27 resultados para Daniela Seggiaro
Resumo:
La hoja de coca como un producto tradicional y milenario que representa la identidad histórica andina, ha sido el foco de atención durante varias décadas sobre el cual se han implementado diversas políticas que han afectado a varios sectores socioeconómicos y políticos en Bolivia. Partiendo del estudio significativo y característico de los principales acontecimientos históricos sucedidos en el Chapare referidos a la producción y lucha contra el narcotráfico, se realiza una descripción y análisis del comportamiento y evolución del mercado de la hoja de la coca en Bolivia durante la última década, contemplando la visión familiar campesina, específicamente de los productores del Municipio de Villa Tunari, región en la cual en la actualidad se vislumbra un crecimiento comercial y económico relevante. En este marco, el estudio tuvo como objetivo establecer los parámetros determinantes que han favorido a la mejora económica del ingreso de las familias productoras de coca, y que permitieron mejorar su calidad de vida contemplando la nueva visión desarrollada por el actual gobierno de lucha contra el narcotráfico y revalorización de la hoja de coca. Finalmente, se plantean las conclusiones de la investigación estableciendo los principales factores o condicionantes que influyeron en el auge económico en el Chapare, abriendo el debate para la formulación de nuevas estrategias que contemplen el desarrollo rural integral en el Trópico Cochabambino.
Resumo:
Este trabajo de investigación presenta un análisis de las relaciones amorosas a través de la red social Facebook, partiendo de la descripción de lo que es el amor y sus transformaciones desde la antigüedad hasta la modernidad a partir de los estudios de varios autores. Además se realiza un análisis de la concepción del cuerpo y la sexualidad y su influencia en las relaciones amorosas y su desarrollo a partir de la comunicación entre los sujetos. Con esta base teórica partimos con el estudio de las relaciones sociales desde el nivel de la presencialidad y cómo gracias a los elementos tecnológicos se llevan a la virtualidad rompiendo las barreras del tiempo y el espacio, lo que facilita la interacción entre los sujetos y la evolución de sus relaciones hasta concretarlas en la realidad física. Los contenidos presentados en esta tesis son complementados con el análisis de tres estudios de caso de parejas jóvenes que iniciaron sus relaciones amorosas a través de la red social Facebook y que concretaron las mismas en encuentros físicos y el establecimiento de enlaces en la vida real.
Resumo:
Las autobiografías de la gente de pantalla, famosos o celebridades tienen una gran proliferación, son una tendencia de actualidad y responden a una realidad comunicacional. Este trabajo tiene interés por los factores que hacen que las autobiografías sigan siendo tan producidas y consumidas. La investigación se centra en lo que cuentan las autobiografías, pero sobre todo en el cómo lo cuentan, para llamar la atención y lograr el interés del público. Se plantea responder a la pregunta ¿cómo se construyen discursivamente las personas de la farándula en los relatos autobiográficos para interpelar al público?, partiendo de la hipótesis que este tipo de autobiografías utilizan en sus narrativas estrategias provenientes de la comunicación mediática para interpelar y entretener; y, estrategias del discurso de virtudes, para promover a los protagonistas como ejemplos de vida, de ahí el calificativo de los nuevos santos de la farándula como una categoría narrativa de vidas que asemejan el llamado de las vidas en santidad. Para cumplir con este propósito, el trabajo se divide en tres capítulos. En el primer capítulo se realiza una propuesta teórica que permite un acercamiento con los principales descriptores: la autobiografía, la farándula y lo ejemplar. En el segundo, se analiza una muestra de cuatro autobiografías, a partir de las estrategias discursivas que utiliza la comunicación mediática. En el tercer capítulo se identifica la relación de las autobiografías con el discurso de virtudes. Para culminar se presenta un acápite de resultados que sintetizan el aprendizaje obtenido y que demuestra a las autobiografías como géneros discursivos que permiten la hibridación de distintos modelos narrativos, en una constante relación de las vidas contadas entre la realidad y la ficcionalización propia de la comunicación de masas y de la industria del entretenimiento, que ahora además incorpora el modelo de la ejemplaridad.
