7 resultados para reflection in creative disciplines

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Chingaza como destino de turismo contemplativo, nace de un deseo personal por generar reflexión en las gentes, hacia un respeto por la vida y un cuidado de nuestra biodiversidad y se traduce en la práctica, en un modelo de gestión que permita construir un punto turístico destinado a la contemplación de la naturaleza y a su conocimiento, así como al aprendizaje de las tradiciones culturales que allí se encierran, convirtiéndole en un destino de turismo sostenible que encuentre en su espacio, el motor para su sostenimiento y bajo la premisa clave de no intervenir ni alterar su patrimonio cultural y natural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A medida que pasa el tiempo; la ciencia, el desarrollo tecnológico y la constante búsqueda de encontrar nuevas verdades, más fehacientes y que logren responder más asertivamente los diferentes cuestionamientos de la humanidad, han logrado redefinir las teorías y los axiomas que, en su momento, se tomaron como el dogma a seguir en diferentes disciplinas y cuestionamientos de la sociedad y la industria. La concepción tradicional que se tiene de la mente y el comportamiento del consumidor tenía vacios importantes en términos de aplicabilidad y generalización de sus teorías, pues pensar que la humanidad desarrolla sus decisiones de compra bajo análisis netamente racionales y apegados a estructuras temporales para manejar su dinero es un supuesto que no se emplea de manera general y concienzuda por el común. Antes que agentes 100% racionales, con un completo flujo de información y en un mercado perfecto bajo todos los preceptos económicos, somos personas de sentimientos y sentidos. Reaccionamos ante situaciones, estados de ánimo y estímulos, donde es nuestro cerebro quien recibe todo el contexto cognitivo que nos brinda el entorno y entonces actúa (y compra) de diferentes maneras. Es allí donde el Neuromarketing nace como un claro ejemplo de esa búsqueda por una nueva verdad. Una donde entender al consumidor no deje de lado su faceta más real; sus reacciones, pues son estas las que realmente definen qué le gusta o no y qué despierta en él un impulso lo suficientemente importante como para incidir en su decisión de compra. Es por ello que el Neuromarketing se ha adentrado a estudiar lo más profundo y verídico del consumidor, su cerebro. Alejándose de las técnicas tradicionales de investigación de mercados, donde el consumidor puede desvirtuar la información que percibe de un producto o una campaña publicitaría por diferentes razones sociales y psicológicas. El Neuromarketing se ha adentrado al estudio del consumidor y su cerebro mediante técnicas biométricas, en las cuales expone al consumidor al marketing y analiza sus reacciones cerebrales en términos de interés, adrenalina, memoria activa y sentimientos, apoyado por técnicas como el ¨eye tracking¨, donde las interacciones visuales del consumidor permiten identificar los puntos calientes y de interés en determinada pieza publicitaria. Pero el estudio, entendido por algunos como ¨invasivo¨ frente a las libertades en términos de privacidad y libertad de elección del consumidor deben ser responsablemente dirigidos y puestos bajo un contexto científico, donde el único fin sea el de generar nuevas hipótesis y teorías que permitan tener un mejor conocimiento del comportamiento del consumidor sin traspasar los límites del control del mismo. El Neuromarketing debate su existencia misma entre la creación de nuevas metodologías de acercamiento al pensamiento del consumidor, la efectividad de sus conocimiento dados a la industria y el yugo social que acarrea esta ciencia debido a la potencial coerción a los consumidores debido a sus hallazgos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se realiza una descripción de la producción científica colombiana en las disciplinas de medicina social y medicina básica para la base de datos Thompson ISI en el periodo comprendido entre 1975 y 2005. La caracterización de medicina social permite observar una baja producción de artículos internacionales de alto impacto propios de la disciplina, pues los artículos más citados siempre se encontraban clasificados en más de una disciplina; caso contrario al de medicina básica. De otra parte, se observa una alta concentración de los artículos de medicina social en publicaciones relacionadas con salud pública, siendo éstas una mayoría significativa dentro de la disciplina. A su vez, en las dos disciplinas es posible identificar una alta concentración de las citaciones en pocos artículos, siendo mayor en medicina social, reflejando un menor impacto promedio de las publicaciones en esta disciplina. Por