28 resultados para El pensamiento político postfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo teórico pretende rescatar las aportaciones realizadas por el filósofo marxista, militante comunista y luchador antifascista hispano-mexicano Adolfo Sánchez Vázquez (1915-2011) en torno a las categorías de “praxis humana” como fundamento de la historia como acontecer y de la “praxis revolucionaria” como fundamento del marxismo. Conceptualizaciones que parten de una vindicación de la posición del individuo como sujeto de la historia a través de la acción reflexiva y vinculan a la actividad creadora con el proyecto político de emancipación marxiano, para superarla concepción desalienadora del ser humano en un sentido abstracto y establecer el lugar de la praxis en el proceso de transformación de lo real. Fundamento del que parte Sánchez Vázquez para afirmar que el marxismo constituye la “filosofía de la praxis” por antonomasia, es decir, “una filosofía de la transformación del mundo” que es al mismo tiempo conocimiento y crítica de lo existente, así como proyecto de transformación de lo real en vinculación permanente con la práctica. El análisis parte del concepto de praxis sanchezvazquiano, que surge de la investigación crítica realizada por el filósofo hispano-mexicano de las obras que contienen el fundamento filosófico del pensamiento de Marx (los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, los Cuadernos de París y las Tesis sobre Feuerbach), rescatando el concepto marxiano del ser humano como ser práctico y creador, y devolviéndole a la praxis su sitial como núcleo vital y epistémico del marxismo. Finalmente, la investigación se centra en una reflexión sobre la praxis política (en tanto “praxis revolucionaria”) y su relación conflictiva con los fundamentos teóricos y valores ético-morales de los que parte dicha acción; entendiendo cómo la práctica tiene la capacidad de ampliar los horizontes teóricos, no solamente aportando criterios de validez, sino también principios y posibles soluciones para el quehacer político. Reservando además una consideración específica a la temática de la “violencia revolucionaria”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto político que actualmente se vive en Venezuela ha sido caldo de cultivo para el surgimiento de lo que suele denominarse “polarización social”; puede definirse como el posicionamiento radical de las personas y grupos en alguno de los “bandos” que participan de un conflicto. Dicho posicionamiento es excluyente, es decir, cada parte involucrada niega la legitimidad o la existencia de las otras, generalmente con una fuerte carga emocional que involucra la vida personal dentro del conflicto político. La polarización alcanza todas las instancias de la vida social y política, siendo al mismo tiempo causa y consecuencia de “la deslegitimación de las instituciones que, dentro del Estado, están capacitadas para intervenir en la resolución de los conflictos: poder electoral, poder judicial, poder legislativo, etc., dejando a los/as ciudadanos/as en una especie de mezcla explosiva entre deriva, desesperanza, desconfianza y pesimismo” que puede tener, entre otras, dos salidas: el recrudecimiento de la polarización y la violencia, o la apatía absoluta frente a la política y la participación en la vida pública. Cualquiera de estos dos caminos produce el deterioro y obstaculiza el ejercicio de la ciudadanía. De todo esto se deduce la necesidad de intervenir la sociedad en su conjunto, para de esta manera disminuir los niveles de conflictividad y polarización que se presentan en todos las capas sociales, sin distinción de credo, color, sexo o edad. Así la sociedad venezolana podrá garantizar la transformación efectiva de la forma en que tradicionalmente se ha entendido el conflicto en el país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo el análisis de las intervenciones urbanas realizadas por el colectivo de arte contemporáneo “Los Friks,” en términos de representación y resonancia política. Para este fin se han tomado como muestreo pintadas realizadas en el norte, centro, sur y la periferia de Quito a partir del año 2007. Este trabajo estudiará específicamente la zona del Calzado al Sur, el Condado al norte, el Puente 8 frente a la Urbanización Armenia (sector periférico) y los patios traseros de la Casa de Artes 999 ubicada en la calle La Ronda sector Centro Histórico. Con este mapeo se pretende hacer una lectura del trabajo del grupo, en perspectiva del uso del espacio y la configuración de un trayecto visual a lo largo de la urbe. Por otra parte se reflexionará sobre estas manifestaciones creativas como una estrategia de visibilidad en el contexto citadino.