22 resultados para Enfoques sectorial y territorial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Análisis Estratégico de Sectores Industriales se aplica a toda empresa o sector, con independencia de su tamaño y actividad económica, el mercado exige estar permanentemente mejorando su competitividad. Buscando tanto en su interior como en su medio externo las fortalezas y oportunidades que tiene para crecer y desarrollarse así como también las debilidades y amenazas que limitarían su crecimiento o permanencia en el mercado. El sector de Ópticas de Quito está compuesto por 225 establecimientos en los que los clientes acuden buscando soluciones a algún problema visual, reciben atención de salud visual por un profesional, son asesorados respecto a los productos disponibles y escogen el material y diseño de montura que más se acomode a sus características personales y requerimientos. Este sector está compuesto por grandes empresas, medianas y micro empresas sobre las que actúan fuerzas del macro entorno del país y ciudad, y fuerzas competitivas del micro entorno y del medio específico en donde se desarrollan. Para estos análisis se usa el esquema propuesto por Porter y con un método de valoración de las variables del entorno se determina que existe un entorno favorable para este sector. Por otra parte el análisis interno permite a una Óptica, conocerse a sí mismo y establecer de forma objetiva las fortalezas y debilidades con las que cuenta para competir y desarrollarse en el sector, proponiendo un método sistemático para llevarlo a cabo este análisis. Otros aspectos importantes son: conocer al consumidor, sus preferencias y criterios de valoración para comprar bienes y servicios. Revisar las tendencias en la oferta en el sector y que sirven de insumo para la formulación de estrategias. La realización del Análisis Estratégico sectorial permite generar recomendaciones y propuestas estratégicas para lograr crecimiento, ventajas competitivas y/o prevenir cambios del entorno. El trabajo se desarrolla usando la investigación bibliográfica especializada en el tema, fuentes secundarias como información de instituciones estatales (INEN, CAE, BCE, etc.), investigación empírica y de campo como encuestas a grupos de usuarios y consumidores y entrevistas a personas claves que trabajen o conozcan el sector de Ópticas de Quito, las mismas que son fuentes primarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno migratorio presenta actualmente varias dimensiones de análisis y una multiplicidad de políticas públicas emanadas desde los Estados nacionales y organismos internacionales ubicados en distintas regiones del planeta. A los conocidos factores causantes de las migraciones, como la pobreza, el desempleo, la reducción de expectativas de desarrollo y las catástrofes naturales, se pueden añadir guerras y violencias producidas por una gran variedad de actores armados que operan en contextos territoriales tan disímiles políticamente como lejanos geográficamente. Los estudios sobre temas que conectan áreas migratorias con factores de seguridad, más que una moda, constituyen actualmente un espacio novedoso de reflexión académica, investigación aplicada y debate político para las distintas disciplinas sociales que desde variados enfoques teóricos y metodológicos influyen en el diseño de políticas públicas para los Estados y las sociedades. En América Latina, por ejemplo, los análisis sobre seguridad nacional, que son los más generalizados, están dejando de ser un terreno exclusivo de investigación para estamentos militares, policiales o judiciales para convertirse en un campo deliberativo donde participan múltiples actores sociales e institucionales; de hecho, resultaría difícil negar que, hoy por hoy, muchos ámbitos de la política exterior, la economía regional y la gestión pública local se encuentran profundamente vinculados a los temas de seguridad porque existen complejas relaciones entre estos campos y porque en ellos intervienen una serie de factores particulares y generales, nacionales como internacionales que afectan a la población en conjunto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo de las lenguas indígenas y el español en las aulas escolares es un desafío que no ha podido ser resuelto en los años que tiene de funcionamiento la Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. Las razones para que esto sea así no se encuentran solamente en el ámbito educativo y en sus enfoques teóricos y metodológicos, sino también en los sentidos profundos de las relaciones que se dan entre la oralidad de las lenguas ancestrales y la escritura como un fenómeno propio del español. Partiendo de estas premisas se decidió tomar muestras del habla y la escritura de un grupo de maestros y alumnos de una escuela bilingüe de la provincia del Napo, y se las analizó a la luz de enfoques teóricos de análisis del discurso, pensando en que la explicación a lo que