22 resultados para Benítez Rojo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis es un trabajo de investigación que trata sobre la aplicación del Modelo Black and Scholes para valorar empresas en el entorno ecuatoriano. Para tener una lógica sencilla y ordena se ha divido el trabajo en cuatro capítulos, los cuales tienen un objetivo específico cada uno y en su conjunto buscan responder las hipótesis planteadas en la tesis. El primer capítulo proporciona una idea general sobre los aspectos teóricos de la valoración de empresas, en este capítulo se encuentra la definición, los conceptos básicos, una explicación de cada uno de los métodos más importantes que se conoce actualmente. El propósito del capítulo es entender la valoración de empresas en su conjunto. El segundo capítulo se orienta en las bases conceptuales desarrolladas por el modelo Black and Scholes referente a valoración de opciones y su comparación con otros modelos, se toma este enfoque debido a que se cuenta con suficiente información para entender adecuadamente el modelo. La finalidad del capítulo es comprender el modelo de Black and Scholes para la valoración de opciones. El tercer capítulo analiza la aplicación del modelo Black and Scholes en la valoración de empresas a través de estudios previos, los fundamentos, las variables que se requieren y la forma de obtener las mismas. El capítulo tiene como propósito analizar la valoración de empresas aplicando el modelo Black and Scholes. El último capítulo se centra en realizar la aplicación práctica en el entorno ecuatoriano de valorar empresas a través del modelo Black and Scholes, en el mismo se describe paso a paso como se realizó la valoración y se detalla los resultados obtenidos. El objetivo del capítulo es aplicar los conocimientos desarrollados y obtener resultados que permitan tener fundamentos suficientes para obtener las conclusiones finales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de una epistemología actual y crítica, el autor sintetiza las hipótesis históricas formuladas en su obra Eugenio Espejo: la otra memoria (Universidad de Cuenca, 2001). Tomando distancia de la historiografía descriptiva, busca fortalecer una línea innovadora que trabaje una "anti-lectura" de los materiales históricos; que rompa con el canon médico positivista y nos libere de esa racionalidad eurocéntrica y unicultural, que nos condena a analizar los valores de Espejo únicamente bajo los patrones convencionales de la "ciencia occidental" y bajo los moldes de la medicina y la salud pública hegemónicas. El rescate de un Espejo menos europeo y menos reducido a las preocupaciones de la clínica y de la salud pública convencional, lleva a descubrir las profundas relaciones entre una época de rebeldía social, los paradigmas para entonces revolucionarios del humanismo ilustrado, y un pensamiento social sobre la salud que se adelantó un siglo a las ideas europeas sobre la determinación social de la salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investigativo pretende realizar un aporte sobre la devolución del Impuesto al Valor Agregado, en cuanto al aspecto normativo y jurisprudencial, a fin de evidenciar cuál ha sido la tendencia de la Administración de Justicia en la aplicación de interpretación de la normativa referente al tema. Introductoriamente realizo un aporte normativo de forma general sobre el Impuesto al Valor Agregado, a fin de centrarnos en los parámetros de este tributo, para posteriormente centrarme en la normativa aplicable a la devolución del IVA a diferentes grupos en atención a distintas razones que son referidas en su análisis. Concluyo la tesis realizando un aporte sobre los principales fallos de casación. El desarrollo completo y pormenorizado del análisis de la evolución jurisprudencial en materia de devolución de IVA en el Ecuador, resulta imposible de realizarlo en una Tesis de postgrado, dada su limitada extensión (en cuanto a número de páginas permitidas), sin embargo, el presente trabajo investigativo, pretende demostrar ejemplificativamente cuáles han sido los principales pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia –en su momento- y de la actual Corte Nacional de Justicia, relativos a este tema, contrastándolos con la normativa aplicable de acuerdo al período fiscal del cual trate el asunto que fue litigado ante el Tribunal Distrital de lo Fiscal y cuya sentencia ha sido analizada en Recurso de Casación por la Corte. Realizo también una relación con la normativa comunitaria y las interpretaciones prejudiciales de la Comunidad Andina, en lo aplicable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las mujeres presas en el Hospicio de Quito durante los primeros treinta años de existencia