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene como objetivo fundamental estudiar en qué medida la evolución de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han permitido la transnacionalización de las formas de participación política en el contexto democrático de los países de América Latina, enfatizando el caso ecuatoriano. Para lograr el objetivo planteado, se ha realizado un sucinto recorrido teórico sobre la democracia, el estado y la ciudadanía desde la mirada de la Ciencia Política. Además se ha desarrollado el análisis de la transnacionalización de la participación política en el marco del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. La metodología utiliza la información aportada por tres variables, la conceptual y la recabada a través de entrevistas a profundidad y encuestas realizadas a actores estratégicos en materia de sociedad y tecnología. El estudio analiza las prácticas que en este campo han experimentado los países de América Latina, profundizando el razonamiento en el caso ecuatoriano. Para este fin se ha tomado varias iniciativas de e-participación política en el Ecuador subrayando el modelo planteado por la Plataforma Virtual "Bienvenidos a Casa" que lidera la Secretaría Nacional del Migrante de este país. Finalmente, se discuten las posibilidades empíricas de ampliar el ejercicio en la actualidad de la participación política en este contexto analítico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta dar a conocer el grave problema comunicacional que existe entre entes de desarrollo como en este caso el Municipio del Cantón Morona y la ciudadanía a la que representa. Esto debido a que se necesita en primer lugar de la voluntad política para congestionar entre ciudadanía y entidades de desarrollo, lo cual en muchos casos no existe debido a las diferentes prioridades y concepciones de desarrollo y gestión pública por parte de las autoridades. Otro aspecto es la débil organización ciudadana, que trabaja por beneficios sectoriales y de corto plazo, lo cuál no permite realizar un trabajo que entrelace los intereses comunes para alcanzar mejores resultados. El primer capítulo de esta investigación, hace un acercamiento teórico en donde se percibe la transversalidad de la comunicación, además de analizar a la organización como un ente comunicativo, en vista de que el gobierno local necesita de un trabajo coordinado, interdisciplinar, intersectorial y participativo en un entorno dinámico y cambiante. Se revisa además el tema de la participación ciudadana, en donde se presenta sus debilidades pero también las posibilidades de ejercer un mejor gobierno, mucho más transparente y equitativo. El segundo capítulo recoge datos descriptivos del cantón Morona, para de esta manera entender las grandes necesidades básicas insatisfechas con las que cuenta esta zona amazónica, y así poder entender la mayor participación y organización a nivel rural, puesto que lo que se intenta por medio de la presión y la participación ciudadana es mejorar su nivel de vida. El tercer capítulo relata las percepciones de los actores locales, las mismas que se realizaron gracias a observaciones, entrevistas y algunas visitas de campo para entender las subjetividades de los mismos. Además, se realizó encuestas a la ciudadanía de la localidad al igual que a los miembros de la organización municipal, para poder contar con algunos datos cuantitativos que permitan vislumbrar algunas conclusiones. El último capítulo tiene las conclusiones finales y recomendaciones, para de esta manera cerrar la investigación realizada en el Cantón Morona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene por objeto determinar, en el ámbito de la Comunidad Andina, si y en qué medida el régimen normativo de solución de las controversias derivadas del incumplimiento de las obligaciones de los Estados Miembros incide, positiva o negativamente, en el nivel de efectividad de la tutela comunitaria. Se postula, a título de hipótesis, la existencia, en el régimen normativo de la Comunidad, de elementos que repercuten negativamente en el nivel de efectividad de la tutela. Se estudian a este propósito tres cuestiones principales: la del incumplimiento en sí, para precisar en qué consiste y describir las acciones y omisiones de los Estados Miembros que lo han causado; la del mecanismo comunitario de solución de las