30 resultados para Código de fuente (Informática)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las instituciones clásicas de la responsabilidad civil en los sistemas jurídicos que mantienen el régimen subjetivo, y el ecuatoriano en particular, procuran la defensa de los derechos ambientales a partir de una concepción patrimonialista; razón por la cual los instrumentos normativos han sido diseñados para proteger por separado cada uno de los elementos de la naturaleza, asumidos como bienes específicos de tutela jurídica y en consecuencia ignorando su función integral; hecho que dificulta la reparación eficiente de los derechos vulnerados por daños ambientales y aún más compleja la reparación cuando se trata de un daño ecológico puro. La incidencia del derecho comparado y de las recomendaciones doctrinarias en la evolución de las normas legales, coadyuvan a que los Estados asuman la responsabilidad extracontractual objetiva para el tratamiento de las afectaciones generadas a partir de un daño ambiental, cuyos efectos recaigan sobre bienes patrimoniales particulares, o bienes de titularidad indiferenciada. Desde esta perspectiva, la presente investigación pretende re-conceptualizar ciertos términos del derecho positivo objetivo sobre la materia, evidenciar las dificultades prácticas que genera el régimen de responsabilidad civil extracontractual subjetiva contenido en las instituciones del Código Civil ecuatoriano, y destacar su insuficiencia en los procesos de reparación integral de los daños ambientales. Las conclusiones que plantean son provisionales y más que respuesta a los problemas concretos, podrían ser asumidos como nuevos elementos del contenido esencial para futuros debates teórico-metodológicos que coadyuven a la implementación de instrumentos jurídico-institucionales para la reparación de daños ambientales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo estudia los antecedentes de la creación de políticas públicas sobre la niñez en el Ecuador a inicios del siglo XX. Se analizan la relación entre el trabajo infantil y la educación, los conceptos tradicionales y precapitalistas con los que se articuló el Código de la Niñez de 1938, el papel de los gremios y sociedades de artesanos en relación con el trabajo infantil y el aprendizaje de los oficios como aspectos elementales en la incorporación de la niñez al trabajo y el mundo obrero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación es un estudio comparativo de la percepción del impacto que ha tenido la incorporación de una intranet para el manejo de la gestión académica en dos instituciones educativas. Aunque la creación de Internet ha generado una serie de servicios informáticos a las instituciones, apenas hace unos años se han empezado a crear intranets en los colegios, siguiendo los pasos de centros educativos de nivel superior, para mantener relacionados a todos los actores educativos con la gestión académica institucional. En este estudio se contrasta los resultados de dos colegios de contexto social diferente y se explica la realidad encontrada en la investigación, de otras instituciones una fiscal y otra municipal. La meta principal es que se clarifique una realidad naciente en nuestros colegios para validarla y mejorarla, sabiendo con certeza las percepciones que genera su uso tanto en docentes, padres y alumnos. Todo esto con el objetivo macro de que estos procesos institucionales contribuyan en realidad a mejorar el sistema educativo y con ello la formación de los adolescentes ecuatorianos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es de transcendental importancia el reto de conseguir que las redes de los operadores de servicios de telecomunicaciones brinden el servicio a la mayoría de los sectores de la Patria, dicho concepto es el denominado acceso universal, y constituye el marco teórico del presente estudio. Mediante el presente análisis, se determina la viabilidad técnica del uso de la tecnología de acceso inalámbrico de acceso múltiple por división de código en la banda 450 MHz; CDMA 450, para la ampliación del acceso universal en el Ecuador. Lo indicado debido a sus fortalezas técnicas, en especial por la propagación que brinda la banda de frecuencias 450 MHz. Detalla además, los motivos para su gran aceptación a nivel mundial, particularmente en países latinoamericanos como Argentina y Perú. A la fecha, el Consejo Nacional de Telecomunicaciones; CONATEL, Organismo Rector de las Telecomunicaciones en el Ecuador, ha emitido Resoluciones que faciliten el uso de esta tecnología por parte de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones; CNT, empresa estatal