50 resultados para PEQUEÑA Y MEDIA EMPRESA – ADMINISTRACIÓN
Resumo:
La presente Tesis se plantea el objetivo de determinar cómo se puede mejorar la competitividad comercial en ventas con la aplicación del Emarketing en las PYME del DMQ, en la metodología de la investigación se aplica primero la entrevista con preguntas estructuradas a especialistas en ECommerce, E-Marketing y emprendimientos dinámicos en PYMES, se realiza la prueba piloto y luego se aplica la encuesta definitiva a 97 PYME afiliadas a la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria –CAPEIPI-. Los resultados se procesan mediante el uso de tablas dinámicas y los hallazgos se contrastan con los promedios internacionales del reporte 2012 de la Industria del Marketing en Redes Sociales y también entre sectores. Se determinan los logros alcanzados -mediante el uso de las herramientas de E-Marketing- las necesidades de capacitación, asesoramiento y la proyección del uso de las herramientas a mediano plazo. A continuación se proponen los lineamientos que se deberían seguir para una buena implementación del E-Marketing en las PYME del DMQ, orientados al logro del mejoramiento de la competitividad comercial en ventas, para finalmente recomendar su implementación empleando en principio las herramientas gratuitas y monitoreando los resultados para actuar en forma proactiva, primero invirtiendo en E-Marketing de acuerdo a los objetivos de ventas esperados y no esperando primero generar utilidades para luego asignar un presupuesto a Marketing.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo analizar e identificar oportunidades de mejora e implementarlas en un proceso de compras desde la solicitud de compra hasta el pago, focalizando la importancia y consecuencia del aporte de los procesos soporte a las empresas, utilizando herramientas como la diagramación, metodología IDEF0, cuestionario CMMI. Para establecer una compresión del desempeño del proceso se inicia con un análisis de la evolución de las compras con relación a las ventas y el detalle de los costos de la Gestión de Compras, se continua con la revisión de los componentes que hacen posible el proceso, identificando los recursos que participan en cada etapa para llegar a la valoración del mismo, con la finalidad de cuantificar las propuestas de optimización en los siguientes capítulos. En este punto también se realiza una revisión de las adquisiciones por su importancia, el número de documentos procesados demostrando la ventaja y desventaja de la política corporativa vigente. En los siguientes capítulos se plantean las alternativas de cambio a las actividades que no generan valor, adicionalmente se propone el plan de acción a los puntos críticos identificados y se presenta las actividades implementadas y su ventaja económica. Se concluye destacando que la gestión de compras en todo tipo de negocio, tiene aporte directo a los resultados de la compañía, para que estos sean más favorables es necesario aplicar las “mejores prácticas”, iniciando con la eliminación de actividades que no agregan valor, simplificando y fortaleciendo los roles de los participantes en el proceso. En el proceso indagado el costo de las actividades duplicadas ascendieron a US $8.029 al año, esto impulsó al cambio del software habilitante.
Resumo:
Mediante la propuesta de una herramienta financiera llamada matriz de liquidez, analizaremos la necesidad de fondos de las pequeñas y mediana empresas, expresada en las cuentas corrientes del balance general, basado en el tiempo en el que las cuentas del corto plazo pueden ir transformándose en efectivo, con esta herramienta se espera que los empresarios de las pequeñas y medianas empresas puedan mantener un control adecuado de la liquidez de la empresa y cubrir sus obligaciones del corto plazo. Se realizará un diagnóstico actual que permita identificar las causas de necesidad de fondos en las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Quito y determinar la factibilidad de la nueva metodología para realizar el análisis de liquidez, realizando entrevistas previas a los gerentes, con el fin de conocer su situación actual y la situación futura al implementar la Matriz de Liquidez. Realizaremos un análisis de la propuesta aplicado a 33 empresas del sector de Servicios, Comercial e Industrial y realizaremos una comparación de los indicadores derivados de la primera columna de la Matriz de Liquidez considerados como inmediatos, es decir los de vencimiento a 30 días frente a los indicadores tradicionales. Las cuentas del corto plazo deben ser analizadas en base a su antigüedad mensual, de tal manera que existan los calces de plazos, tal como funciona en las instituciones financieras. Bajo esta metodología, las pequeñas y medianas empresas podrán identificar el tiempo en el que las cuentas del corto plazo (menos de un año) se hacen efectivo. No existe información referente a la liquidez de las organizaciones, por lo que se ha aplicado una herramienta utilizada en la banca para las pequeñas y medianas empresas. La matriz de liquidez permite realizar un análisis al detalle de cada una de las cuentas con recuperación menores a un año y así conocer la capacidad de convertirse en efectivo, mediante la segregación de la antigüedad de cada una de las cuentas corrientes con el fin de identificar la posición cubierta o descubierta para los próximos meses, esta información es de mucha ayuda a Gerencia para la toma de decisiones oportunas sobre la liquidez de las empresas.