controversias por incumplimiento de los Estados, para identificar los procedimientos que lo integran y dar cuenta de su disciplina normativa; y la de la efectividad del mecanismo comunitario, para establecer, en el caso de las controversias por incumplimiento, en qué consiste, cómo se determina y cuál es su medida. El examen de estas tres cuestiones, junto con el de los regímenes de solución de las controversias por incumplimiento previstos en la Unión Europea y en el MERCOSUR, configuran los objetivos específicos de la investigación, tratados a lo largo de cuatro capítulos. El estudio concluye en el reconocimiento de una variación significativa en el nivel de efectividad del mecanismo comunitario de solución de las controversias por incumplimiento: desde una efectividad de alto nivel en el acceso al mecanismo hasta una de bajo nivel en la ejecución de lo juzgado. Este debilitamiento en la efectividad del mecanismo, en lo que se refiere a su etapa de ejecución, deriva en un decrecimiento en la efectividad de la tutela. Si al problema real y actual del incumplimiento por los Estados de sus obligaciones comunitarias se asocia la efectividad limitada del mecanismo de solución de las controversias derivadas de dicho incumplimiento, el resultado compromete la calidad de la tutela comunitaria y la garantía del respeto del ordenamiento jurídico que disciplina el proceso de integración. La voluntad política de los Estados Miembros, así como la reforma de la legalidad comunitaria, podrían contribuir, sin embargo, a la reversión de este resultado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Constitución de la República del Ecuador de 2008 dio un giro radical en materia de planificación, estableciendo el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa enfocado en el Plan Nacional de Desarrollo, como instrumento del gobierno que articula las políticas, programas y proyectos de inversión pública para el logro de los objetivos del Régimen de Desarrollo y del Régimen del Buen Vivir, en un marco de garantías para el ejercicio de los derechos. A manera de síntesis, la Constitución establece el carácter mandatario de la planificación del desarrollo en el Estado, determina su rol estratégico de orientar el presupuesto, la inversión pública y el endeudamiento externo; de instancia de coordinación entre los niveles de los gobiernos autónomos descentralizados; y su carácter participativo para la ciudadanía y la sociedad ecuatoriana, así como de observancia obligada para el sector público. Por tal razón, con este trabajo se aspira abordar de manera específica el análisis del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, concepto poco analizado por los estudiosos del derecho, debido en primer lugar al relego sufrido por la planificación nacional en las décadas pasadas, y en segundo lugar, porque al ser de reciente creación constitucional merece ser estudiado y comprendido en su totalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo nace de la preocupación por constatar el estado de situación del aprendizaje lector en una institución particular de clase media de la ciudad de Quito, como es la Unidad Educativa Charles Darwin (U.E.CH.D.), en los primeros años de la escuela básica, como referencia de muchas otras de similares características, de lo cual surgen algunas preguntas sobre: ¿cómo se enseña a leer?, ¿cómo se desarrolla este aprendizaje en el aula?, ¿qué tan motivados se encuentran los estudiantes por leer?, ¿qué concepciones y expectativas existen sobre la enseñanza de la lectura por parte de las docentes, padres de familia y de los mismos niños?, ¿cómo se trabajan en el aula los procesos relacionados a la lectura, como son la escritura, y la oralidad?. Encontrando una realidad en la que se necesita realizar algunas modificaciones, en este contexto educativo, ya que no existe coherencia entre varias prácticas docentes y la concepción de la reforma actual, pues predomina el pensamiento tradicional de la educación en las maestras observadas, donde el leer no es una práctica común ni valorada por la mayoría de padres, niños o maestros, y el desarrollo de la lectura no trasciende más allá de la práctica educativa. En el desarrollo del marco de referencia se menciona una experiencia como antecedente a este trabajo, que es el Programa de “Escuelas Lectoras” de la Universidad Andina Simón Bolívar, la cual abre una perspectiva práctica e innovadora en la concepción de la lectura y escritura. Tomando esta referencia valiosa, la presente propuesta basa el desarrollo del