos, explican la creacin de una agenda de poltica exterior Colombia Venezuela centrada en la seguridad y el conflicto? Platendose como objetivo general de este trabajo de tisis: Analizar las relaciones diplomticas Colombia Venezuela en el marco de los conceptos de seguridad divergentes, y sus conflictividades. Durante el periodo presidencial Chvez-Uribe (2002-2010). Para alcanzar dicho objetivo, la investigacin se realiz en dos fases que dan lugar a la estructura de dos captulos. En la primera, se identificarn las lgicas de los conceptos de seguridad y su repercucion en las relaciones diplomtica Colombia Venezuela; y en el segundo capitulo, se describen las manifestaciones de conflictividad entre Colombia y Venezuela, en sus relaciones con sus dinamicas internas.
Resumo:
El teme central de nuestra investigacin, es la actual crisis poltica venezolana. Hemos denominado este trabajo como Crisis y Cambio del Discurso de la Democracia en Venezuela, porque precisamente nuestra intencin es aproximarnos a un estudio de la actual coyuntura poltica desde una perspectiva del anlisis del discurso poltico que nos permita dar cuenta de cmo se descompuso el viejo orden poltico (1958-1998) y cmo se intenta imponer un nuevo orden poltico en Venezuela (Revolucin Bolivariana). Nuestra tesis central es que la actual crisis poltica venezolana puede interpretarse como un periodo de luchas discursivas y simblicas entre bandos polticos por imponer un proyecto poltico hegemnico donde la incapacidad de fijar parcialmente alguno de los proyectos, deja abierta la lucha por la aprehensin de significantes que definan el orden poltico actual, caracterizando el escenario poltico contemporneo, de permanente lucha, como post-democrtico. El trabajo se compone de tres Captulos, en el Primero damos cuenta de la Democracia Representativa que bajo el modelo del Pacto de Punto Fijo se construy y desarrollo en Venezuela de 1958 a 1998. Para ello hacemos un recorrido desde sus antecedentes, para adentrarnos en los pormenores de la forma de la poltica bajo el modelo, sus practicas formales, informales y finalmente el advenimiento en crisis y quiebre del pacto que da paso al gobierno actual, el de Hugo Chvez y la Revolucin Bolivariana. El segundo capitulo da cuenta del proyecto de Democracia Participativa que encarna Hugo Chvez, de igual manera repasamos sus antecedentes y procesos de formacin y accin poltica hasta llegar al poder en 1998. Posteriormente analizamos los grandes momentos del nuevo gobierno por intentar imponer su proyecto poltico, expresado en la Constituyente, y finalmente las manifestaciones de disputa poltica por fijar el orden poltico entre la oposicin y el gobierno (luchas discursivas) que encuentra como punto mximo en nuestra tesis en los hechos del 11 al 14 de Abril de 2002. En un tercer Capitulo de conclusiones, proponemos las diversas ideas centrales que se desprenden de nuestra investigacin as como una profundizacin acerca de nuestro argumento central para comprender este tipo de fenmenos polticos transaccionales.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo principal el anlisis y comprensin de algunos de los aspectos bsicos de la problemtica de la intelectualidad latinoamericana durante la dcada de los sesenta. Para ello, el estudio se ha centrado en aquellas revistas literarias que entre los aos 1960 y 1970 fueron publicadas por jvenes intelectuales que iniciaban su trayectoria en el medio cultural de dos pases latinoamericanos: Ecuador y Venezuela. Aunque esta seleccin es debida a razones prcticas, la puesta en relacin de los problemas, propuestas y actividades de estos dos grupos pone en evidencia la simultaneidad y el innegable parentesco entre los proyectos de los intelectuales latinoamericanos de esta dcada. Por otra parte, tambin se ha logrado establecer, a partir de este estudio comparativo, de qu forma las propuestas, cuestionamientos y polmicas que agitan la vida cultural de esta dcada pueden leerse como intentos por responder, en la esfera intelectual, artstica y literaria a una nueva realidad que estaba emergiendo y consolidndose en el continente. De esta manera, el movimiento cultural latinoamericano de la dcada de los sesenta es comprendido como parte integrante de un fenmeno que abarca a todas las esferas de la sociedad, no slo latinoamericana sino tambin mundial.
