24 resultados para Arte Aspectos políticos


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando la tarea de promover la interculturalidad pasa a manos del Estado, se corre cierto peligro porque los propsitos e intenciones estatales no necesariamente se corresponden con los inicialmente concebidos por las organizaciones y pueblos en sus demandas. A partir de esta premisa, la autora estudia la dimensin poltica de dos experiencias educativas: por un lado, el CEFOA Fermn Vallejos, de Raqaypampa, Cochabamba, Bolivia, proceso educativo propio de la organizacin campesina indgena CSURCIR, institucionalizado dentro de la educacin oficial de ese pas, y, por otro, la Escuela de Formacin de Mujeres Lderes Dolores Cacuango, de Quito, Ecuador, que trabaja al margen del sistema educativo ecuatoriano, e investiga cmo intentan interculturalizar estas experiencias desde sus programas educativos; qu enseanza transmiten y a qu dificultades se enfrentan como proceso propio institucionalizado, la una, y como proceso propio que funciona al margen del Estado, la otra. La educacin desde los pueblos indgenas an sigue constituyndose en una herramienta social-comunal. El CEFOA -que en cuyo caminar existen tensiones por factores como la colonialidad del poder, el saber y el ser- y la Escuela Dolores Cacuango -desde la diferencia- trabajan sus propios procesos de resistencia como mecanismo para alcanzar una sociedad plural.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde fines del ao pasado, ocho aos de administracin de la bonanza parecan sucumbir precipitadamente ante la obligada gestin de la austeridad. Esta vez todo hace pensar que la crisis econmica no ser como la de 2009, cuando un problemtico semestre sigui a dos aos de esplendoroso desafo a cualquier sombra de disciplina fiscal. Inmediatamente vino la recuperacin. En ese entonces todava quedaban reservas monetarias provenientes de los ahorros obligados por la ortodoxia neoliberal. A pesar de ambas cosas -tanto de las reservas remanentes como de la corta duracin de la crisis-, el ao 2009 se recuerda an como el perodo de ms baja popularidad en ocho aos de gobierno: la valoracin positiva de la gestin gubernamental lleg a casi el 50% de aprobacin cuando el promedio en aos posteriores ha superado el 70%.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar, escribir, cantar, vivir entre idiomas. Producir conocimiento desde zonas limtrofes, desde lugares y desde memorias y saberes mltiples. En este texto se busca indagar los sentidos que se insinan en un conjunto de prcticas artsticas (literarias, visuales, musicales) que se gestan en torno a lo que se ha bautizado como portuol salvaje. Para ello, luego de una caracterizacin del portuol, se busca evidenciar la recurrencia de un gesto artstico que deviene produccin de conocimiento. Se plantea que, consideradas en conjunto y a partir del contexto geocultural en el que surgen, dichas prcticas constituyen un fecundo aporte para comprender una serie de aspectos sociales, culturales, econmicos y políticos de nuestras sociedades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando los estudios sobre la economa de las drogas ilcitas como referente metodolgico, el artculo discute preliminarmente la nocin de trfico en relacin a cuatro aspectos del cruce de fronteras entre la antropologa y el arte contemporneo. 1. Transportar o movilizar bienes en este caso, simblicos, esto es bsicamente ideas, categoras y conceptos pero tambin estrategias de apropiacin y recontextualizacin pertinentes tanto a la etnografa como al arte contemporneo. 2. Describir el carcter contaminante que tales bienes eventualmente adquieren cuando circulan en diferentes contextos (acadmico, gestin cultural, artes visuales), provocando por ello estrategias defensivas entre unos y otros. 3. Dar cuenta del carcter conflictivo de las micro-prcticas que se ponen a prueba durante el dilogo entre distintos saberes sancionados acadmicamente como campos o disciplinas. 4. Discutir los cdigos de la ilegalidad que acompaan a la calidad de traficante y el capital simblico que se deriva de ello.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin sobre Los partidos políticos como instituciones de democracia en el Estado de Derecho ecuatoriano tiene como objetivo principal analizar los derechos y atribuciones concedidos dentro de los parmetros legales para con los partidos políticos que simbolizan el Estado de la modernidad, sealando de esta manera que el derecho opera en los ms diversos aspectos de la vida social al igual que la intervencin poltica llega hasta la especificidad de lo jurdico y que cada cual acta conforme a derecho. En el primer captulo del trabajo se analiza el desarrollo del Estado de Derecho, su definicin, su origen y su evolucin, los elementos constitutivos del Estado, los principios que definen y caracterizan al Estado de Derecho, as mismo se analiza como segunda parte el tema de la democracia, su concepto, origen y evolucin, los principios bsicos de la democracia constitucional, las formas de democracia, la democracia y el constitucionalismo, posteriormente y dentro de este mismo capitulo el anlisis de los partidos políticos, su concepto, y las diferencias con los movimientos sociales, y sus funciones. El segundo captulo comprende los partidos políticos legalmente reconocidos en el Ecuador a partir de 1980, la clasificacin y juicio crtico de los mismos, clasificacin de los partidos políticos ecuatorianos, en base a sus principios en partidos de izquierda y derecha.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