sucede visiblemente en el ámbito de la Educación Intercultural Bilingüe está atravesado por las relaciones entre oralidad y escritura. La característica de oralidad de las lenguas indígenas las determina para sus usos y funciones y las pone en contradicción con la otra vertiente idiomática de la sociedad ecuatoriana, que es el español. El análisis que se presenta en este trabajo nos da una panorámica de ciertos rasgos y características de un dialecto kichwa, así como de los de una variedad de español, lo que se ponen en relación con el entramado social en el que se desarrolla la vida cotidiana de los hablantes escogidos para la investigación. El resultado es una aproximación a lo que podría ser una línea de análisis que pretende contribuir a explicar las dificultades que tienen los docentes para impartir sus clases en kichwa (y también en español), al provenir de una matriz civilizatoria en la que no existieron ni la escritura ni la educación escolarizada. Se deja planteada de esta manera la problemática de la adaptación positiva de las lenguas y culturas ancestrales al sistema educativo del país, dentro de un marco de respeto a sus características propias y a su derecho a existir como parte de los orígenes de todos los ecuatorianos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los supervisores en todo el mundo están reconociendo, de manera creciente, la importancia de asegurarse que sus bancos tengan instalados controles y procedimientos adecuados que permitan el logro de los objetivos, la utilización eficiente de los recursos, además de prevenir fraudes, errores, violación a principios y normas contables, políticas y procedimientos, etc. Una adecuada diligencia sobre estos aspectos es una parte clave de estos controles. Sin esta diligencia debida, los bancos pueden llegar a estar sujetos a riesgos inherentes a su actividad tales como riesgo de crédito, liquidez, tasa y mercado, reputación, operativos, legales y de control. El objetivo, por lo tanto, es que cada organización identifique, evalúe y entienda sus riesgos para aminorarlos por medio del diseño e implantación de controles efectivos, de forma tal que le permitan mantener la calidad de sus productos o servicios. Bajo este contexto, en la actualidad las instituciones del sistema financiero ecuatoriano, que pretenda alcanzar el éxito, deben identificar y administrar los riesgos eficientemente a través de un adecuado control interno. El presente trabajo tiene como objetivo central, proporcionar un panorama general sobre la importancia de los controles internos y la administración de riesgos en la banca privada de tamaño mediana y pequeña, y como ambos se relacionan en la evaluación de riesgo de un banco; además, concienciar a todas las organizaciones, respecto de la importancia de mantener en la entidad un adecuado sistema de control interno, ya que el mismo se constituye en la base del proceso de Administración de Riesgos, mediante el cual la entidad se asegura el logro de objetivos en las áreas de efectividad y eficiencia en las operaciones, confiabilidad en la información financiera y el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. La tesis consta de cinco capítulos organizados en forma sistemática: el primer capítulo contiene el marco conceptual de los enfoques tradicionales y contemporáneo sobre control interno; el segundo capítulo hace referencia al control interno como un medio eficaz para la toma de decisiones en el control de la gestión; el tercer capítulo se relaciona con la administración de riesgo y el control interno; el cuarto capítulo desarrolla un caso de estudio en el cual se aplica los cuestionarios COSO y administración de riesgos de crédito; y, en el quinto capítulo se incluyen las conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis aborda el proceso comunicativo en la red social de amigos hi5, desde un enfoque sociocultural. Su contenido propone una ruptura con los enfoques tradicionales y comprende a la comunicación como una construcción de sentido(s), a fin de explorar un tipo de comunicación específica, la de tipo virtual. Esto, conlleva la descripción de ciertas formas de interacción y relacionalidad social en el mundo moderno, las cuales están siendo transformadas desde la conformación de comunidades virtuales, a partir de contacto digital y uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC). La investigación se realiza en el año 2011, con un grupo femenino de jóvenes de cuarto curso del Colegio Nacional Experimental María Angélica Idrobo del Distrito Metropolitano de Quito. Se describe el proceso de interrelación presencial en dicha institución; para, seguidamente, observar la entrada, el accionar y, las razones y motivaciones que las llevan a sumarse y luego abandonar la red social hi5. Con ello, el presente estudio se enmarca en el análisis de la comunicación desde el proceso de movilidad interactiva que pasa por una red social virtual