26 resultados para Mercante, Domingo Alfredo
Resumo:
En esta entrevista, realizada en 1987, el autor dialoga con Alfredo Pareja Diezcanseco sobre sus concepciones respecto de la literatura y la Historia. Menciona detalles de su vocación literaria, de sus lecturas iniciales y de las que, posteriormente, lo marcaron más. Pareja describe su rutina diaria como escritor, la cual se relaciona con su idea de lo que es la literatura: «una dificultad adquirida», alude al rol de los esquemas en la construcción de sus novelas, y al de la crítica de sus amigos del Grupo de Guayaquil en este proceso, durante la década del 30. Respecto de ellos, recalca que éste era esencialmente un grupo de amigos, más que un conjunto de escritores que se juntaban para trabajar en sus textos. Finalmente habla de su admiración por el historiador Arnold Toynbee, y concluye la entrevista mencionando que, para él, «la Historia siempre se hace en el subterráneo de la vida, es decir la está haciendo la vida cotidiana».
Resumo:
El texto es un testimonio de dimensiones poco abordadas de Alfredo Pareja: el lado humano del diplomático, del docente en el extranjero, de integrante del Grupo de Guayaquil. Principalmente reseña el nacimiento de un espacio clave de recuperación de la memoria: el Archivo Histórico y la biblioteca especializada del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador. Durante tres años, desde 1981, se trabajó en una pequeña oficina, elaborando fichas a partir de manuscritos, pergaminos y demás documentos que allí reposaban, Pareja veía necesario este rescate para la construcción de la historia del país. A partir de ésta y de otras fuentes -coloniales y del siglo XIX, hasta entonces desconocidas o interpretadas de diferente modo por los territorialistas ecuatorianos-, Pareja planteó una nueva interpretación del conflicto limítrofe con Perú, y sostuvo la necesidad de un acuerdo de paz, ello implicaba la aceptación del Protocolo de Río de Janeiro, situación que despertó en su contra muchos comentarios enconados, pero que formó parte de la tesis que prevaleció. El Archivo Histórico «Alfredo Pareja Diezcanseco» se inauguró en julio de 1996.
Resumo:
El autor brinda una faceta distinta del intelectual Alfredo Pareja, como asiduo visitante de la Librería Cima, de Quito, en los años 70. Reconstruye así la imagen del amigo generoso, del ávido lector, del erudito conocedor de autores universales, y muestra la relación del ya afamado autor de obras importantes con el dueño de la librería, en las que el énfasis radicaba en la amistad, más que en el comercio de textos. Alude también a una entrevista que le realizara. en la que Pareja insiste en la valoración que tuviera de la música como un arte superior a la literatura. Otros episodios aportan a este retrato, siempre en aquel espacio de libros, y que evidencian las cualidades humanas de Pareja Diezcanseco.
Resumo:
La reconstrucción de una entrevista realizada en 1988 permite al autor hacer un lúcido recorrido sobre el valor de la obra crítica, narrativa e histórico-biográfica de Alfredo Pareja Diezcanseco, y establecer un balance del aporte de la misma en varios momentos de la narrativa ecuatoriana del siglo XX: los años de las vanguardias, la década de 1950 y el período posterior al boom latinoamericano. El texto pone en relieve la talla humana de Pareja, y ofrece una muestra de esa extraña sintonía que los grandes narradores únicamente son capaces de establecer con el lector, provocando en éste la sensación de sentirse «tocado y transformado por el encanto de su palabra».
Resumo:
Alfredo Gangotena produjo su obra poética en dos lenguas, el francés y el español. Por esta razón, ha existido la tendencia, en primer lugar, de desterrarlo de la historia de la literatura ecuatoriana y, en segundo, a considerar únicamente uno solo de sus dos campos de expresión. Este ir y venir entre dos lenguas y dos culturas hace que la relación entre la poesía de Alfredo Gangotena y la traducción guarden una estrecha relación, que no ha sido vista con detenimiento. Esta reflexión intenta evidenciar las relaciones entre la poesía de Gangotena, sus versiones y sus traductores, así como pretende reflexionar alrededor de la relación de Gangotena con la posibilidad de traducirse a sí mismo. Gangotena es mirado a la luz de dos teóricos de la traducción, como son Jacques Derrida y Walter Benjamin, y en la escritura de sus traductores ecuatorianos: Jorge Carrera Andrade, Gonzalo Escudero, Filoteo Samaniego, Jorge Enrique Adoum y Margarita Guarderas, a través de los cuales, con apoyo de la prensa de la época, se quiere mirar también la recepción de la obra de Gangotena en Ecuador. En definitiva, se trata de establecer algunas relaciones entre la obra de Alfredo Gangotena y la traducción.