de telefonía fija, las cuales son recogidas en la presente investigación. Dichas Resoluciones fueron adoptadas, tomando como referencia los resultados obtenidos con el uso de la tecnología CDMA 470, que brinda la empresa ETAPA en el cantón Cuenca, de la provincia del Azuay. Con estos antecedentes y a fin de validar la investigación realizada, se realizaron estudios teóricos de propagación, en las Provincias de Cotopaxi y Galápagos, obteniéndose la viabilidad técnica para su uso únicamente en Galápagos. Finalmente, se debe señalar que este estudio no pretende plantear a la tecnología CDMA 450 como única herramienta válida para conseguir lo indicado, sino que recomienda la investigación de nuevas tecnologías que permitan que las telecomunicaciones sean una herramienta que faciliten el desarrollo de la población.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Un juez penal puede inaplicar una disposición del código penal o del procedimiento penal? En general, por el principio de legalidad, no. Sin embargo, la jurisprudencia y la doctrina han demostrado que sí se puede inaplicar normas penales, cuando éstas no están adecuadas a los principios constitucionales. El desarrollo del derecho constitucional ha modificado sustancialmente los presupuestos de la teoría del derecho. Entre otros, el juez crea derecho y puede, interpretativamente, inobservar normas legales. Este poder, que se llama control difuso y tiene que ser utilizado de forma prudente y de acuerdo a preceptos de argumentación jurídica. En este ensayo se describen estos preceptos y se presentan y comentan algunos casos en que principios de la Constitución (derechos humanos) han prevalecido sobre tipos penales, cuando la aplicación de la ley penal lleva a un resultado injusto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la incorporación al Código Penal ecuatoriano (enero de 2000) de un capítulo que tipifica delitos contra el medio ambiente. El análisis comprende consideraciones sobre el bien jurídico protegido, la utilización recurrente de normas en blanco, la calificación de estas conductas como delitos de peligros, y los aspectos subjetivos. Luego se estudian en particular las distintas conductas tipificadas, señalando su alcance y destacando sus evidentes deficiencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Son muchos los fatores que hacen que un proyecto falle, tales como la falta de una visión clara del proyecto, el alcance mal definido, las expectativas no realistas, la falta de soporte a nivel ejecutivo, presupuestos incompletos, falta de recursos y por último el uso de metodologías no estructuradas. El propósito de ésta tesis es investigar y analizar las metodologías más utilizadas en el manejo de proyectos de tecnología informática, con el objeto de obtener una guia de utilización de una metodología que permita a las Empresas reducir costos, optimizar el uso de recursos y asegurar la calidad de la información a su vez que proporciona un conjunto de herramientas que permite implementar las mejores prácticas en la planeación, el control de las habilidades entre los líderes y a su vez introducir un lenguaje común y la estandarización de documentos en el manejo de proyectos. Igualmente se detallarán herramientas que se utilizan en el ciclo de vida de la gestión de un proyecto tales como el análisis de costos, el análisis financiero, el método de estructura jerárquica de tareas conocido como Work Breakdown Structure. Se presenta un caso práctico donde se utilizan las técnicas de la metodología propuesta lo que demuestra su aplicabilidad en el entorno convirtiéndose en una herramietna útil para la gestión de proyectos de informática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El testimonio es una práctica discursiva des-subalternizante que permite a los sujetos testimoniantes ejercer su derecho a la palabra y la representación, sus propios objetos de conocimiento a partir de sus propios criterios de verdad. La narrativa testimonial de la fiesta se presenta como una fuente privilegiada para el estudio de las relaciones de poder porque a lo largo de su desarrollo los actores sociales locales participan en intercambios de objetos de consmno festivo que crean y renuevan alianzas y lealtades. Se estudian aquí tres festivales - las Fiestas del Patrón de San Pablo, las Fiestas de San Juan y las fiestas de finales de cosecha o Uyanzas - celebrados hasta los años setenta en la parroquia de San Pablo del Lago. El contexto sociohistórico de estas fiestas coincide con los últimos años del sistema tradicional de hacienda y las transformaciones que se produjeron en la estructura de tenencia