Resumo:
El nuevo escenario internacional, caracterizado por el fin de la guerra fra y el auge de la globalizacin, no hizo realidad el anhelo de alcanzar una paz estable y duradera, y dio lugar a un orden fracturado en lo poltico y lo social, en el cual las principales potencias compiten por afianzar sus reas de influencia y lograr una mayor supremaca poltica y un mayor poder econmico. Frente a esta dinmica de atraccin la respuesta de los cinco pases andinos, vulnerables, dependientes y con escaso margen de maniobra para intentar de manera individual respuestas propias a sus necesidades, fue agruparse para participar de la manera ms beneficiosa posible en el nuevo contexto internacional. La integracin surge como la "opcin estratgica" de Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela, que a travs de la Comunidad Andina decidieron establecer vnculos externos fuertes para adquirir mayor autonoma interna y compensar la relacin dependiente con la potencia del norte. El nuevo mpetu de la integracin fue recogido por el Protocolo de Trujillo, adoptado en la reunin presidencial celebrada en la mencionada ciudad peruana en marzo de 1996 que incorpor jurdicamente la dimensin poltica de la integracin, mediante el establecimiento de dos rganos responsables de llevarla adelante: el Consejo Presidencial, responsable de definir la poltica de laintegracin andina; y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, encargado de formular la Poltica Exterior Comn. El fundamento de la Poltica Exterior Comn sera dotar de sentido a la integracin, que superando el mbito econmico y comercial, identificar una agenda propia como "base para la definicin de una estrategia comunitaria que permita la proyeccin de la Comunidad Andina en el contexto internacional". La instrumentacin de la Poltica Exterior Comn fue recogida por la Decisin 458, que estableci sus lineamientos a partir de la identificacin de acciones concretas de cooperacin entre los pases miembros que permitan definir una accin concertada para "la lucha contra el problema de la droga y la corrupcin, el fortalecimiento de la seguridad, el fomento de la confianza y el impulso de la vigencia de los derechos humanos y la profundizacin de la democracia en la Subregin andina". Desde entonces la Secretara General de la Comunidad Andina ha comprometido sus esfuerzos por impulsar la integracin poltica, que hasta entonces se haba mantenido a la zaga de la integracin econmica. Si analizamos los resultados de los esfuerzos de la Comunidad Andina en trminos de declaraciones, stos sern alentadores, sin embargo a la luz del contexto andino actual se hace evidente que la estrategia integracionista impone grandes desafos a las polticas nacionales de cada una de las partes y la adopcin de una estrategia en la que converjan factores econmicos, polticos y sociales. La Poltica Exterior Comn Andina debera constituirse en el instrumento esencial de la integracin que enfrente a lo que Aldo Ferrer llama "los cuatropecados capitales";5 la dependencia; la pobreza y la exclusin social; las asimetras en las estrategias nacionales; y las divergencias en la insercin internacional. El presente trabajo aspira analizar descriptivamente las posibilidades y limitaciones de la Poltica Exterior Comn Andina como elemento dinamizador de la integracin en la Subregin y sus perspectivas en la evolucin del sistema internacional.
Resumo:
El propsito de la presente investigacin es hacer un anlisis sobre la conflictiva relacin que se da entre el poder poltico y los medios de comunicacin, desde un anlisis de los casos de tres gobiernos inmersos en una nueva visin de integracin en Amrica Latina como es la Alternativa Bolivariana para las Amricas (ALBA), que busca ser una opcin integracionista alternativa frente a las doctrinas provenientes desde los pases del Primer Mundo sobre todo de Estados Unidos. El tema central que abordar la presente investigacin es analizar las confrontaciones establecidas entre los actuales gobiernos de Venezuela, Ecuador y Bolivia y los medios de comunicacin de esos pases, y cules han sido los elementos y acontecimientos que han marcado la relacin con el surgimiento de la Alternativa Bolivariana para las Amricas (ALBA). Busca adems examinar cules son las caractersticas especficas de esta relacin conflictiva entre medios y poder poltico, partiendo de la visin que tienen algunos gobiernos de la ALBA sobre los medios de comunicacin privados como empresas mercantiles y aparatos ideolgicos opuestos al cambio social. El anlisis de los casos de Venezuela, Ecuador y Bolivia buscar mostrar sus coincidencias y matizar sus diferencias; ello con la finalidad de generar un debate sobre el futuro de los medios de comunicacin y su peso en los procesos democrticos al interior de este nuevo bloque regional en Amrica Latina.
