44 resultados para NIFEDIPINO - ADMINISTRACIÓN
Resumo:
Por medio del presente estudio se pretende realizar la formulacin de una metodologa para la administracin del riesgo operacional, de acuerdo a las normas vigentes emitidas por la Superintendencia de Bancos y Seguros, y las recomendaciones realizadas por el Comit de Basilea. Se ha tomado como eje del estudio a la Sociedad Financiera FINCA S.A., por medio de la cual se ha realizado un seguimiento de cmo se encuentra estructurada la gestin de riesgo operacional, y en base a los resultados obtenidos se ha podido realizar ciertas recomendaciones que pueden ayudar a una mejor gestin de acuerdo a la metodologa recomendada por el Comit de Basilea y adicionalmente a los lineamientos del ente de Control. Para poder realizar las recomendaciones pertinentes para la gestin de riesgo operacional se ha tomado en cuenta los diversos temas concernientes a la implementacin y requisitos que se debe tener para la gestin de este riesgo en particular, el mismo que tiene la misma importancia y su propia metodologa como lo son el riesgo de mercado y liquidez, y el riesgo de crdito. Dentro del estudio se indica la base conceptual inicial por medio de la que se parte como punto directriz, siguiendo con los requisitos indispensables para una adecuada gestin de riesgo operacional, tales como la elaboracin de auto evaluaciones, mapas de riesgos, bases de datos, entre otras. Es as que una vez conocida la base conceptual que se encuentra detrs de una correcta gestin de riesgo operacional, se estar en capacidad de conocer cuales son las principales amenazas reales o potenciales que afectan a la entidad en su conjunto (Identificacin), de igual forma se podr determinar cul es el impacto ocasionado por los riesgos identificados en la entidad, el cual se podr determinar por medio criterios cualitativos o cuantitativos (Evaluacin), para luego poder verificar la evolucin de los riesgos que han sido identificados (Seguimiento) y finalmente poder realizar las acciones que se encaminen a reducir el impacto del riesgo evaluado (Control y Mitigacin).
Resumo:
Esta investigacin realizada en las Comisaras de la Mujer y la Familia del Distrito Metropolitano de Quito entre 2007 y 2010, busca, mediante una metodologa cualitativa y clnica, acercarnos a las implicaciones que se hallan en juego para la subjetividad de quienes deciden denunciar una situacin de violencia intrafamiliar. Primeramente, este estudio plantea el contexto de produccin de la Ley 103 o Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia, enuncia su contenido y proporciona una reflexin en torno a las dificultades halladas tanto para su aprobacin como en su aplicacin. Adems, considera a las comisaras como un aparato ideolgico del Estado en el cual tiene lugar una batalla que revela, a la vez, una disputa por las representaciones de gnero y unas prcticas revictimizantes que pondran en peligro la posibilidad de un cambio de posicin subjetiva de las usuarias. Se plantea la denuncia como un acto de habla performativo, productor de subjetividad, que, de ser afortunado, altera la posicin de quien denuncia permitiendo el pasaje de vctima a denunciante; y que, en su posibilidad de infortunio, fija o sedimenta la posicin de vctima de quien denuncia. El pedido masivo de boletas de auxilio ha sido pensado desde la perspectiva de la accin performativa y su eficacia simblica. La investigacin presenta de modo detallado el relato de una denunciante y muestra cmo a partir de l es posible establecer relaciones con datos estadsticos y con algunos de los motivos que propulsan el acto de denuncia de las dems usuarias entrevistadas. El relato muestra una necesidad de redefinir o ampliar los criterios acerca de la violencia y su tratamiento; adems, evidencia una relacin de continuidad entre los motivos explcitos de las denuncias y sus trasfondos menos explcitos, relacin que recrea la del sujeto con el lenguaje y cuestiona la dicotoma individuo-sociedad. Esta investigacin fue posible gracias a la colaboracin de la Universidad Andina Simn Bolvar (UASB) que, al conferirme una beca de estudios, abri el espacio y tiempo para mi participacin en la Maestra. As como al apoyo de un sinnmero de personas y algunas instituciones entre las que no puedo dejar de nombrar: Los compaeros del equipo de atencin de Violencia Intrafamiliar (VIF) del Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas (2002-2005): Anita, Germn, Luz Mara, Milagros, Mnica, Nelly, Norma, Janeth, Juan Pablo, Janeth, Judith, Paty, Sandra, Silvia, Sonia, Yolanda y Wilman. Los profesores de la Maestra en Estudios de la Cultura de la UASB (2006-2007): Xavier Andrade, Guillermo Bustos, Roque Espinosa, Roberto Follari, Alejandro Moreano, Patricio Noboa, Alicia Ortega, Ral Serrano, Rosmarie Tern, Edgar Vega, Catherine Walsh; y Fernando