74 resultados para Epidemiología


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The present essay’s central argument or hypothesis is, consequently, that the mechanisms accelerating a wealth concentrating and exclusionary economy centred on the benefit and overprotection of big business—with a corresponding plundering of resources that are vital for life—generated forms of loss and regression in the right to healthcare and the dismantling of institutional protections. These are all expressed in indicators from 1990-2005, which point not only to the deterioration of healthcare programs and services but also to the undermining of the general conditions of life (social reproduction) and, in contrast to the reports and predictions of the era’s governments, a stagnation or deterioration in health indicators, especially for those most sensitive to the crisis. The present study’s argument is linked together across distinct chapters. First, we undertake the necessary clarification of the categories central to the understanding of a complex issue; clarifying the concept of health itself and its determinants, emphasizing the necessity of taking on an integral understanding as a fundamental prerequisite to unravelling what documents and reports from this era either leave unsaid or distort. Based on that analysis, we will explain the harmful effects of global economic acceleration, the monopolization and pillaging of strategic healthcare goods; not only those which directly place obstacles on the access to health services, but also those like the destructuration of small economies, linked to the impoverishment and worsening of living modes. Thinking epidemiologically, we intend to show signs of the deterioration of broad collectivities’ ways of life as a result of the mechanisms of acceleration and pillage. We will then collect disparate evidence of the deterioration of human health and ecosystems to, finally, establish the most urgent conclusions about this unfortunate period of our social and medical history.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This plea for changes in the way epidemiology is practiced presumes a progressive spirit among many readers, sharing a desire and in a position to serve humanity. The criteria used to begin this study of our role in the development of epidemiology is not simply a matter of technocratic formulae, but is based, rather on a committed point of view about the human dimension in the development of epidemiology. The aim is to generate propositions that will eliminate processes that destroy and threaten human life, promoting, instead, supportive measures and processes to protect society, the family and the individual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Under the format of this conference, to convey the possibilities for health impact assessment of Latin American Critical Epidemiology, sometimes referred to under the tautological designation of “social epidemiology”, I will try to sum up in the next few minutes some reflections based on them.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El debate sobre el modelo civilizatorio de la modernidad de Occidente, con su economía concentradora y excluyente, y su matriz económico energética petrolera y extractivista no sustentable, ha reavivado en los escenarios políticos y académicos de la salud la discusión de la propuesta del buen vivir inscrita en las nuevas constituciones de Bolivia y Ecuador. Ante la crisis social, sanitaria y ambiental producida por la imposición de una economía de la muerte, y la consiguiente multiplicación de modos de vivir malsanos, se discuten aquí las tesis de Bolívar Echeverría sobre la base material de la vida y la cultura, como una herramienta para evaluar históricamente los desempeños de los gobiernos de las izquierdas realmente existentes, y trabajar un modelo de transición histórica y el indispensable remozamiento de la conciencia crítica desde una visión radicalmente renovadora, pero que mire la realidad sin dogmatismo, sin estridencias míticas y con un sentido de profunda autocrítica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad de mercado se expandió hasta un proceso de totalización global de los monopolios, viabilizado por el flujo y disponibilidad instantáneos de información (mensajes, valores y cálculos) sobre la base técnica de la comunicación digital, teleinformática e hipermedia y un gran proceso de industrialización de la memoria. En ese contexto, la información desde una perspectiva humana y democrática sólo puede construirse incorporando a las colectividades en el desarrollo de sistemas informáticos participativos, de proyección emancipadora. Propuesta que circula desde hace años en América Latina pero que no hace parte de las agendas de las entidades técnicas de salud, que parecen concentrarse mucho más en la sofisticación de sus sistemas, aunque estos sean perfectamente funcionales al poder. El trabajo analiza los condicionamientos contemporáneos de la información en salud y posibles salidas para una construcción informática alternativa que incluya el pensamiento crítico, la interculturalidad y el poder popular como ingredientes essenciales de promoción y defensa de la vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

América Latina avanza en un sentido histórico progresista, pero la construcción de las nuevas sociedades enfrenta contradicciones socio-económicas, políticas y culturales que marcan un camino de ascensos y retrocesos, los cuales forman parte del gran movimiento de la determinación social de la salud y de la vida sobre el planeta. En ese marco, la expansión a gran escala de formas más agresivas de acumulación de capital en todas las esferas de la vida, incluidas las de la actividad física y el deporte, es el centro y la lógica mayor de una visión empresarial que penetra todos los poros del vivir, negando las potencialidades saludables del esparcimiento deportivo y de la educación física. Una visión crítica de la determinación social se vuelve indispensable para estudiar y confrontar la negación del deporte como lógica de la vida y los mega-espectáculos: cara visible del carácter predatorio y malsano del “big-bussines” deportivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bajo las presentes condiciones históricas y el modelo de acumulación por despojo, se producen un empobrecimiento extremo, la destrucción de las condiciones de vida y el deterioro de la integridad ambiental. La lógica de las grandes corporaciones avanza demoliendo las condiciones de vida, al tiempo que las movilizaciones sociales impulsan creativamente los derechos humanos y la defensa de la salud; pero el mundo académico reacciona con exasperante pasividad e indolencia. Los departamentos de las universidades, las agencias gubernamentales locales y nacionales y hasta las organizaciones no gubernamentales siguen en la línea de programas inefectivos e inocuos, muchos de los cuales son sostenidos por costosos aparatos propagandísticos. Programas que no van a las raíces de los problemas y que terminan reproduciendo t y reforzando las propias reglas del juego neoliberal. En esta ponencia se explica aquello que el autor define como renuncia de la salud pública a la equidad, la incapacidad institucional para mirar las raíces de una floreciente patología de la inequidad y el divorcio entre los aparatos burocráticos de la salud con la lucha de los pueblos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se introduce una breve reflexión sobre los campos científicos que conforman el área y, se procura mostrar algunos de los "problemas cardinales -según el léxico de los cienciólogos que a criterio del autor atraviesan actualmente el asunto de la incorporación de las ciencias naturales y sociales, mirado desde el moderno paradigma latinoamericano y sobre todo, desde la urgencia de formulación de propuestas integrales para la salud poblacional. Se discute el concepto de "incorporación" de las ciencias para distinguir la extensión y profundidad de la influencia de disciplinas como las naturales y sociales en la práctica y el saber de la salud pública. Hacia el final se esboza un análisis sobre el tema de la politicidad del saber, que es un aspecto insoslayable en cualquier discusión epistemológica seria. Un análisis que se enmarca en el desafío de lo que el autor ha denominado la necesidad de una "prevención profunda". Se trata de impulsar un proceso globalizante que supere el reduccionismo de las orientaciones preventivas clásicas (prevención individual y etiológica) y de los programas sanitarios que podría calificárselos como faltos de objetividad, insuficientes, aislados y de baja intensidad. Un quehacer técnico que se apoye en una ciencia robusta ("hard science") rebasando el estrecho y resignado marco de una ciencia blanda, "tercermundista".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo también está editado como parte del libro: Eibenschutz Hartman, Catalina, comp.; Tamez González, Silvia, comp. y González Guzmán, Rafael, comp. ¿Determinación social o determinantes sociales de la salud?. México, D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 2011.