Resumo:
Las PYME ecuatorianas tienen en frente una gran fuente de oportunidades generadas por la globalización y el avance tecnológico, las cuales deben ser aprovechadas a tiempo y con eficiencia, para ello, deben cambiar sus estructuras estratégicas y buscar su internacionalización. Estas estrategias deben fomentar el crecimiento y permanencia en el tiempo, con mejores niveles de competitividad y productividad. Una de esas estrategias es la Asociatividad Empresarial que busca desarrollar redes para optimizar recursos, lograr economías de escala, mejorar el nivel de negociación y lograr la internacionalización de las PYME participantes. Este estudio consta de cinco capítulos: En el primer capítulo, se hace una introducción del estudio a realizarse. En el segundo capítulo, se presenta la teoría existente sobre el tema investigado para establecer teóricamente la relación entre la Internacionalización y la Asociatividad Empresarial. En el tercer capítulo, se describen las características del comercio exterior, la situación de las PYME en América Latina y las políticas que han tomado los gobiernos de Argentina, Chile, Colombia y Ecuador para estimular la competitividad y productividad, fomentando la Asociatividad en las PYME exportadoras. En el cuarto capítulo, se busca contestar las hipótesis planteadas en el primer capítulo enfocando su análisis a los beneficios que la Asociatividad Empresarial ha logrado en casos de éxito en Argentina, Chile, Colombia y Ecuador. Finalmente, en el quinto capítulo se establece las conclusiones y recomendaciones respectivas.
Resumo:
Con este trabajo, se pretende proporcionar a los pequeños empresarios de una guía metodológica, que los oriente en la toma de decisiones, gestionando de mejor manera los patrones de consumo de sus clientes, utilizando la información que pueden obtener por medio de las facturas, siendo esta el vinculo entre el cliente y la empresa en la transacción comercial; y así brindar un mejor servicio al cliente e incrementar las ventas o rentabilidad. Se sondeará por medio de encuestas a los empresarios, su situación actual frente al manejo de información, se recopilará los conceptos básicos expuestos por estudiosos en el área administrativa y del marketing y finalmente se especificará desde que punto se plantea esta guía cotejando la información para su aplicación.
Resumo:
Este trabajo realiza un análisis del método de fijación de precios de las PYME del sector gráfico de la ciudad de Quito y propone la forma más idónea para establecer un método que permita definir el precio de una manera técnica. Para ello, se ha dividió en tres capítulos que engloban el marco conceptual, el estudio macroeonómico del sector y el establecimiento de precios; para concluir con una propuesta de herramienta para la fijación de precios. En el capítulo primero se mostrarán las definiciones que permitan explicar los conceptos básicos de las PYME, definición de precios y de costos. En el capítulo segundo se realiza el estudio macroeconómico del sector gráfico, y se realiza un análisis de mercado basado en las cinco fuerzas de Porter para llegar a presentar el análisis de los datos obtenidos de la investigación. Para concluir en el capítulo tercero se realiza un estudio micro del sector con la propuesta de una herramienta para fijar el precio tomando el caso real de una PYME del sector gráfico para determinar el precio de venta de un producto específico.
