84 resultados para Políticas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto tradicional de políticas pblicas las define como programas de accin de una autoridad pblica o el resultado de la actividad de una autoridad investida de poder pblico o como las acciones y omisiones del Estado, que pretenden interpretar las demandas de la sociedad e incidir en la vida de los ciudadanos. Partiendo de ah, proponemos como concepto de las políticas pblicas con enfoque de derechos humanos (ddhh) a la articulacin racional de acciones y omisiones del Estado, y sus resultados, basadas en: las obligaciones contradas voluntariamente por los Estados a travs de distintos instrumentos de ddhh y la definicin participativa de los principales problemas y necesidades por parte de la poblacin; as como en su participacin en el diseo, monitoreo y evaluacin. El presente trabajo es una propuesta para la conceptualizacin y abordaje de los indicadores de ddhh como herramientas de las políticas pblicas con enfoque de ddhh.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda la temtica de la competencia judicial en los procesos promovidos ante la negativa de la Administracin de proporcionar informacin que es indispensable para comprobar el efectivo goce de derechos de la infancia y la adolescencia; verificar la forma en la cual se le da cumplimiento a principios recogidos en la normativa nacional o internacional que le reconoce los derechos humanos de la infancia y la adolescencia, o cuando dicha informacin es necesaria para realizar una tarea de contralor de las políticas pblicas relativas a esos derechos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las políticas pblicas, independientemente de su objeto, ejercen influencia sobre la realizacin de los derechos humanos y estn llamadas a traducir las vindicaciones de los derechos humanos en reglas operacionalizables y en prcticas sociales que le permitan a los Estados cumplir con sus obligaciones internacionales en la materia. Los derechos humanos, a su vez, estn llamados a inspirar las políticas pblicas y requieren acciones afirmativas de los Estados, y por ende, políticas pblicas que favorezcan su reconocimiento, respeto y realizacin. En este marco de ideas, el presente artculo se propone ilustrar la relacin entre los derechos humanos y las políticas pblicas a travs de la presentacin de algunas propuestas para incluir el enfoque de los derechos humanos en las políticas pblicas y para elaborar políticas pblicas en materia de derechos humanos. El artculo concluye con la presentacin de los principales desafos frente a la plena realizacin de los derechos humanos a travs de las políticas pblicas en la poca contempornea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestin de los derechos humanos est ntimamente articulada con los diferentes contextos socio-econmicos, polticos y culturales en que se sita. Este artculo est orientado a analizar el proceso vivido en Brasil, y analiza la gran complejidad en lo referente a derechos humanos y políticas pblicas, que se han abordado en las ltimas dcadas en el marco de la re-democratizacin del pas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta breve presentacin intentar una articulacin entre el campo de las políticas pblicas (PP) y el de los derechos humanos, a partir de una propuesta de conceptualizacin del Enfoque de derechos humanos en las políticas pblicas. Se adelantar, en un primer momento, el concepto propuesto y, en un segundo, una explicacin de sus componentes, fundamentos e implicaciones. Antes de iniciar me gustara hacer una precisin, las PP son una disciplina a medio camino entre la ciencia poltica y la accin poltica. El concepto propuesto est centrado en la segunda dimensin. Pretende dar cuenta de criterios generales sobre el cmo gobernar con perspectiva de derechos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta presentacin pretende abordar la relacin de las políticas pblicas con los derechos humanos en el rea del sistema penitenciario focalizando en el problema de los hijos de mujeres presas. La prisin y la privacin de la libertad de un nio es una de las violaciones ms graves de los derechos humanos. Las consideraciones a seguir tienden a propiciar un debate pblico y contribuir para la formulacin de políticas pblicas en defensa de los derechos de los nios nacidos en la crcel. El primer paso para la formulacin de políticas pblicas de atencin a los derechos del nio y del adolescente consiste en realizar el diagnstico de una situacin, delimitando y especificando el problema y poder definir directrices generales. El segundo momento consiste en la fundamentacin terica de la problemtica abordada. Ser, por lo tanto, presentada la realidad de los nios encarcelados, para en seguida realizar una reflexin terica a partir de los derechos humanos de los nios, de la conceptualizacin del Estado de Derecho y de las consideraciones sobre el sistema carcelario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento sintetiza las lneas generales para una poltica de empleo de corto y mediano plazo, inscrita en una estrategia ms amplia encaminada hacia un cambio social que busque un modelo de desarrollo distributivo y sustentable, como lo mandan la nueva constitucin y el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Este estudio comienza con un breve diagnstico de la problemtica del empleo, enmarcada en el modelo de desarrollo vigente en el pas, enfatizando los cambios ocurridos a partir de 2006. Luego se formulan estrategias y políticas generales de empleo de corto y mediano plazo, en tercer lugar se presentan políticas institucionales ms especficas para las entidades directamente articuladas por el Ministerio de Coordinacin de la Poltica Econmica (MCPE), y finalmente se formulan recomendaciones para el monitoreo y evaluacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo examina los debates y las relecturas a propsito del llamado Barroco de Indias que se han originado en el mbito de los estudios latinoamericanos en las ltimas dcadas. Se enfoca en los estudios sobre el escritor peruano Juan Espinosa Medrano C1629?