Resumo:
El diálogo en el presente trabajo articulará los textos del crítico literario, historiador y filósofo francés René Girard (2002): “Es preciso que llegue el escándalo”, “El ciclo de la violencia mimética”, “Satán”, en Veo caer a Satán como el relámpago, con los textos de la abogada Judith Salgado (2004): “Discriminación, racismo y xenofobia”, y de Antonio Cornejo Polar (1996), crítico literario peruano: “Una heterogeneidad no dialéctica. Sujeto y discursos migrantes en el Perú moderno”.
Resumo:
Este artículo presenta los avances obtenidos con la Sentencia No. 002-14-SIN-CC de la Corte Constitucional la cual acepta la inconstitucionalidad parcial del Decreto Ejecutivo 1182 que regula el derecho a solicitar refugio en el Ecuador. Se realiza un análisis de los resultados positivos y negativos de la Sentencia, con un enfoque sobre sus impactos respecto de la exigibilidad de los derechos de las personas en situación de refugio en el Ecuador.
Resumo:
La siguiente investigación busca identificar el proceso de uso y apropiación de las nuevas tecnologías de comunicación en la vida diaria de las familias quiteñas. Pretendemos mostrar cómo esta apropiación de las nuevas tecnologías se ven reflejadas en el uso de las redes sociales, exclusivamente Youtube, produciendo prácticas sociales que rompen la antigua concepción de lo público frente a lo privado y lo íntimo, dentro del contexto social. A través del empleo de las redes sociales, identificaremos que es lo que muestran los videos caseros producidos por familias quiteñas, desde el punto de vista antropológico social y cómo se han construido esas producciones en el ámbito doméstico y familiar, desde lo casero.
Resumo:
Este trabajo hace un ejercicio de representación de la realidad, trata de comprender el proyecto nacional boliviano en clave de seguridad territorio, entendiendo esta en términos de gestión, a partir del instrumento de consulta de pueblos indígenas en el caso específico del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) con la siguiente pregunta: ¿Cómo operan los dispositivos de seguridad territorio del aparato gubernamental inmerso en el caso TIPNIS? La metodología a utilizarse para este estudio, responde principalmente al análisis de dispositivos a partir de la teoría de Foucault, propuesta por el alemán Siegfried Jagüer desde la identificación, el análisis y la relación entre las prácticas discursivas, no discursivas y manifestaciones. Además se hará uso de una categoría propia de la biología: la endosimbiosis, para explicar el fenómeno social que ocurre en términos de demandas y movimiento indígena. Para exponer de la mejor manera el estudio de caso, en un primer momento se realizará una descripción histórica de la construcción del instrumento de consulta inmerso en el debate y el conflicto, para en una segunda instancia hacer una aproximación más profunda de las cuatro categorías relevantes enmarcadas en la Ley 222 de consulta a los pueblos del TIPNIS (visión de desarrollo, medidas salvaguarda, intangibilidad, carretera) desde su operación, relacionadas con los planes nacionales del Estado plurinacional más su andamiaje institucional y operativo estatal. Finalmente se procede a realizar una lectura de las mismas en clave de dispositivos para observar sus efectos.
Resumo:
El sistema financiero es de gran importancia para el desempeño económico de un país. Así como un sistema financiero saludable es capaz de promover el desarrollo del país; un sistema financiero débil y carente de normas regulatorias puede causar crisis económicas que llevan a las economías y habitantes a padecer condiciones precarias. El Sistema Financiero Nacional está conformado por varios tipos de Instituciones. Entre las principales se encuentran los Bancos, Cooperativas, Mutualistas, entre otros. Para esta investigación se ha decidido evaluar específicamente a las Cooperativas, debido a que en los últimos años, la importancia de estas instituciones en el Sistema Financiero ecuatoriano ha evolucionado favorablemente. Es por esta razón que surge la necesidad de analizar metodologías que provean alertas tempranas a fin de que tanto las Instituciones involucradas como los entes reguladores estén en la capacidad de intervenir a tiempo y evitar pérdidas y posibles crisis financieras. En este contexto, es importante mencionar que existen numerosas metodologías que intentan fungir como alarmas ante posibles crisis y cada una de estas se mide a través de parámetros o indicadores. En el Ecuador, actualmente se utiliza la metodología CAMEL. El objetivo del presente trabajo es establecer una metodología que considere indicadores ajustados para las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el país, y que permitan realizar un adecuado análisis de riesgos. En este sentido se propone la Metodología PILAR tiene como propósito de medir y determinar el riesgo de crisis de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador, a través de evaluar su desempeño con el análisis de indicadores financieros y de riesgo, utilizando como base la información contable reportada mensualmente a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y el supuesto de normalidad. PILAR es una metodología de alerta temprana que permite identificar los periodos en los que una Cooperativa de Ahorro y Crédito se encuentra en crisis o vulnerabilidad, a fin de propender a facilitar las decisiones gerenciales de los representantes de las Cooperativas y sus entidades supervisoras.