Resumo:
Dado que el Liderazgo es uno de los factores con una incidencia del 70% en el Clima Organizacional, según estudios realizados por la unidad de Investigación y Desarrollo de Hay Group y creada por el Profesor de Harvard David McClelland a 3.781 directivos seleccionados; se genera una relación que afecta al logro de los objetivos y metas organizacionales; de esta manera, si se considera la situación de la pequeña y mediana empresa del Ecuador PYME en donde el ámbito de acción del Liderazgo es más directo que una empresa grande y por lo tanto con una estrecha vinculación entre la gestión y la cultura de la empresa; se puede ver que las PYME tienen su propia personalidad, la misma que está muy influenciada por el empresario, su Liderazgo y su estilo de dirección. Por lo expuesto, el presente trabajo tiene como propósito determinar cómo influye el Liderazgo en el Clima Organizacional y analizar a las PYME del Ecuador desde esta perspectiva como aporte a su desarrollo y competitividad. El desarrollo del estudio se realizará bajo un Análisis Teórico Conceptual, a través del cual se busca comparar diferentes teorías, conceptos y modelos fundamentados en estudios e investigaciones del tema; y se lo realiza bajo el siguiente contenido: - Estudio de las teorías y conceptos del Liderazgo. - Estudio de las principales teorías de la motivación - Análisis delos motivos y Estilos de Dirección Dominantes - Estudio de las teorías, conceptos y dimensiones del Clima Organizacional - Análisis de modelos de Clima Organizacional - Análisis de las PYME - Conclusiones Finales
Resumo:
El presente trabajo de investigación muestra la aplicación de estrategias de posicionamiento de PYMES consultoras en el ámbito de la auditoría de gestión en la ciudad de Quito, para lo cual se plantea alternativas que pueden ser tomadas en cuenta para aquellas empresas o personas que deseen conocer el mercado de venta de servicios y obtengan un panorama más amplio. El primer capítulo cita los aspectos más relevantes referentes a la actualidad, tendencias e importancia del sector consultor y de auditoría en la ciudad de Quito, recalcando cuál debe ser su orientación y desempeño para consolidarse como impulsor del desarrollo del país, además se exponen las herramientas de investigación y conceptos para la aplicabilidad en el desarrollo de la misma. En el capítulo 2, se hace referencia al mercado de servicios de consultoría en el Ecuador, cómo está segmentado, el macro entorno yel micro entorno. En al capítulo 3, se realiza un análisis y sistematización del sector consultor en la ciudad de Quito y las matrices de relacionamiento de acuerdo al estudio realizado a empresas y personas que son asociadas a brindar este tipo de servicios. Así en el capítulo 4, se detalla las propuestas estratégicas y planes de acción estratégicos a ser tomados en cuenta para este tipo de empresas. Finalmente en al capítulo 5, las conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
El sector inmobiliario de las PYMES objeto del presente estudio, es un sector que en los últimos nueve años se ha consolidado, brindando nuevas oportunidades de inversión. La implementación de las NIIF en las PYMES ecuatorianas genera importantes impactos en la presentación de la información financiera, en temas tributarios, informáticos y en el capital humano, el análisis de los mismos es el tema central de este trabajo. La metodología de esta investigación está caracterizada por ser exploratoria y explicativa, se trabaja con la información vigente, que presenta anualmente la Superintendencia de Compañías. En el capítulo I se analiza la implementación de las NIIF en las PYMES ecuatorianas y se presenta la situación actual de las PYMES del sector inmobiliario, en el Capítulo II se presenta el análisis de las NIIF más importantes para las PYMES del sector inmobiliario, en el capítulo III se realiza el estudio de los impactos que genera la aplicación de las NIIF en las PYMES ecuatorianas del sector inmobiliario mediante la encuesta a los profesionales involucrados y el análisis financiero de la información de una muestra del sector y para finalizar en el capítulo IV se emiten conclusiones y recomendaciones de los desafíos y oportunidades que brinda la aplicación de las NIIF para la Pyme ecuatoriana en el sector inmobiliario.