-1688, llamado el ""Lunarejo"", y problematiza los postulados que claman ver en el barroco y en sus representantes literarios, los primeros procesos de definicin de una identidad y modernidad ""americana"" propias. El autor considera que estas lecturas, a pesar de que buscan responder a interpretaciones colonialistas, rearticulan un proyecto latinoamericanista que excluye las conflictivas relaciones tnico-culturales entre indgenas y no indgenas, as como tambin refuerza lo que Anbal Quijano y Walter Mignolo llaman la colonialidad del poder.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo esboza, a grosso modo, un anlisis de la coyuntura actual mundial, haciendo un sondeo general de las insurgencias poltico espistmicas ms importantes en Amrica Latina. El autor hace una serie de preguntas claves a las cuales se debe hacer referencia en la tarea colectiva de construir el giro decolonial como alternativa tanto epistmica como tico-poltica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo analiza la manera en que las nuevas políticas culturales e identitarias del movimiento indgena del Ecuador han venido desarrollando, recuperando y (re)creando nuevas formas de conocimiento y de agencia social. Al destacar la construccin de marcos epistemolgicos tanto indgenas como interculturales que desafan las geopolíticas de conocimiento dominante y el disciplinamiento de la subjetividad, el artculo demuestra qu est actualmente en juego con la pregunta: Qu conocimiento?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo se propone realizar un anlisis del estado de la Universidad en situacin de periferia dentro del actual proyecto capitalista y circunscrito a un "estudio de caso". Se trata de poner en evidencia las estrategias de un diseo "espectral" -bajo la apariencia de generalizacin de la igualdad democrtica globalizada- que mantiene y profundiza las diferencias. Para ello se opera tanto en la dimensin acadmica como en la econmica, apelando finalmente a una deontologa que colabore en la concrecin de las transformaciones buscadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo desarrolla varias consideraciones generales sobre el tema de la violencia en la perspectiva de Amrica Latina. El autor realiza varias consideraciones especficas sobre el caso colombiano, a partir de las cuales reflexiona sobre las implicaciones políticas que ha tenido este fenmeno en la historia colombiana contempornea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La conflictividad debido a la expansin petrolera se est ampliando a otras zonas del pas; todas las provincias costeras tienen concesiones petroleras sobre sus territorios y estn en la mira de los planes de exploracin ssmica. La expansin de la frontera petrolera sigue en el pas, con las consiguientes consecuencias sociales, ambientales y culturales, en un clima de impunidad persistente. Algunas empresas se han marchado del pas durante el ao 2010, despus de generar daos sin reparacin. Las que quedan se teme que igualmente dejarn muerte y destruccin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el mes de noviembre, se emitieron las recomendaciones del Comit de Naciones Unidas para la Proteccin de los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, donde se hace un fuerte llamado de atencin al Estado ecuatoriano para que rectifique sus políticas inmigratorias a fin de que se adecuen al marco constitucional y a la Convencin Internacional de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, de la cual el Ecuador es parte. Estas recomendaciones deben ser asumidas por el Estado ecuatoriano y exigidas desde las instancias correspondientes y por las personas en movilidad a quienes se les estn vulnerando sus derechos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del territorio y los diversos, complejos y conflictivos procesos que lo configuran, debe tener en cuenta que dichos procesos se operan desde distintas lgicas. Justamente stas lgicas y procesos de poder, dominacin y conflicto son los que se describen de manera general en este texto. En este sentido, consideramos que lo primordial es entender que la nocin de territorio entraa un alto grado de conflictividad, en la medida en que una visin hegemnica de ste, no guarda muchas veces relacin con las dinmicas internas locales de los pobladores de ese territorio que, como en el caso de Guapi (Cauca-Colombia) son claramente diferentes; por el contrario, la normativa reguladora de estos territorios a travs de los Planes de Ordenamiento Territorial y los proyectos de inversin como el cultivo de palma africana, trae aparejado un nuevo orden territorial excluyente, basado en un patrn de poder que nada tiene que ver con las lgicas ancestrales de muchos de los actores locales. De esta forma es posible encontrar sobre un territorio, lgicas dominantes excluyendo o en pugna con otras visiones, fundadas en amplios y complejos marcos de relaciones sociales. En este trabajo, tratamos de mostrar las relaciones de poder en cuanto al acceso y uso del territorio se refiere, en este sentido, nos parece importante entender que dichas relaciones de poder crea actores particulares que se enfrentan de manera directa o no, a una serie de conflictos que descansan en esas construcciones (significados, usos) territoriales, muchas veces como en el caso del Estado colombiano, fundamentadas en una racionalidad econmica capitalista que excluye y violenta los proceso locales de creacin de identidad y en esta medida, de construccin de otras formas de ordenamiento del territorio. Por otro lado, nos parece que Guapi se constituye en un ejemplo valioso para entender en un estudio de caso, las dimensiones reales de las distintas relaciones sociales entre actores diversos y los conflictos que la interaccin sobre un mismo territorio genera.