Resumo:
Esta tesis realiza un acercamiento a la situación de la cooperación internacional en materia de lavado de activos, en particular en lo que respecta a la relación entre el Ecuador y el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), en el periodo 2010-2014. Este periodo es importante por su inclusión en los listados públicos de países no cooperantes en materia de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. En el siglo XXI, se ha vuelto recurrente el pretender entender al sistema de relaciones internacionales a través de la teoría constructivista. Sin embargo, el análisis basado en la teoría realista y en las aristas de poder sigue dominando la relación entre los Estados y su funcionamiento en los organismos internacionales. El análisis plasmado en el presente trabajo se ha elaborado desde la visión realista de Keohane, Nye y otros. Se analizan también las contraposiciones entre las visiones de Escudé y Slaughter sobre las teorías de la cooperación Sur-Sur y la comprensión de los principios de gobernanza global y soberanía, respectivamente. La investigación se centra en el estudio de la documentación oficial, no reservada, de las evaluaciones mutuas en materia de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, realizadas por los organismos competentes, de las notas de prensa nacional e internacional; con plena conciencia de que por ser un tema altamente político y delicado, muchas cosas no se dicen o se publican con ligereza. El mal manejo y el desconocimiento del entorno GAFI por parte de las autoridades ecuatorianas designadas para llevar las relaciones del país con los organismos internacionales en materia de lavado de activos, dio como resultado que el Ecuador haya ingresado, retornado y permanecido por tres años en la lista de países con deficiencias serias. El Ecuador ha entrado en un nuevo proceso de revisión, pero deberá cumplir con una serie de requisitos, inclusive más rigurosos que los anteriores, si quiere a futuro redimir su situación en el espacio regional y mundial, en materia de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
Resumo:
El presente trabajo tiene como propósito ratificar la importancia del derecho procesal enfocado desde la garantía jurisdiccional de la acción de protección contemplada en el artículo 88 de la Constitución de la República, como herramienta idónea y eficaz para tutelar de los derechos de los servidores públicos ante el advenimiento de la compra de renuncias obligatorias con indemnización como causal de cesación de funciones. Para el efecto se ha realizado el análisis cuantitativo de las sentencias de acción de protección interpuestas por servidores públicos en el trimestre de noviembre de 2011 a enero de 2012 en la ciudad de Quito, en una suerte de inseguridad jurídica ante la ausencia de argumentación jurídica y motivación de estos fallos. En el primer capítulo se aborda la acción de protección en el estado constitucional en línea con los derechos al debido proceso y la motivación. Un segundo capítulo trata sobre la argumentación jurídica de las sentencias frente a las compras de renuncias que inmiscuye: la admisibilidad y procedencia de la acción de protección, sus filtros procedimentales -fondo y forma- , la independencia judicial y la desnaturalización de la esta garantía ante el tema de fondo –la compra de renuncias obligatorias con indemnización. Finalmente, se realiza un análisis de la Sentencia No. 003-13-SIN-CC, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 154 de 03 de enero de 2014, respecto de la acción de inconstitucionalidad interpuesta respecto del artículo 8 del Decreto Ejecutivo No. 813.
Resumo:
Esta tesis tiene por objetivo desarrollar un análisis crítico de la planificación participativa en el Ecuador. La constitución del 2008 institucionalizó la participación ciudadana en base a concepciones de democracia participativa y deliberativa. A su vez, estas concepciones han sido articuladas en la región Latinoamericana en lo que se podría denominar como un proyecto de gobierno democrático participativo, propios de los regímenes pos-neoliberales. A partir de la exploración de instancias de planificación participativa a nivel nacional en la formulación del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017; se establece que la planificación participativa en Ecuador responde de manera fútil a un proyecto de gobierno democrático participativo, dado que, en la práctica, la planificación participativa supedita la participación ciudadana a las decisiones provenientes del gobierno central.