Balseca y Hernn Reyes quienes gentilmente leyeron parte de los borradores de este documento e hicieron valiosas sugerencias. La tutora paciente y precisa de Judith Salgado. Los compaeros: Alejandra, Carla, Christian, Cielo, Elsy, Juan Jos, Mara, Mara Fernanda, Mara Dolores, Mary, Nadia, Natalia, Omar, Rafael, Ral, Xenia. Y los compaeros del Centro de Proteccin de Derechos Norte. Mis familiares, amigos y compaeros, siempre incondicionales. Especialmente Lucho Vaca y Juan Fernando, por sus ayudas puntuales. Las personas que generosamente colaboraron con sus relatos para las entrevistas. Las autoridades de la Direccin Nacional de Gnero (DINAGE), y del Observatorio de Seguridad Ciudadana especialmente el ingeniero Juan Martnez. Las denunciantes, quienes a travs de su acto dicen ms de lo que solemos alcanzar a escuchar.
Resumo:
Los supervisores en todo el mundo estn reconociendo, de manera creciente, la importancia de asegurarse que sus bancos tengan instalados controles y procedimientos adecuados que permitan el logro de los objetivos, la utilizacin eficiente de los recursos, adems de prevenir fraudes, errores, violacin a principios y normas contables, polticas y procedimientos, etc. Una adecuada diligencia sobre estos aspectos es una parte clave de estos controles. Sin esta diligencia debida, los bancos pueden llegar a estar sujetos a riesgos inherentes a su actividad tales como riesgo de crdito, liquidez, tasa y mercado, reputacin, operativos, legales y de control. El objetivo, por lo tanto, es que cada organizacin identifique, evale y entienda sus riesgos para aminorarlos por medio del diseo e implantacin de controles efectivos, de forma tal que le permitan mantener la calidad de sus productos o servicios. Bajo este contexto, en la actualidad las instituciones del sistema financiero ecuatoriano, que pretenda alcanzar el xito, deben identificar y administrar los riesgos eficientemente a travs de un adecuado control interno. El presente trabajo tiene como objetivo central, proporcionar un panorama general sobre la importancia de los controles internos y la administracin de riesgos en la banca privada de tamao mediana y pequea, y como ambos se relacionan en la evaluacin de riesgo de un banco; adems, concienciar a todas las organizaciones, respecto de la importancia de mantener en la entidad un adecuado sistema de control interno, ya que el mismo se constituye en la base del proceso de Administracin de Riesgos, mediante el cual la entidad se asegura el logro de objetivos en las reas de efectividad y eficiencia en las operaciones, confiabilidad en la informacin financiera y el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. La tesis consta de cinco captulos organizados en forma sistemtica: el primer captulo contiene el marco conceptual de los enfoques tradicionales y contemporneo sobre control interno; el segundo captulo hace referencia al control interno como un medio eficaz para la toma de decisiones en el control de la gestin; el tercer captulo se relaciona con la administracin de riesgo y el control interno; el cuarto captulo desarrolla un caso de estudio en el cual se aplica los cuestionarios COSO y administracin de riesgos de crdito; y, en el quinto captulo se incluyen las conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza como la administracin de procesos ayuda a crear una empresa ms competitiva, en la que se puede establecer herramientas que ayuden a mejorar la productividad de la empresa. Por otra parte, es necesario que las compaas escojan sistemas de medicin y modelos de administracin de procesos. Dentro de este contexto, se establece un modelo para organizar las compaas y propiciar fuentes potenciales de ventaja competitiva. Este es conocido con el nombre de Cadena de Valor, la cual visualiza a la Compaa como un conjunto de procesos que son ejecutados para disear, producir, vender, entregar los productos y servicios a sus clientes. En el presente trabajo se utiliz el marco terico analizado en los primeros captulos para la aplicacin de un caso prctico en la compaa TIW de Venezuela S.A., en la cual se disea el mapa de procesos, se desarrollan cada uno de ellos con sus entradas, salidas, recursos, mecanismos, responsables y controles; lo que permite que las personas de la compaa conozcan el funcionamiento y todo los elementos de un modelo de administracin por procesos y se establecen indicadores por cada proceso a travs de los cules ser posible la medicin de la eficiencia y efectividad, para poder controlarlos, dirigirlos y mejorarlos. Finalmente esta propuesta nos permite concluir que bajo este nuevo sistema de gestin TIW podr ser ms competitiva; adems se puede establecer la eficiencia y eficacia de cada individuo. Es muy importante que la empresa evalu constantemente el modelo procurando establecer sistema de mejoramiento continuo.