RAZONES PARA LA REFORMA FINANCIERA: crisis financiera de los aos ochenta, dficits cuasifiscales, expansin monetaria e inflacin, endeudamiento externo, inestabilidad patrimonial e insolvencia, elevados costos operativos, concentracin crediticia. OBJETIVOS REFORMA FINANCIERA son: crecimiento de sectores econmicos, reduccin de la intervencin del BCE, supervisin prudencial y oportuna, mayor profundizacin y globalizacin financiera. AREAS PRIORITARIAS REFORMA SISTEMA. FINANCIERO: Rgimen cambiarlo y tasas de inters, autonoma BCE y estabilizacin, regulacin y supervisinJrudencial. CONCLUSIONES: La Reforma financiera, es un proceso complejo en sus distintas etapas, ya que involucra aspectos econmicos y legales, con repercusiones en el resto de la economa. La reduccin de la dependencia de recursos del BCE se compens con el crecimiento de captaciones. La morosidad del sistema se redujo considerablemente. Se incrementaron las provisiones como resultado de la calificacin de activos de riesgo. Tanto el costo efectivo como el pasivo evidenciaron una tendencia creciente. Las grandes entidades han tendido a fortalecerse por fusiones con otro tipo de instituciones y por el aprovechamiento de economas de escala lo que a dificultando la competencia de las pequeas. El desarrollo tecnolgico y organizacional, constituye una ventaja comparativa. El nuevo marco legal enfatiza la regulacin prudencial antes que la correctiva. La estabilidad econmica constituy un elemento indispensable para el xito de la Reforma Financiera, el sistema Financiero es muy sensible a expectativas del pblico y factores políticos, en periodos de alta inflacin se desestimula la demanda de crdito. El Sistema Financiero Ecuatoriano sigue presentando distoreiones en la asignacin de crdito. A pesar de los avances del Sistema Financiero Ecuatoriano las operaciones informales persisten. RECOMENDACIONES: Dar poder a la Superintendencia de Bancos para evaluar la calidad de gerencia en las reas administrativa, tcnica y operacional y la realizacin de "auditoras operacionales", sustentar la supervisin oportuna a travs de la informtica. Se debe enfatizar en el cumplimiento de las regulaciones de patrimonio tcnico. Se debe profundizar en el estudio de los riesgo de inversin. Las liquidaciones deben ser llevadas a cabo con el menor perjuicio a los depositantes y al sistema. Se debe ampliar la normativa para grupos financieros, definir requerimientos de capital para grupos consolidados, identificar a los grupos no financieros vinculados. Fomentar el ingreso de socios antes que de competidores extranjeros. Un plan de ajuste para el sistema financiero debe considerar al sector informal. Establecer ndices de eficiencia mnimos y programas correctivos a corto plazo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En una aproximacin a las convergencias entre el arte, la comunicacin y el diseo, se ubican aspectos relacionales y performticos que se convierten en un espacio para la indagacin de sus sobreexposiciones disciplinarias, bajo estas nociones, surgi la interrogante Cmo contribuye el diseo en la generacin de accionesper formticas que promueven interacciones sociales, para ejecutar un papel especfico en lugares antropolgicos, para convertir a los usuarios en audiencia y en productores de significado? El caso publicitario Small World Machines de Coca-Cola, se consider como un claro ejemplo donde estos aspectos se muestran claramente para, a partir de su anlisis, tratar de verificar el grado en el que la ejecucin de esta campaa publicitaria involucra factores performticos, en su concepcin, produccin y uso dentro de los conceptos que son manejados en el territorio disciplinario del diseo. En este contexto y bsqueda se pretende: identificar los elementos claves del contexto histrico y social previo a la instalacin de los dispensadores en India y Pakistn, analizar el carcter performtico y relacional en el diseo en la campaa Small World Machines y; analizar las dinmicas de respuesta que gener la campaa en sus usuarios y pblicos. Los objetivos pretenden contribuir con una finalidad: Explicar cmo la performatividad en el diseo influye en las interacciones sociales, a partir del estudio de caso de la campaa Small World Machines de Coca-Cola. Para su consecucin se realiz el anlisis de la situacin histrica, social y territorial en la que esta campaa publicitaria se llev a cabo (las ciudades de Lahore y Nueva Dehli), alimentado por los conceptos que se desarrollan en el cuerpo terico de este planteamiento, para los que se recurri a la consulta bibliogrfica y documental como principal ingrediente, sustentada por entrevistas a personajes que han estado involucrados con la realidad de estos pases y con las disciplinas del diseo. Finalmente, se tom la campaa para estudiarla desde la perspectiva terica planteada, donde los conceptos de esttica relacional, performatividad, interaccin y teatralidad, sern la base para este acercamiento, adicionando los parmetros que nutrieron esta investigacin en su primera seccin donde lo histrico, social y econmico generaron el contexto adecuado para su anlisis. La mirada crtica al caso seleccionado para su estudio, aporta con elementos fuera del territorio de anlisis y estudio de la publicidad y la comunicacin. En este ejercicio, se demuestra la fragilidad de los lmites entre la simulacin y la expresividad de la publicidad.