17 resultados para SOCIEDADES COMERCIALES -ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA
Resumo:
La presente investigación analiza la imposición de la salvaguardia cambiaria por parte de Ecuador a Colombia, entre julio del 2009 y febrero del 2010, en el marco de las relaciones bilaterales entre los dos socios andinos. El estudio evalúa el comportamiento de las importaciones ecuatorianas desde Colombia, sobretodo el de 100 sub partidas, afectadas tanto por la salvaguardia cambiaria, como por la salvaguardia de balanza de pagos; además, las reducciones más significativas en cuanto a volúmenes y a valores, en 67 productos durante la vigencia de las dos salvaguardias. El deterioro de las relaciones entre Colombia y Ecuador, a raÃz de marzo del 2008, marca el contexto de la investigación. Tras una incursión militar en territorio ecuatoriano, el 1 de marzo de ese año, el gobierno colombiano logró la captura y muerte del segundo lÃder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), alias Raúl Reyes; pero, al mismo tiempo, el ataque provocó dÃas después la ruptura de relaciones diplomáticas con Ecuador. Si bien la crisis no se ha trasladado completamente al plano comercial, la imposición de la salvaguardia cambiaria fue vista por los sectores productivos de Ecuador y Colombia como una medida inoportuna para el restablecimiento normal de las relaciones e incluso como un factor que dilataba más el acercamiento entre los dos paÃses. Por su parte, el gobierno ecuatoriano defendió la medida como una opción válida para restaurar las condiciones de comercio y competencia para Ecuador, afectadas desde el 2008, por la devaluación del peso colombiano. Además, junto con la salvaguardia de balanza de pagos, la salvaguardia cambiaria fue una opción para enfrentar la amenaza del sector externo y la crisis económica mundial que repercutió en el paÃs, con la disminución de las exportaciones, disminución del precio internacional del petróleo -principal producto ecuatoriano de exportación-, y disminución de las remesas de emigrantes -segundo rubro de ingresos para la economÃa nacional.
Resumo:
Para efectos de la investigación, se utilizó el método inductivo a partir de la pregunta ¿Cuáles son las caracterÃsticas principales del turismo binacional entre Ecuador y Colombia y los aportes de las operadoras turÃsticas privadas a la dinámica económica de cada paÃs? Teóricamente, la investigación analiza el entendimiento y el manejo de los ejes centrales de la discusión principal turÃstica bi-nacional y su alcance económico; ya que el tema de investigación pretende entender conceptos teóricos ligados al turismo y a la temática internacional y su dinámica globalizadora, asà como efectuar el análisis de la integración turÃstica regional; después, mostrar las relaciones que guarda la dinámica de servicios con la dinámica económica en conjunto y sus contribuciones en el mercado turÃstico local, para finalmente establecer un perÃodo comparativo y poder confrontar aportaciones anteriores, para fortalecer el debate en este ámbito. Metodológicamente, el tema de estudio se desarrolló a partir de la utilización de información proveniente de fuentes primarias, producto de la aplicación de entrevistas y la observación directa, además de la utilización de fuentes secundarias, con cuyo análisis se ha podido realizar los capÃtulos de esta investigación, de tal forma que el CapÃtulo I: Definiciones Introductorias, presenta de forma preliminar una exploración sobre aspectos relacionados con el turismo y la evolución de esta actividad en la era moderna y de su importancia, tanto para la economÃa del Ecuador como de Colombia; el CapÃtulo II: Diagnóstico de los sectores turÃsticos de Ecuador y Colombia, analiza de la situación actual del sector turÃstico en los dos paÃses que son parte de este estudio, partiendo desde los atractivos y destinos que conforman la oferta turÃstica de las dos naciones, asà como la infraestructura con la que los dos paÃses cuentan, luego se analiza tanto las polÃticas y agendas ministeriales de Ecuador y Colombia, para concluir con un análisis de las acciones e iniciativa privada en referencia al recurso turismo; el CapÃtulo III: Las polÃticas en los sectores turÃsticos de Ecuador y Colombia en el perÃodo 2008-2012, hace un análisis de las polÃticas turÃsticas, los planes nacionales, los planes turÃsticos y los cambios que esas legislaciones han operado en los dos paÃses, para finalmente aterrizar en el análisis de las similitudes y diferencias que pueden existir en dichas legislaciones. El CapÃtulo IV: Conclusiones y Propuestas, es la finalidad de ésta investigación, con el objetivo de que la misma sea un aporte, tanto para el sector público como privado, en la generación de alternativas que viabilicen un mejor entendimiento y se llegue a una verdadera integración turÃstica bi-nacional entre Ecuador y Colombia.