Resumo:
El presente trabajo gira en base a dos elementos principales; en primer lugar se pretende dejar claramente especificada y analizada la definicin y caractersticas de la declaracin tributaria, su trascendental importancia como un deber formal respecto de la determinacin tributaria, y su consecuente utilidad frente a los principales impuestos relacionados con la administracin tributaria central ecuatoriana. El segundo elemento de carcter trascendental, es el anlisis de los fundamentales aspectos relacionados con la declaracin tributaria realizada por medios electrnicos, como son, entre otros, el principio de neutralidad tecnolgica y el tratamiento de la firma electrnica. De una manera ms bien crtica, analizamos adems en el segundo captulo, cierta documentacin constante en soportes fsicos o electrnicos desarrollada ntegramente por el Servicio de Rentas Internas, relacionada con el proceso mismo de las declaraciones electrnicas, as como, las mltiples resoluciones emitidas el efecto, por la administracin tributaria. Lo anterior, debidamente apoyados en la ms reciente doctrina internacional aplicable. Las conclusiones de este trabajo persiguen aportar con algunos lineamientos tendientes a viabilizar la legalidad de la declaracin tributaria por medios electrnicos en nuestro pas.
Resumo:
En la actualidad a las empresas se las debe ver como una organizacin; entendiendo que organizar una empresa es disear su estructura de responsabilidades, adecuar los sistemas necesarios para que sta funcione, y definir sus estructuras para empujar en la direccin adecuada. El presente trabajo tiene como finalidad establecer un modelo de administracin de recursos tecnolgicos para el Banco, as como entender cun importante es un Departamento de Sistemas dentro de la organizacin, su administracin o gestin de los recursos tecnolgicos y como esto ayuda para obtener mayores beneficios para la empresa. El Departamento de Sistemas tendr a su cargo el anlisis de los planes de accin colectivos, procedimientos, formas y equipo, con el fin de simplificar y estandarizar las operaciones de la empresa. Todas las funciones administrativas: produccin, mercadeo, finanzas, compras, relaciones industriales y dems se ejecutan por medio de rutinas o de sistemas y procedimientos que convierten en accin los planes de la direccin de las empresas u organizaciones, por lo que debe ser manejada por personas con experiencia en el campo informtico.
Resumo:
En la presente investigacin se da a conocer los aspectos mas relevantes de la Ley 108 Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrpicas sus virtudes y falencias, especialmente en las reas de Administracin de Bienes en Depsito, Control y Fiscalizacin de los Qumicos en el Ecuador. As como tambin de la situacin financiera entre 1991- 1996, y el nivel de cumplimiento de las metas y proyectos. Se hace un anlisis de los ingresos y gastos realizados por el CONSEP. Se da a conocer el uso y control de los qumicos en el Ecuador, la industrializacin, la coordinacin con otros organismos del Estado como son los Ministerios de Salud, Gobierno y Polica, Defensa Nacional, se da una visin general del control de los estupefacientes y psicotrpicos de los bienes aprehendidos, decomisados e incautados su uso y destino por infraccin de la Ley entre 1991- 1996. Posteriormente se analizan las causas y efectos del inadecuado sistema de Administracin de los bienes que se encuentran en depsito. Se estudia las normas y reglamentos vigentes, se cuantifica todos los bienes incautados. Se estudia los rendimientos de las monedas nacionales y extranjeras que se encuentran en las cuentas especiales del Banco Central, y finalmente se propone algunas alternativas para una adecuada administracin de los dineros y bienes incautados.