constituyen el objeto de estudio del presente trabajo. A través de este sector circunscrito de la plebe quiteña se identifican algunas características sobre la forma en que “desde arriba” se proyectan las políticas y los mecanismos de control y algunas agencias que “desde abajo” se activan frente a la situación de disciplinamiento en la ciudad. Para abordar estas dos perspectivas se recurre a documentación oficial y a la búsqueda del “deber ser” institucional, al mismo tiempo que se procura recuperar la voz de los sectores subalternos, particularmente de las mujeres. El trabajo se asienta por lo tanto, en buena medida, en aquella documentación primaria que permite escuchar algunas de las preocupaciones de las mujeres relacionadas con sus experiencias. Específicamente se detectan algunas prácticas que activan frente a las injusticias que perciben y su reacción frente al incumplimiento de los objetivos de la institución definidos en el discurso ilustrado que justificaron su creación. Ambos temas traducen la percepción que tienen los sectores subalternos respecto a su rol y al del Hospicio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Después de dos años de compartir con los adultos mayores, jubilados del IESS, de diferentes centros de recreación y en los hospitales de esta Institución, me fui acercando poco a poco a ellos. Son seres extraordinarios, de gran sabiduría y acierto. Aprecian la lectura, les gusta leer las revistas especialmente la Revista Familia, porque tiene un formato amigable, a todo color y es gratis. Leer les ayuda a mejorar su memoria y pueden ocupar su tiempo libre. Según ellos el tiempo que usan para leer sería más productivo, si se encontrarían información específica para los adultos mayores. Su queja continua, “no se encuentra nada para nosotros, en ningún medio de comunicación”. Percibí su desencanto y empecé a recopilar sus testimonios, que de manera formal se evidencia en esta investigación, con el anhelo de trasladar sus denuncias y el vacío que sienten al ser ignorados e invisibilizados por la sociedad. Este es un estudio etnográfico y de comunicación, basado en la investigación bibliográfica, y testimonial. Los testimonios se obtienen a través de grupos focales dirigidos a los adultos mayores jubilados que acuden a los centros recreacionales de Chimbacalle y Naciones Unidas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; además de entrevistas a profundidad dirigidas a las especialista del IESS, las doctoras Julia Estrella Gerontóloga Clínica, Elizabeth Arturo, Siquiatra-geriatra; a Jesús Sanz, asesor de la Secretaria del Buen Vivir; y, a Nancy Verdezoto, directora de la Revista Familia del Diario El Comercio. El presente trabajo se dividió en cuatro capítulos: Primero: El adulto mayor, trata sobre el proceso de envejecimiento del ser humano; muestra como la población mayor, será más en el año 2050, las necesidades del adulto mayor y, como la sociedad los invisibiliza. El segundo capítulo aborda a la Revista Familia como preferida por el adulto mayor: En este tema se describen y analizan a los contenidos para este segmento de la población. Tercer capítulo: La invisibilización del adulto mayor en la Revista Familia en los medios de comunicación. Enfoca la realidad de los adultos mayores en la sociedad y la forma en la que son invisibilizados. Finalmente, en el capítulo cuarto conclusiones: evidencia la demanda del adulto mayor para tener presencia en la Revista Familia. Este estudio pretende contribuir a la visibilización positiva del adulto mayor, en la Revista Familia y en la sociedad en general, para lograr el Buen Vivir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se propone recuperar las voces de algunas mujeres presas en el Hospicio Jesús, María y José, fundado en Quito en 1786, en el marco de las políticas sociales borbónicas de control de la población marginal de la ciudad. El Hospicio, creado para recluir a sujetos considerados improductivos –fundamentalmente, pobres-mendigos, ociosos y lazarinos–, también castigó con el encierro a mujeres imputadas de transgresiones sociales, con la intensión de redimirlas a partir del trabajo en la producción textil. Bajo la perspectiva de los nuevos enfoques respecto al concepto de control social, se pueden identificar algunos mecanismos que activaron las mujeres presas para elevar reclamos cuando percibían injusticias o para demandar su libertad. Esta perspectiva permite abordar el tema del control social bajo una doble visión: la forma como se proyecta el control desde «arriba», articulando diversas instancias de autoridad, y las respuestas de los sectores subalternos «desde abajo», activando no solo mecanismos de resistencia, sino también de agencia.