de amigos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una comparación entre las tres provincias ubicadas en la Sierra centro del Ecuador muestra que Tungurahua destaca por una menor proporción de población rural pobre, con más capacidad de consumo y con mayor igualdad social que la población rural de Chimborazo y Cotopaxi (Larrea et al. 2011). Otra comparación a nivel regional muestra que la economía de Tungurahua se caracteriza por una más dinámica actividad económica, una más amplia diversificación sectorial y por una estructura productiva más basada en pequeños y medianos emprendimientos. Finalmente, un tercera mirada comparativa indica que Ambato, la capital provincial de Tungurahua, desempeña una serie de funciones en la articulación de la economía hacia dentro y fuera del territorio que las capitales provinciales de Cotopaxi y Chimborazo –Latacunga y Riobamba, respectivamente– no cumplen. Tungurahua depende de dos aspectos fuertemente imbricados. Por un lado, la concentración de la producción agrícola y manufacturera dentro de los confines del territorio genera mayores tasas de crecimiento. Por el otro, las estructuras productivas espacial y socialmente desconcentradas al interior del territorio aseguran un grado mayor de inclusión social y de participación económica. En la primera sección nos interesa analizar cómo los factores estructurales (los llamaremos también factores “duros”), fuera del alcance inmediato de la sociedad territorial, tales como la localización geográfica y los costos de transporte, han aportado a la concentración económica, es decir, a la creación de una economía de aglomeración. Argumentamos en seguida, sin embargo, que los factores duros no pueden dar más que una respuesta parcial a la pregunta sobre las razones de la dinámica territorial y su configuración espacial. Algo que los factores duros no explican más que marginalmente, son las estructuras sociales que definen el funcionamiento interno del aparato económico territorial. Siempre existe un grado de libertad de acción que en el caso de Tungurahua fue aprovechado para desconcentrar la economía, dispersarla en las zonas rurales y basarla predominantemente en pequeños y medianos emprendimientos. Para explicar este segundo aspecto, nos serviremos de un conjunto de factores (los llamaremos “blandos”) que subrayan el proceso de construcción social de la economía. Concluimos con algunas reflexiones sobre la relación entre los factores duros y blandos, y sus consecuencias sobre posibles políticas públicas proactivas para reducir la pobreza rural en Latinoamérica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una aproximación a las convergencias entre el arte, la comunicación y el diseño, se ubican aspectos relacionales y performáticos que se convierten en un espacio para la indagación de sus sobreexposiciones disciplinarias, bajo estas nociones, surgió la interrogante ¿Cómo contribuye el diseño en la generación de accionesper formáticas que promueven interacciones sociales, para ejecutar un papel específico en lugares antropológicos, para convertir a los usuarios en audiencia y en productores de significado? El caso publicitario Small World Machines de Coca-Cola, se consideró como un claro ejemplo donde estos aspectos se muestran claramente para, a partir de su análisis, tratar de verificar el grado en el que la ejecución de esta campaña publicitaria involucra factores performáticos, en su concepción, producción y uso dentro de los conceptos que son manejados en el territorio disciplinario del diseño. En este contexto y búsqueda se pretende: identificar los elementos claves del contexto histórico y social previo a la instalación de los dispensadores en India y Pakistán, analizar el carácter performático y relacional en el diseño en la campaña Small World Machines y; analizar las dinámicas de respuesta que generó la campaña en sus usuarios y públicos. Los objetivos pretenden contribuir con una finalidad: Explicar cómo la performatividad en el diseño influye en las interacciones sociales, a partir del estudio de caso de la campaña Small World Machines de Coca-Cola. Para su consecución se realizó el análisis de la situación histórica, social y territorial en la que esta campaña publicitaria se llevó a cabo (las ciudades de Lahore y Nueva Dehli), alimentado por los conceptos que se desarrollan en el cuerpo teórico de este planteamiento, para los que se recurrió a la consulta bibliográfica y documental como principal ingrediente, sustentada por entrevistas a personajes que han estado involucrados con la realidad de estos países y con las disciplinas del diseño. Finalmente, se tomó la campaña para estudiarla desde la perspectiva teórica planteada, donde los conceptos de estética relacional, performatividad, interacción y teatralidad, serán la base para este acercamiento, adicionando los parámetros que nutrieron esta investigación en su primera sección donde