Resumo:
La presente investigación tuvo como principal objetivo el realizar una propuesta estratégica para el sector palmicultor de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón La Concordia, caso “La Villegas”. En el Capítulo I se detalla el marco teórico que se utilizó como base para el desarrollo de la investigación realizada. En el Capítulo II se realizó un análisis del sector productor de palma africana, iniciando con una descripción general del proceso productivo, observando factores como precio, canales de distribución, competitividad, mercado, niveles de producción y productividad. El Capítulo III contiene un diagnóstico de la situación actual de la hacienda La Villegas, destacando su principal problemática como la disminución de los niveles de productividad y competitividad del sector, dentro del análisis del macroambiente, se utilizó el modelo de las fuerzas competitivas de Porter, que incluye la competencia de los productores de palma aceitera, potenciales competidores, productores sustitutos, poder de negociación de compradores y distribuidores. Además se realizó un análisis PEST, en el que constan los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos. Para el análisis del microambiente se revisaron niveles de producción, ventas y situación financiera de la hacienda, así como la identificación de los clientes tanto internos como externos y las matrices de perfil interno, externo y levantamiento del perfil competitivo, también se realizó la matriz DOFA, mediante la cual se identificaron fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con sus respectivas estrategias. En el Capítulo IV se realizó la propuesta estratégica, que contiene la declaración de la misión, visión, valores, objetivos, estrategias y planes operativos. En el Capítulo V se detallan las conclusiones y las recomendaciones de la investigación.
Resumo:
En el presente trabajo académico analizamos la aplicación de la técnicas de litigación oral durante la audiencia de juzgamiento, respecto a la falta de aplicación de la reglas de esta disciplina y cómo puede influir en la administración de justicia. El análisis ha sido estructurado de la siguiente manera: en el primer capítulo se estudia la teoría de la litigación oral, estudiamos el alegato de apertura, la teoría del caso, la prueba, el interrogatorio, el contrainterrogatorio, las objeciones; y, el alegato final, con el propósito de conocer dogmáticamente la litigación oral. El segundo capítulo se recoge cual ha sido el accionar de los sujetos procesales (Fiscalía y Defensa) durante las audiencias de juzgamiento, se analiza jurídicamente la manera de presentación de cada una de las fases que se desarrollan durante la audiencia de juicio, se analiza los aciertos y errores que cometen los sujetos procesales; se analiza la presentación práctica del alegato de apertura, el alegato final, los interrogatorios con el propósito de descubrir la realidad pragmática de la litigación oral en el Tribunal Penal; con el propósito de evidenciar prácticas erradas que puedan determinar una afectación de los derechos que representan los sujetos procesales; el análisis fue realizado en base de las estadísticas obtenidas de la investigación de campo. El tercer capítulo tiene como propósito establecer como conclusiones la causas que menoscaban la defensa técnica que reciben las personas procesadas, cuya asesoría jurídica es brindada por abogados públicos o privados; establecer las posibles soluciones a fin de garantizar el derecho a la defensa técnica; ofrecer una fuente de consulta para la comunidad jurídica.
Resumo:
La niña ha sido representada en el cine ecuatoriano de 2008 a 2015, con carácter protagónico, en seis películas -dos largometrajes y cuatro cortometrajes-, todas en el género de la ficción cinematográfica y en todos los casos escritas y dirigidas por mujeres. Descubrir las huellas dejadas por estas obras en sus representaciones es el objetivo central de esta investigación que se limita a seis películas cuya protagonista es una niña. Huellas de la expresión artística contra-hegemónica y liberadora de la persona, sujeto de derechos y agente social que son las niñas, en relación a los imaginarios y construcciones sociales que los medios de comunicación así como el arte permiten reforzar o replantear. La investigación teórica, entrevistas a profundidad y el análisis de la imagen han sido los métodos, técnicas e instrumentos utilizados a fin de lograr los necesarios referentes, insumos y criterios para lograr una mirada integral a partir de las evidencias particulares que las autoras y sus obras nos dejan. Así se ha logrado una aproximación a la representación de la niña que las autoras han hecho en sus películas, respondiendo a sus propias experiencias de vida y a la necesidad de expresar libremente sus emociones y sentimientos.