proceso lector de la U.E.CH.D. en los siguientes aspectos: en primer lugar, en la preparación del docente por medio de capacitación continua más el proceso de acompañamiento pedagógico en el aula que le significará una retroalimentación que le aporte al maestro, con información pertinente para modelar su práctica en función a dicha capacitación, la misma que debe ser coherente con la última reforma nacional en educación y nutrida principalmente con elementos propios del programa de “Escuelas lectoras” como de varios autores que lo sustentan. Como uno de los elementos centrales que se deben trabajar para el mejoramiento del proceso lector, como parte de un desarrollo integral de la habilidad comunicativa en los niños y niñas de la U.E.CH.D. se encuentra la inmersión a una “cultura escrita” de la comunidad escolar, el cambio de la concepción actual en el docente sobre “motivación” por el crear en sus estudiantes la necesidad de… (leer o producir un texto, aprender más sobre un determinado tema, etc.) , el desarrollo del conocimiento metalingüístico como proceso anterior y paralelo a la lectura en los primeros años de educación básica, y el perfeccionamiento mismo del proceso lector partiendo de la adquisición del código escrito, comprensión de textos y desarrollo de fluidez y precisión con sus respectivas estrategias de desarrollo, así como, el de la producción de texto y oralidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde las etapas iniciales de la integración subregional andina se destacó la importancia del desarrollo de la capacidad tecnológica para la consecución de sus fines; de allí que se haya instituido un régimen común de propiedad intelectual junto con una estructura institucional y un conjunto de políticas públicas de complementariedad, entre las que se encuentra el régimen de inversión extranjera y derecho de la competencia. No obstante, desde que dichas normas comunitarias entraron en vigencia, generaron controversia por ir en oposición a las corrientes globales; situación que se agudizó a partir de los años 80, cuando los países de la región tuvieron que hacer frente a diversas dificultades, tanto exógenas como endógenas, que provocaron un debilitamiento en el proceso subregional andino e impulsaron cambios de política que fueron plasmados en el ordenamiento comunitario andino, hasta llegar a la Decisión 486, norma que representa la adecuación al sistema multilateral. El autor analiza los cambios de política en materia de propiedad intelectual que se dieron en la CAN en la última década, identificando su impacto en el proceso de integración subregional, al tiempo que estudia las políticas de propiedad intelectual, examinando los efectos de los desarrollos del sistema multilateral y las negociaciones bilaterales sobre el manejo de políticas de propiedad intelectual al interior de la Comunidad Andina, considerando las repercusiones que han tenido los TLC celebrados por Colombia y Perú con los Estados Unidos en esta materia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la matriz del Estado Nacional se fueron cuajando una gama de procesos de integración, mestizaje, aculturación y resistencias que han permitido construir esta inacabada nación, donde el indigenado ha colaborado de múltiples formas y a donde se potencian la diversidad y, por ende, la interculturalidad. Hoy, el Estado unitario, devenido centralista está en una profunda crisis, que lo torna ineficiente, antieconómico y poco funcional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio tiene como propósitos relacionar la participación ciudadana como marco general y la consulta previa como uno de sus manifestaciones puntuales que ponen en ejercicio el derecho de participación, el de la información disponible, permite la exigibilidad de los derechos ambientales por parte de la ciudadanía, veedora del cuidado del ambiente, patrimonio e interés público; estudiar algunos elementos para la comprensión del alcance de la normativa legal, constitucional y la contenida en instrumentos internacionales, que resaltan el rol de la participación directa del pueblo en el proceso de adopción de decisiones públicas que afecten al entorno y cuyo fin es el respeto al derecho colectivo a vivir en un ambiente ecológico y equilibrado; adicionalmente contribuir u orientar una adecuada normativa que recoja los criterios y mecanismos de la participación ciudadana y consulta previa a ser adoptados por las autoridades que integran el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, coordinados por