lo histórico, social y económico generaron el contexto adecuado para su análisis. La mirada crítica al caso seleccionado para su estudio, aporta con elementos fuera del territorio de análisis y estudio de la publicidad y la comunicación. En este ejercicio, se demuestra la fragilidad de los límites entre la simulación y la expresividad de la publicidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta a continuación indaga sobre la forma en que Ecuador se inserta en la tercera ola de extracción de minerales metálicos tomando el caso de la provincia de Zamora Chinchipe, y cómo esta inserción se constituye en un factor catalizador de la conflictualidad social y ambiental reproductor de tensiones al interior de la sociedad y el Estado. El influjo del ecologismo; la histórica aspiración por una sociedad más equitativa resumida en el principio indígena del sumak kawsay; la gravitación de distintos imaginarios dedesarrollo social y territorial;la emergencia de una nueva constitución política que se reafirma en el reconocimiento de los derechos humanos y los derechos de la Naturaleza; así comola permanencia de intereses políticos y comerciales ligados al nuevo boom exportador, confluyen en el debate nacional en torno a la minería metálica a gran escala y cielo abierto: una actividad económica, un proyecto político, un territorio mental y geográfico, una forma específica de expansión del capitalismo contemporáneo que sitúa al país en el dilema de convertirse en el gran abastecedor de cobre para el mercado mundial o ensayar un camino más sustentable de desarrollo basado en la preservación de su principal riqueza: la diversidad natural y cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La acción de Lesividad en el presente tema a tratarse no es el simple resultado de la revocación o no de los actos administrativos sí no que su estudio parte desde los principios generales y universales del derecho como son el principio de legalidad, el de oportunidad, el de autotutela administrativa, llegando a conocer y expresar lo que es el conocimiento de la potestad administrativa discrecional y si esta puede o no derivar en desviación de poder, si en estos casos se justifica el actuar administrativo de manera justa o no, el estudio a través de los diferentes enfoques doctrinarios y sus disposiciones conceptuales nos llevan a la siguiente pregunta ¿Es posible declarar un acto como lesivo sin vulnerar principios de Derecho? O será correcto el actuar de la administración al considerarse como infalible en la toma de sus decisiones, todo esto en una primera etapa antes de ahondar en el estudio de nuestro país referente a las administraciones públicas tanto la central como la Institucional. Las cuales en virtud de nuestro Estatuto de Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva encuentran contradicciones normativas para su obrar. Así también el paso por los posibles vicios que se generan de estas decisiones administrativas puesto que en su mayoría pueden tratarse de aspectos discrecionales, o al generar ya derechos a terceros los mismos pueden encontrarse viciados presentando una vez más una serie de ventajas y desventajas con su presentación, por último el procedimiento a seguirse en la acción de Lesividad en base de el estudio realizado así como el tratado respectivo sobre el tema de la acción de Amparo procedimiento cuestionado en nuestro medio como una medida cautelar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis aborda el tema de la homosexualidad e identidades masculinas a través de dos caminos. El primero a través de una amplia revisión y reflexión bibliográfiCa, y conceptual que permite un acercamiento a los diversos enfoques científicos y socio-políticos que se han establecido alrededor de esta temática. Se analizan conceptos que en su tiempo fueron determinantes y que actualmente han sido reemplazados por otros puntos de vista. Anteriormente se pensaba que la masculinidad era intrínseca a la presencia de genitales masculinos. Actualmente el proceso de masculinidad es visto también desde otros ámbitos; género, cultura, deseo. Sintiendo la necesidad de poner un nombre, un rostro; el otro camino metodológico que aborda este "conflicto" es a través de la aplicación de Historias de Vida como expresión y reconstrucción de vivencias personales, desde los propios actores, desde el sentir de la persona, en las que se recoge sus propias miradas, así como las opiniones de amigos, parejas y familiares. Para esto identifiqué y trabaje con dos hombres homosexuales que residen en Quito, y que se han asumido como homosexuales en su adolescencia: Un importante criterio de selección fue también el que ellos estuvieron dispuestos a participar con esta propuesta. Mi relación de ya hace muchos años con Eduardo, quien respondía a los parámetros indicados anteriormente lo hacían parte de éste proceso. El otro entrevistado fue uno de sus compañeros de trabajo (peluquería). Iniciamos juntos un camino que a momentos nos agotaba y también nos confrontaba. Sin embargo, nos fue posible establecer una relación de aprendizajes mutuos, en el que muchas veces me sentí dando vueltas como quien caía en un laberinto. Mis limitaciones personales, afectivas y racionales, dadas por construcciones culturales, familiares y religiosas, así como el manejo de ésta aproximación metodológica, fueron obstáculos para poder profundizar algunos aspectos, tales como el cuerpo, el placer, entre otros. No obstante fue posible identificar que en la construcción de identidad de los homosexuales están presentes también otras coordenadas; como clases sociales, establecidas desde los parámetros de belleza, dinero y juventud. Así como también la imposibilidad de establecer una "historia tipo" que permita "explicar" la homosexualidad. Coincido con Foucault cuando dice que "no existe un homosexual feliz". Pues como fruto de las diferentes entrevistas y conversaciones realizadas con hombres gay y sus familias parecería ser que la soledad y la depresión se han convertido en sus permanentes compañías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La adolescencia es una construcción social, por ello, la forma como se la comprende ha cambiado considerablemente con el transcurso de los años y varía también de una región a otra. Hoy en día las políticas de trabajo con la juventud siguen siendo reducidas, mantienen enfoques verticales y adultocentristas que postulan a la adolescencia bajo ópticas discriminatorias: • La adolescencia como una etapa de preparación, de transición a la adultez. Desde esta perspectiva los adolescentes son tratados como sujetos pasivos, con escasa o nula participación en la toma de decisiones y las estrategias de políticas recaen en programas aislados de protección externa. • Por otro lado está la adolescencia como una etapa problema para la sociedad, ésta es la óptica de la criminalización de la juventud. Los jóvenes se visibilizan únicamente cuando transgreden el orden social. La respuesta es el bombardeo aislado, disperso y asistencial de control, de populismo punitivo. En muchas comunidades inclusive, la adolescencia no existe como etapa vital, en medio de la urgencia de incorporar a los adolescentes a trabajar, existe una transición directa de la niñez a la adultez, anulando así un período muy importante en el desarrollo del ser humano. En un esfuerzo por mirar la adolescencia en un marco libre de prejuicios, esta guía parte del análisis de las características generales de la adolescencia, luego brinda información valiosa para evaluar el normal crecimiento y desarrollo psicosexual. Termina poniendo a disposición algunos instrumentos para la evaluación de el/la adolescente: la historia clínica del adolescente (instrumento de valoración integral bio-psico-social) y un test proyectivo de frases incompletas para evaluar el estado emocional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El gran objetivo que planteó la Asamblea de Montecristi de impulsar un avanzado proceso de autonomía y descentralización dentro de un marco de equidad social, económico y territorial, debe generar en los gobiernos autónomos descentralizados una visión de oportunidad y desarrollo, entendiendo principalmente que ambos conceptos buscan ampliar la democracia y viabilizar a un país productivo, igualitario y territorialmente justo. Ideales que se alejan de cualquier improvisación y clientelismo, y que, por el contrario, requieren de políticas públicas serias, de un marco jurídico claro y unificado, y de readecuaciones e innovaciones institucionales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El planeamiento del autor hace referencia a como el ordenamiento territorial y el control –estatal, comunal o privado– de los recursos estratégicos del país serán el tema central de debate en la Asamblea Constituyente de Bolivia. Garcés pasa revista a las propuestas de las organizaciones y del gobierno boliviano y finaliza señalando que será un desafío para la Asamblea y para el gobierno de Morales tomar en cuenta los planteamientos de las organizaciones indígenas y campesinas del país.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El texto parte de la relación del Estado con territorios de colonización como el departamento del Putumayo, cuya formación ha estado ligada a la exportación de materias primas para el mercado mundial; como proceso desencadenante de la actual coyuntura discursiva terrorismo y drogas -que hacen parte del mercado-, se prioriza a esta región en la ejecución de la política de Defensa y Seguridad Democrática 2002 – 2006. Desde esta perspectiva se presenta una reflexión sobre el empleo de prácticas espaciales de control geo-cultural y se hace referencia, de manera específica, a las acciones encaminadas a proveer seguridad a través de la estrategia de control territorial en los municipios del Bajo y Medio Putumayo.