de la tierra y las relaciones laborales a raíz de los proyectos de reforma agraria implementados en la Sierra ecuatoriana desde inicios de los sesenta. Desde esta óptica, la fiesta refleja no sólo las relaciones sociales de las comunidades con la hacienda y la parroquia sino también la transición de un centro de poder a otro como resultado de la reorientación de las actividades productivas y reproductivas de las comunidades a partir de los cambios en la estructura agraria. Al final la fiesta se constituye en un objeto de conocimiento que articula en el discurso la memoria colectiva y da sentido al imaginario local y a las prácticas de sus antiguos actores que todavia luchan por ser escuchados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis sistematiza las características teóricas y metodológicas de la propuesta para la enseñanza del código alfabético que forma parte del programa para la enseñanza de la lectura y escritura Escuelas Lectoras. El Área de Educación de la Universidad Andina Simón Bolívar ha implementado esta propuesta durante diez años, en más de 1400 escuelas públicas del país y donde ha capacitado a 3.969 docentes fiscales. La propuesta nació en el marco del proyecto regional Centro de Excelencia para la Capacitación Docente (CECM) que integró a universidades de Perú, Bolivia y Ecuador en un esfuerzo por cualificar la enseñanza de la lectura y escritura en los primeros años de las escuelas públicas urbano marginales y rurales del país La propuesta privilegia el rol social de la lectura y escritura y propone para su acceso, la enseñanza del código alfabético desde una perspectiva distinta a la que los docentes están acostumbrados. La nueva manera de enseñar el código alfabético ha tenido gran aceptación por parte de los profesores quienes la han acogido voluntariamente y su aplicación ha impactado favorablemente en varios ámbitos de la cultura escolar. A lo largo de este trabajo se encontrarán reflexiones sobre los elementos teóricos que fueron tomados en cuenta por el equipo de la UASB, y que hicieron posible que los docentes asumieran la propuesta como propia; de ahí que se han mostrado dispuestos a modificar muchas prácticas enraizadas por años de experiencia. El hilo conductor de la tesis es mostrar que una propuesta que busca democratizar el acceso a la lectura y escritura no lo logra desde la retórica del deber ser, porque los docentes también son producto de la inequidad en el acceso al conocimiento. Se propone partir del reconocimiento de las representaciones sociales que tienen los docentes de estas competencias y, desde la comprensión de sus necesidades concretas, planear la innovación procurando que ellos se sientan los primeros beneficiados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obtención de pensiones alimenticias, a través de un nuevo procedimiento propuesto a partir de julio del año 2009, implica determinar si en verdad se descongestionó, agilitó o creó tensiones en los procesos bajo la nueva normativa vigente. El cimiento del contenido de este trabajo constituye ubicar esos cambios generados y analizarlos en aras de diagnosticar la actual justicia de niñez. El primer capítulo nos abre la puerta a conocer la conceptualización, la naturaleza jurídica de los alimentos y las características de ese derecho, así como los obligados a la misma. Un segundo capítulo desarrolla los elementos necesarios para ser beneficiario del derecho a los alimentos, así mismo analiza los apremios o medidas implantadas para efectivizar el pago de una pensión, tomando en cuenta la ponderación que se ha dado a valores en conflicto tales como la supervivencia y la libertad. Veremos los pro y contras de la nueva ley, para terminar en lo posterior con la comprensión de la tabla de pensiones existente. Concluimos este trabajo, con el capítulo tercero que refleja una investigación in situ, cuyo propósito determinará cuál es la realidad que se presenta en la Función Judicial y las incidencias latentes, así como los aciertos que se presentan en torno a la nueva ley reformatoria al tema de la niñez y que pondrá a la luz algunos hechos de importancia no conocidos, tanto para los administradores de justicia como para los/las usuarios/as. El trabajo analizará el cumplimiento y aplicación de los principios constitucionales tales como la celeridad o la simplificación, entre otros, obteniendo como resultado el concebir una pensión justa que satisfaga las necesidades del alimentario/a en correlación directa con la sociedad en la que se desarrolla, investigando cuáles han sido los antecedentes fácticos para realizar el cambio en dicho procedimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza tradicional de la lectura y escritura ha incurrido en el error de confundir enseñanza del código, con la enseñanza de la lectura o escritura. El Programa Escuelas Lectoras diferencia tres contenidos: un objeto de conocimiento es aprender a leer; otro, aprender a escribir; y otro muy distinto, aprender el código alfabético. Por lo tanto, cuando se enseña el código alfabético no se está enseñando a leer ni tampoco a producir textos escritos. Se enseña la correspondencia entre los sonidos (fonemas) y su respectiva representación gráfi ca (letras). En este sentido, el código no es más que una herramienta para la lectura y la escritura, pero no el fi n último del aprendizaje. La propuesta del Programa Escuelas Lectoras para la enseñanza del código alfabético sigue la ruta “de la oralidad a la escritura”. En otras palabras, los niños y las niñas aprenden primero a escribir, luego a leer. Esta ruta privilegia el sentido y signifi cado en el aprendizaje del código, ya que cuando aprenden primero a “codifi car”, es decir a escribir, saben con anticipación qué van a expresar; tienen la palabra en la mente, reconocen sus sonidos y los grafi can uno a uno. Luego, cuando leen su producto escrito, lo hacen comprendiendo lo que escribieron. Así, esta ruta “de la oralidad a la escritura” para la enseñanza del código alfabético resuelve todas las discusiones sobre los métodos de enseñanza de la lectura. Gracias a que en el castellano la mayoría de los fonemas tienen solo una representación gráfi ca, los estudiantes aprenden con éxito y rápido la mecánica de la correspondencia fonema-grafema. Aprender de esta manera el código permite a los y las estudiantes autonomía en sus escritos. El Encuentro permitió apreciar las diferentes estrategias que propone Escuelas Lectoras para que los y las estudiantes comprendan la funcionalidad de la lectura y escritura, y sepan por qué y para qué se lee y escribe, condición fundamental para iniciar la enseñanza de estas competencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La creatividad y la innovación son dos conceptos que circulan por el mismo camino; pues existe una relación de complementariedad entre ellos. Una idea – espacio de la creatividad-, sin aplicación a la satisfacción de alguna necesidad presente en el mundo real (espacio de la innovación), difícilmente podrá llegar a trascender en la historia de la humanidad. De igual manera una aplicación, sin una dosis previa de elevada creatividad, tendrá dificultades el momento de sobrevivir en un entorno global, caracterizado por el incremento constante de la intensificación de la competencia, entre los diferentes productores de bienes y/o servicios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene por objeto establecer el aporte neto a nivel nacional de las Retenciones en la Fuente de Impuesto a la Renta al Presupuesto General del Estado, considerando la recaudación obtenida y las devoluciones realizadas durante los últimos tres años; para lo cual, inicialmente se exponen conceptos que facilitan la comprensión de una retención en la fuente; así como, una descripción detallada de la normativa vinculada dentro del Ecuador. Se muestra una recopilación, desglose y análisis de las estadísticas de recaudación y devolución del tributo en cuestión; incluyendo la descripción de las actividades que el contribuyente y el Servicio de Rentas Internas realizan para la solicitud y atención de pagos indebidos y en exceso de Impuesto a la Renta, enumerando condiciones, alternativas de presentación ante la autoridad competente; así como, los costos tanto operativos como financieros que implica este proceso para la Administración Tributaria. Evalúa los efectos que el sistema de retenciones en la fuente de Impuesto a la Renta genera para el sujeto pasivo y activo, especialmente en lo que se refiere a liquidez y rentabilidad, llegando finalmente a determinar cual es la contribución de la recaudación por este concepto en los ingresos corrientes del Estado. Para concluir en base al todo el estudio efectuado al sistema de retenciones en la fuente, se exponen alternativas diferentes a las actualmente empleadas, para la determinación de porcentajes de retención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el anuncio de las autoridades del Servicio de Rentas Internas del Ecuador en el sentido de que en las próximas semanas se enviará desde el Poder Ejecutivo a la Asamblea Nacional un proyecto de reforma integral al Código Orgánico Tributario, el miércoles 17 de julio de 2013 se realizó en el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, el Conversatorio.