Resumo:
En el Ecuador las MIPYMES son uno de los actores económicos más importantes del tejido empresarial, constituyen una fuente importante de empleo y generan bienes y servicios necesarios para el desarrollo del aparato productivo del país. El análisis situacional del sector industrial de Quito busca establecer los factores de éxito para la internacionalización de los mercados de bienes y servicios, mediante la definición de herramientas de gestión organizacional que signifiquen el desarrollo integral de las empresas y la posibilidad de un crecimiento ordenado que favorezca la dinámica económica de las industrias. La gestión de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas debe estar enfocada a la consecución de estabilidad organizacional y la diversificación de mercados. El manejo eficiente de los factores de producción y una planificación innovadora, permitirá que las empresas puedan superar las barreras propias del mercado ecuatoriano y los obstáculos que las mismas empresas se han encargado de crear.
Resumo:
Las PYMES dedicadas a la producción y comercialización de alimentos en el país, se encuentran atravesando cambios en el mercado producto de la globalización que han dado lugar al ingreso de empresas internacionales que disponen de mayores recursos, economías de escala y tecnología. Esta situación ha afectado su posicionamiento siendo necesario el replanteamiento de sus procesos a fin de que puedan mantener una posición que les genere rentabilidad y crecimiento. La importancia de su desarrollo radica en que las PYMES en general sostienen la economía del Ecuador, generando la mayor oferta laboral imprescindible para la producción nacional. El desarrollo de un modelo de gestión especializado en las ventas es un elemento requerido el cual muchas PYMES no ha podido implementar adecuadamente, situación que afecta su principal fortaleza dada por la capacidad de atender de manera personalizada a sus clientes. Por esta razón, es fundamental establecer procesos que permitan que todas las áreas que componen la empresa generen valor al cliente. El desarrollo de la presente propuesta fomenta el uso de herramientas tecnológicas y de mercadeo dando lugar a un completo conjunto de estrategias sustentadas en un modelo que puede ser aplicado por las PYMES especializadas en el comercio de alimentos, situación que representa una guía de desarrollo útil para fortalecer su participación en el mercado de una forma sostenible y sustentable.
Resumo:
La Responsabilidad Social Empresarial, en la actualidad es un tema de relevancia, exige a los empresarios de las PYMES, una variedad de ideas creativas que deben implementar en sus estrategias empresariales para obtener como resultado características de diferenciación que fomenten una ventaja competitiva. La situación de las PYMES en el D.M. de Quito, es un tema de estudio, enfrentan varios factores limitantes para implementar RSE como estrategia corporativa, como una baja asignación de recursos, altos costos, falta de experiencia, da lugar a cierto grado de incertidumbre y por consecuencia un alto riesgo. Existe diversos conceptos y procesos de implantación sobre RSE, inclusive el que menciona la ISO 26000, al cual el estudio hace referencia, se debe indagar en el sector de estudio para asimilar la situación actual y como la RSE se constituye en elemento de diferenciación en su estrategia, para ello se obtiene información de la observación directa del mercado, fuentes secundarias como el INEC y como fuente primaria el desarrollo de una entrevista dirigida para expertos. Las pymes del D.M. de Quito y su mercado no están preparados para implantar RSE en su estrategia empresarial, se identificó que existen 99.275 pymes al 2010, los expertos menciona que 2 de 10 pymes podrían trabajar con RSE bajo una planeación estratégica, por otro lado el aporte económico es significativo, los ingresos promedio son $219.044.93 (miles de $), la RSE debe considerarse como un proceso transversal al plan estratégico y a la cadena de valor de la empresa, así crear cultura y consciencia en la comunidad.