3 resultados para viajantes britânicos
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Esta es una traducción al francés de la obra Travel and Adventure in the Territory of Alaska publicada en Londres en 1868. El libro describe los viajes llevados a cabo en Alaska por el explorador y artista británico Frederick Whymper entre 1865 y 1867. Desde 1862 Whymper venía participando en distintas proyectos exploratorios de la Columbia Británica, como la expedición de exploración de la Isla de Vancouver (Vancouver Island Exploring Expedition, 1864), y el proyecto del telégrafo ruso americano, que buscaba unir a San Francisco y Moscú, por el estrecho de Bering (Western Union Telegraph Expedition 1865-1867), pasando por los territorios estadounidenses, británicos y rusos de Norte América
Resumo:
Esta monografía busca responder a la pregunta: ¿De qué manera el proceso de descolonización y el principio de determinación de los pueblos definen unos parámetros de actuación que mantienen latente el conflicto por las islas? A partir de lo anterior se determinan los elementos del proceso de colonización y descolonización inconclusa por los cuales se le otorgaría a Argentina el derecho sobre las Malvinas; se identifica en qué medida el principio de libre autodeterminación de los pueblos implica soberanía por parte de los británicos y se analiza su aplicabilidad, mostrando así una contradicción y prevalencia de la autodeterminación sobre el proceso de descolonización que reclama Argentina, situación que mantiene el conflicto sin resolver. Para entender este complejo proceso de relaciones internacionales, no basta con las teorías racionalistas que aunque permiten otros niveles de análisis no logra el entendimiento del proceso de conflicto por la soberanía de las islas Malvinas. Mientras que, el enfoque constructivista se va a centrar en el proceso que va a permitir un estudio de la interacción recíproca de los agentes para determinar la construcción de identidad que puede ser positiva o negativa la cual genera una determinada cultura de anarquía, que, para el caso de Malvinas, es de tipo conflictiva, es decir, Hobbesiana.
Resumo:
Este documento describe el desarrollo de la educación técnica en Inglaterra, Alemania y Francia durante el siglo XIX, contrastando sus similaridades y diferencias. También analiza el papel del Estado en la provisión de educación técnica en estos países. El artículo sugiere que el alto estándar científico y técnico en la enseñanza, contribuyó significativamente para que el país se convirtiera en una potencia económica. Por ejemplo, la creciente superioridad técnica de los alemanes sobre los británicos en actividades como producción química, tinturas, hierro y acero, ha sido atribuida al hecho de que los británicos persistieron en el uso de métodos empíricos que representaban una barrera para alcanzar mejoras y adaptación, mientras que los alemanes desarrollaron un sistema de educación universitario y politécnico con fuertes lazos industriales que le permitían convertirse en la potencia industrial mas grande de Europa al inicio del Siglo XX.