Resumo:
La evolucin de los mercados financieros en la ltima dcada ha acrecentado la complejidad del riesgo de liquidez y de su gestin, por lo que el Comit de Basilea ha actualizado las directrices que se deben tomar en cuenta para la administracin de la liquidez; entre los criterios que se deberan tomar en cuenta es el clculo de indicadores que faciliten el monitoreo y mitigacin del riesgo, as como tambin el establecimiento del nivel mnimo de liquidez que la institucin requiere para cubrir sus obligaciones, y finalmente en funcin de acontecimientos histricos y posibles escenarios que pueden afectar a la liquidez se deber elaborar un plan de financiacin contingente (CFP) que permita a la institucin operar sin prdidas, o evitar a la ms mnima, en casos extremos. El siguiente trabajo se enfoca en la determinacin de metodologas que permitan determinar si la institucin financiera presenta problemas de concentracin y un mtodo que permita determinar la liquidez requerida en el tiempo dada una probabilidad.
Resumo:
Con el objetivo de disear y elaborar un modelo que permita identificar los riesgos financieros en un proyecto de inversin, que contribuya a la toma de decisiones en el sector de la administracin aeroportuaria se ha realizado la presente investigacin sobre la relacin entre el riesgo y la rentabilidad de un proyecto de inversin y las caractersticas del negocio aeroportuario, de tal manera que se pueda plantear un modelo financiero que optimice la toma de decisiones bajo los escenarios de riesgo en que estn involucrados los proyectos. A partir de la construccin del tradicional modelo financiero determinstico se han evaluado las variables crticas que deben considerarse al momento construir un modelo aleatorio, para que, a travs de la determinacin de las distribuciones de probabilidades que las caracterizan, proyectar la influencia de la variabilidad que pueden tomar sus valores a lo largo del tiempo en los resultados financieros que se evalan antes de tomar las decisiones de inversin. Con la utilizacin del software CrystalBall se han generado simulaciones de Monte Carlo que han dado como resultado distribuciones probabilsticas de variables de salidalas cuales se han comparado con los valores del modelo determinstico para tener la debida certeza razonable sobre la posibilidad de obtener los resultados esperados.
Resumo:
Se conoce que tradicionalmente los pases de Amrica Latina han tenido serias dificultades para recaudar impuestos, especialmente los directos. Al ser la regin del mundo con peores indicadores distributivos, se pone al descubierto la necesidad de una demanda insatisfecha de polticas redistributivas y de mayores recursos fiscales para su financiamiento, por lo que muchos pases de la regin se han visto en la necesidad de adoptado de alguna manera algn impuesto o rgimen especial de tributacin heterodoxa, con el fin de mejorar sus ingresos tributarios. Las Administraciones Tributarias se erigen como instancia pblica de suma importancia al ser las responsables de conseguir y canalizar buena parte de los recursos financieros para desarrollar polticas pblicas y suministrar bienes y servicios por parte del Estado a la sociedad, por lo que requieren tener un marco legal claro que viabilice su accionar en el mencionado propsito. El presente estudio se compone de tres captulos. En el primero analizaremos la Estructura Orgnica y Funcional con sus respectivos marcos normativos de las Administraciones Tributarias ecuatoriana y chilena, con el fin de determinar sus similitudes y diferencias ya que ambas han tenido un nivel de desarrollo importante en la ltima dcada. En segundo captulo, se analizar las tendencias en la gestin y resultados obtenidos por la Administraciones Tributarias ecuatoriana y chilena en la ltima dcada, estableciendo la eficiencia y eficacia alcanzada por cada una de estas Administraciones Tributarias en su modelo de gestin establecida. Finalmente en el tercer captulo se realizarn las respectivas conclusiones y recomendaciones, de los temas tratados.
Resumo:
Existen aspectos de la vida humana tan entraablemente ligados al modo de vivir de las colectividades que terminan convirtindose en objetos de anlisis complejos, y hasta a momentos oscuros. El espacio y el tiempo corresponden a esas caractersticas esenciales de lo humano, que guardan una estrecha relacin e influencia sobre dichos modos de vivir y determinan aspectos sustanciales de la prctica de los pueblos. El autor destaca desde la perspectiva de la epidemiologa crtica, la importancia prctica del debate sobre los modelos cientficos y el desarrollo humano, que han influido el pensamiento en los campos de la geografa y la ecologa, asunto por dems importante para la ciencia epidemiolgica.. En referencia al contexto actual, dominado por relaciones neoliberales, el trabajo deja sentados algunos argumentos alrededor de la pregunta de si es posible una administracin popular o colectiva del espacio y una gestin ecolgica verdaderamente emancipadora?
