18 resultados para Vázquez Montalbán, Manuel


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca insertar en el canon de la literatura manabita y ecuatoriana a José Manuel Rendón Solórzano, decimero montuvio-manaba y ágrafo del siglo XIX. Además desde una lectura analítica visibilizar aquellos valores que su poesía ha perennizado en la vida colectiva del montuvio manabita. Este estudio introductorio a la obra de Rendón Solórzano pretende desarticular algunos de los estereotipos cosificadores que se evidencian en las décimas dedicadas a la mujer; para luego reconocer el valor de la conciencia ecológica en los versos que tratan sobre la flora y fauna manabita y, luego culminar este análisis resaltando el papel de cronista de su tiempo. Rendón Solórzano logra esta cubrir esta diversidad temática dentro de los parámetros de la tradición oral en consonancia con las preceptivas poéticas de su tiempo. Es por esto que el estudio introductorio que se presenta su obra quisiera insertarla en la línea de la oralitura, para reconocer su aporte a la literatura ecuatoriana y en particular a la cultura montuvia de la provincia. Esta reflexión crítica evidencia la décima afropacífica como preámbulo al amorfino, cuyos antecedentes no han sido indagados. Con la presentación de esta obra se aporta a los conocimientos ya existentes sobre nuestras manifestaciones orales, para alimentar de forma crítica aquello que los montuvios aceptan por tradición: ser gente de palabra viva y sonora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo teórico pretende rescatar las aportaciones realizadas por el filósofo marxista, militante comunista y luchador antifascista hispano-mexicano Adolfo Sánchez Vázquez (1915-2011) en torno a las categorías de “praxis humana” como fundamento de la historia como acontecer y de la “praxis revolucionaria” como fundamento del marxismo. Conceptualizaciones que parten de una vindicación de la posición del individuo como sujeto de la historia a través de la acción reflexiva y vinculan a la actividad creadora con el proyecto político de emancipación marxiano, para superarla concepción desalienadora del ser humano en un sentido abstracto y establecer el lugar de la praxis en el proceso de transformación de lo real. Fundamento del que parte Sánchez Vázquez para afirmar que el marxismo constituye la “filosofía de la praxis” por antonomasia, es decir, “una filosofía de la transformación del mundo” que es al mismo tiempo conocimiento y crítica de lo existente, así como proyecto de transformación de lo real en vinculación permanente con la práctica. El análisis parte del concepto de praxis sanchezvazquiano, que surge de la investigación crítica realizada por el filósofo hispano-mexicano de las obras que contienen el fundamento filosófico del pensamiento de Marx (los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, los Cuadernos de París y las Tesis sobre Feuerbach), rescatando el concepto marxiano del ser humano como ser práctico y creador, y devolviéndole a la praxis su sitial como núcleo vital y epistémico del marxismo. Finalmente, la investigación se centra en una reflexión sobre la praxis política (en tanto “praxis revolucionaria”) y su relación conflictiva con los fundamentos teóricos y valores ético-morales de los que parte dicha acción; entendiendo cómo la práctica tiene la capacidad de ampliar los horizontes teóricos, no solamente aportando criterios de validez, sino también principios y posibles soluciones para el quehacer político. Reservando además una consideración específica a la temática de la “violencia revolucionaria”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis tiene como propósito arrojar luces sobre la obra del señor Víctor Manuel Jácome, nonagenario fotógrafo que se involucró en el oficio de la imagen desde muy niño cuando, a la usanza antigua, empezó como aprendiz y luego asistente del reconocido maestro Cruz Ignacio Pazmiño Bulnes. Pero de toda su obra, realizada en una muy dilatada carrera, se ha seleccionado un grupo de veinte fotografías de mujeres desnudas y semidesnudas captadas entre los años sesenta y setenta del siglo pasado, adivinando en este corpus un discurso contestatario auna sociedad amodorrada que se le escapaba de las manos al alegato ético, y a veces cansino, de una Iglesia que se negaba a dar paso a un modernismo no necesariamente ideal. Pretende también volver la mirada a la cotidianidad de una sociedad sencilla y carente de recursos materiales que apenas dejaba el campo entre pujos de salubridad, de urbanidad, de civilidad; entorno en que se construyó el imaginario del fotógrafo. En el primer capítulo se recorren los antecedentes del desnudo fotográfico en la ciudad de Quito y por extensión en el Ecuador, con base en el análisis de los bienes que reposan en el Fondo Audiovisual del Archivo Histórico del Banco Central del Ecuador, administrado hoy por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, merced a que este repositorio –el más grande y representativo del país y, cabalmente, afincado en la ciudad de Quito–, sea el límite metodológico. En el segundo capítulo se desarrolla una visión amplia de los aspectos que muestran la cotidianidad, los prejuicios sobre la mujer, la exhibición del cuerpo, las condiciones materiales, la vida escondida con que la sociedad resolvía sus urgencias — hasta entonces arrinconadas por la moral y el moralismo— y, en medio de aquello, un fotógrafo que por ventaja hizo su trabajo y que ahora lo lega para uso público. En el tercer capítulo se abre la llave para que el autor se enfrente a sus fotografías, más de medio siglo después, aprovechando el método de entrevista por fotoelucidación, que facilita acercarnos no solo a sus maneras de generar imágenes estudiadas y metódicamente captadas, sino a los recuerdos que convocan en él sus propias fotografías. Este método nos regala un testimonio rico en anécdotas, en referencias históricas, en cuentos no escritos hasta ahora, o por lo menos no escritos desde su memoria y su palabra.