Resumo:
El propsito principal de este trabajo de investigacin es el de identificar los Factores de Riesgos Psicosociales en la Seccin de Visas para No-Inmigrantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integracin y analizar su incidencia en la gestin de servicio al cliente. De manera general, este trabajo de investigacin se desarrolla en cuatro captulos. El primer captulo contiene aspectos tericos referentes a la Seguridad, Higiene y Salud en las Organizaciones, donde se reflexiona sobre la situacin actual ecuatoriana respecto a prevencin de accidentes de trabajo y el dficit de informacin referida a factores de riesgo psicosociales. En un segundo captulo se analiza a profundidad los tipos de riesgos psicosociales que podran presentarse en el mbito laboral y la necesidad de planificar programas de prevencin y administracin de riesgos psicosociales. En el tercer captulo se visualiza al cliente y sus necesidades como indicadores que determinan el nivel de calidad de servicio. Por ltimo, en un cuarto captulo, se presenta un estudio de caso, en el que a travs de la aplicabilidad de instrumentos de investigacin, se identifican los riesgos psicosociales en la Direccin de Migracin y Extranjera, Seccin Visas para No-Inmigrantes y su posterior anlisis de la relacin con el servicio al cliente, para finalmente proponer un programa de prevencin y administracin de riesgos psicosociales que pueda ser aplicado en la Institucin, con el fin de fomentar una cultura preventiva y generar un lugar con condiciones de trabajo ptimas para el recurso humano.
Resumo:
El Gobierno de George W. Bush dise una nueva poltica energtica para los Estados Unidos (EUA) como respuesta a la creciente escasez de petrleo en el mundo, evidenciada en los ltimos aos por la tendencia al alza de sus precios en el mercado internacional. Esta situacin, sumada a la dependencia de los EUA respecto al abastecimiento externo de crudo, a la importancia de este recurso en su matriz energtica, a la concentracin geogrfica de su produccin y reservas y a la competencia geo poltica con otros Estados, ha propiciado el resurgimiento del tema energtico dentro de las prioridades de seguridad nacional de los EUA. Dado que Amrica Latina cuenta con vastas reservas de crudo, y que la regin cons tituye una zona de influencia natural para los EUA, las dinmicas de la seguridad energtica de este pas han generado un pro ceso dialctico con las polticas internas de los pases latinoamericanos, particularmente de aquellos que cuentan con las reservas ms importantes de la regin: Brasil, Venezuela y Mxico. El libro centra su anlisis en las relaciones exteriores de los EUA con estas tres naciones latinoamericanas, con el fin de determinar el nuevo papel que la regin ha pasado a jugar en los clculos geopolticos estadounidenses.
Resumo:
En los ltimos aos, Venezuela ha manejado una poltica ms retrica que efectiva, supeditada a otros intereses nacionales y de seguridad estadounidenses, tales como la lucha antidroga, la compra de petrleo, y la expansin del libre comercio. En este sentido; la presente investigacin constituye un acercamiento por comprender cmo a pesar de las hostilidades diplomticas-polticas desarrolladas por los gobiernos de Venezuela y Estados Unidos, sus relaciones comerciales siguen constituyendo un punto de encuentro entre ambos. Los objetivos propuestos en el mismo estn enmarcados en analizar la poltica exterior de Venezuela y sus intentos por diversificar el mercado donde posiciona su preciado oro negro, que hasta los momentos ha tenido un destino fijo y seguro Estados Unidos. La dicotoma poltica y el desenvolvimiento de la poltica exterior de Venezuela durante el gobierno de Chvez en relacin a su vecino del Norte, centrando en el perodo que corresponde a George W. Bush, constituye en centro de esta investigacin.