el Ministerio del Ambiente, a fin dar cuenta con el mandato constitucional referido a la consulta en materia ambiental, y salvaguardar la seguridad jurídica y la gobernabilidad de la gestión publica en este campo. En este sentido mi reflexión aborda en el primer capitulo temas sobre el medio ambiente, los factores causantes del deterioro ambiental, y el cuidado del medio ambiente como una obligación de todos y todas. En el segundo capitulo enfoca el significado de la democracia, la participación ciudadana como ejercicio democrático, el ejercicio de este derecho contenido en instrumentos internacionales, y el alcance de la participación ciudadana y la consulta previa en la Constitución y más normativa interna. En el tercer capitulo aborda el carácter de la consulta previa, analizaré cual es su propósito, quienes deben ser consultados, cuando procede la consulta previa, su procedimiento, la construcción de la decisión y su obligatoriedad y la vigilancia ciudadana. El análisis de este trabajo ha sido realizado desde una visión sociológico-jurídica, que equivale a que la interpretación y aplicación de la norma no puede realizarse por la simple vía del mero razonamiento deductivo, sino que es preciso una comprensión apropiada de las distintas realidades y necesidades sociales, que respondan a contextos económicos, políticos, culturales, costumbres y convicciones e inspirada en principios como la justicia, la equidad y el bienestar colectivo y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo está fundamentado en describir y analizar la problemática que surgió en el país en torno a la construcción del Referente Curricular de 0 a 5 años que era tratado por el Ministerio de Educación y Cultura y el Ministerio de Bienestar Social. A la luz del debate nacional y con una amplia visión en el contexto internacional se consensuó el currículo que de manera sistemática ha empezado a ampliarse en los primeros años de esta década. Este tema es de gran importancia porque permite conocer y analizar el marco operativo del currículo de la Educación Inicial que se pone de manifiesto en el análisis de la estructura interna del referente, la sistematización y la forma de construcción del meso y micro currículo. Como marco conceptual para el análisis, utilicé una amplia bibliografía de expertos que dan consistencia al enfoque de curriculistas de la Educación Inicial, quienes permiten enlazar los niveles de concreción y determinar el currículo intermedio de Educación Inicial de 0 – 5 años. Se estableció como base conceptual el Referente Curricular de la Educación Inicial y la metodología de la observación sistemática en niños y niñas de Aristos, Chone. El primer capítulo plantea los debates actuales sobre el currículo de la Educación Inicial. En pleno uso de estos debates se concreta la priorización de fusionar el Referente Curricular del Ministerio de Educación y Cultura y del Ministerio de Bienestar Social, apoyados en la política del Plan Decenal 2001. El segundo capítulo analiza el currículo oficial de la Educación Inicial del Ministerio de Educación y Cultura y Ministerio de Bienestar Social fusionado, poniendo énfasis en los tres ejes: marco teórico, estructura interna y diseño técnico. Destaca el marco conceptual sostenido en investigaciones sobre el nuevo paradigma de Educación Inicial y en líneas fuerzas de los cambios sociales. El tercer capítulo menciona la metodología basada en instrumentos de observación sistemática para cada uno de los grupos de 0 a 5 años En el cuarto capítulo, me refiero a la concreción curricular, básicamente en el cómo se construye el Currículo de la Educación Inicial en la Unidad Educativa Aristos, de Chone, Manabí. El tema investigado abre la posibilidad de múltiples reflexiones en torno a la operatividad del Referente Curricular en el aula de clases que responde a la pregunta central de la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone, desde el paradigma de la complejidad, un abordaje integral de los derechos humanos en el contexto global actual. A través de la sistematización de procesos de acompañamiento psicosocial con comunidades afectadas por conflictos socioambientales, la autora desarrolla un análisis profundo de las transiciones históricas en las violaciones de derechos humanos y postula nuevas categorías y retos metodológicos. El ejercicio de la violencia política expresado en la violación de la soberanía territorial, de los derechos ciudadanos, sociales y económicos de grupos oprimidos constituye el cuerpo central de este trabajo.