Resumo:
El presente estudio de carcter descriptivo, en primer lugar expone una compilacin de temas relevantes de la gestin de costos organizacionales, presenta las principales decisiones gerenciales relacionadas a los costos y brinda un acercamiento a la Gerencia Estratgica de Costos dentro de las organizaciones. En segundo lugar se describe a travs de estadsticas e indicadores oficiales, la situacin del sector alimenticio nacional y de la ciudad de Quito. En tercer lugar se caracteriza la gestin de costos de una muestra de treinta MiPyme del sector alimenticio de la ciudad Quito. Con la informacin obtenida de la muestra, a travs de la aplicacin de encuestas, se compara el desempeo de la gestin de costos de las medianas empresas versus el grupo de las micro y pequeas empresas, a travs de indicadores. Con el soporte de herramientas estadsticas para el anlisis de datos categricos, como los intervalos de confianza para proporciones y la prueba T de dos proporciones, se determina la presencia de diferencia significativa entre los grupos de empresas. A continuacin, se contrastan los resultados obtenidos, con los principales sistemas de costos reportados por la literatura y se selecciona un sistema de costeo para las industrias manufactureras del ramo. En los anexos, se presenta un modelo del subproceso de gestin de costos y sus actividades, diseado a travs de la tcnica IDEF0 y de diagramas de flujo funcionales. Finalmente, se aplica la metodologa del sistema de costos seleccionado, sobre un caso de estudio empresarial, para obtener un estado de resultados mensual por producto y un informe de costos unitarios mensual comparativo, que facilite el proceso de toma de decisiones.
Resumo:
El presente trabajo, pretende avanzar en la bsqueda de herramientas que permitan mejorar la gestin de la prestacin del servicio pblico. El captulo I tiene como propsito dar una visin general de la Institucin, conocer la historia, la filosofa de gestin, la estructura y una sntesis de la planificacin en el MDMQ. El captulo II se realiza un diagnstico de la situacin actual de la Delegacin Noroccidental Nanegalito, utilizando la herramienta FODA, el diagnstico trabajado evidencia el ser y el deber ser de la DNN, para brindar un mejor servicio a los pobladores de parroquias ubicadas en la zona Noroccidental (Nanegalito, Nanegal, Gualea y Pacto), que tiene los mayores ndices de inequidad respecto del Distrito. El captulo III es un resumen de los principales enfoques de planificacin y de las principales herramientas que sirven para el control de la gestin, el marco conceptual permite contar con las definiciones ms importantes y representativas de los conceptos de la investigacin, en otras palabras la definicin o definiciones que nos llevan a la operacionalizacin de las variables en estudio. El captulo IV en base al diagnstico y con la base conceptual se realiza la propuesta del sistema de control de Gestin DNN, que permiten contar con una herramienta de gestin, que permite llevar a la prctica el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, en otras palabras, viabilizar el logro de las polticas, objetivos, programas, metas que permita el desarrollo de capacidades la poblacin y potenciar la inmensa riqueza, productiva, ambiental y cultural.
Resumo:
El presente trabajo investigativo tiene por finalidad dar a conocer a la comunidad educativa como ha venido evolucionando el proceso coactivo en el Ecuador desde sus inicios en el ao 1943 en la Constitucin Poltica del Ecuador para luego de acuerdo a las necesidades presentadas lograr mediante ley la emisin y publicacin de otros cuerpos normativos mediante los cuales se establece y regla este procedimiento para dar a conocer tanto a los contribuyentes como a la Administracin Tributaria como proceder en el caso de que se llegue a la recuperacin de valores que le corresponden al Estado mediante la va coactiva. Adems en este trabajo podremos observar el comportamiento que ha tenido la cartera del rea de Cobranzas del Servicio de Rentas Internas haciendo una comparacin de lo que ha sucedido en estos diez ltimos aos permitindonos hacer una relacin de los valores recaudados mediante el proceso coactivo vs los valores de la recaudacin tributaria obtenida por la Administracin durante este perodo de tiempo. Tambin se realizar el anlisis de los cambios que se han dado en materia coactiva y que se encuentran dentro de la legislacin ecuatoriana mismos que han sido trabajados por los poderes Ejecutivo y Legislativo para permitirle al fisco una mejor y rpida recuperacin de las acreencias que por ley le corresponden y las consideraciones de los contribuyentes que se sienten afectados con estos cambios.