último, los documentos más citados en medicina social se caracterizan por su interdisciplinariedad, colaboración internacional, interacción entre instituciones públicas y privadas, al igual que métodos no convencionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las capacidades dinámicas constituyen un aporte importante a la estrategia empresarial. De acuerdo con esta premisa se desarrolla el siguiente documento, al reconocer que la generación de competencias se consolida como la base teórica para el logro de sostenibilidad ante eventos de cambio que puedan afectar la estabilidad y la toma de decisiones de las organizaciones. Dada la falta de aplicación empírica del concepto se ha elaborado este paper, en el que se demuestran e identifican las herramientas que la aplicación empiríca puede dar a las organizaciones y los instrumentos que proveen para la generación de valor. A través del caso de estudio ASOS.COM se ejemplifica la necesidad de detección y aprovechamiento de oportunidades y amenazas, así como la reconfiguración, renovación y generación de competencias de segundo orden para enfrentar el cambio. De esta manera por medio de las habilidades creadas al interior de las empresas con enfoque en el aprendizaje e innovación se logra la comprensión del negocio y el afianzamiento de mejores escenarios futuros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La implementación del MCS es una necesidad que demandan las organizaciones en la medida en que incrementan de tamaño, pero la experiencia muestra que esta metodología tiene casos de éxito como de fracaso, por lo que es importante identificar y contemplar los factores que influyen en la implementación para que el sistema sea efectivo. Este proyecto pretende analizar las variables y herramientas para la implementación de un MCS en una organización. Para este análisis se hizo una amplia revisión literaria teórica y práctica. Finalmente el resultado que se obtuvo fue definir cuáles son los factores determinantes para la implementación de un MCS efectivo en una empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación buscó indagar sobre la pasantía como un momento particular de la transición educativo-laboral de un individuo; para ello, planteé la pasantía como un momento intermedio en el que el estudiante vive cambios estructurales de la etapa laboral, aún en la etapa educativa. El análisis se centra en el proceso vivido por estudiantes universitarios durante su pasantía laboral en un escenario de trabajo real en diálogo con su formación profesional. Los resultados de esta investigación están orientados a responder a la pregunta ¿Cómo viven los estudiantes universitarios de un programa de sociología la transición educativo-laboral por medio de las pasantías laborales, en relación con su contexto y con el de la pasantía? El análisis se sustenta en una reflexión de carácter etnográfico que tuvo como punto de partida mí experiencia como pasante, narrada en un diario de campo y su contraste con seis casos de estudiantes de sociología de la Universidad del Rosario que pasaron por dicha experiencia; la aproximación a estos casos se dio a través de una serie de entrevistas a profundidad. Así mismo, desarrollé observaciones participantes en los Seminarios de seguimiento de las pasantías del programa de Sociología en la Universidad del Rosario, lo que me permitió elegir los casos que hicieron parte de la investigación. Por otro lado, elaboré un contexto de la profesión en Colombia desde 1959 con énfasis en la implementación de las pasantías a través de una revisión de archivo, acompañada de entrevistas a coordinadores de pasantía de diferentes universidades de Bogotá para conocer el momento actual de las pasantías; lo anterior, con el fin de dar un contexto más amplio de éste momento particular de la transición educativo-laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de negocio consiste en la fabricación y venta al público de maletines personalizables, que el cliente pueda escoger su el color, material, forma e inclusive su estampado, cuántos bolsillos debería tener y dónde los debe tener. Lo que hace que el proyecto sea sostenible en el tiempo consiste en los diseños creativos e innovadores, además del hecho de que la producción no se va realizar en masa y cada diseño va ser pensado en su dueño gracias a las características que el cliente pone en el diseño y también en el proceso de interacción con el cliente, de manera que se le aplicará un cuestionario que nos diga más de para qué lo usa y cómo espera que sea. Así pues la gran ventaja la hace el capital humano y la especialización del producto y sus accesorios a unas necesidades puntuales. El proyecto está en estado de creación aún, sin embargo se ha dialogado con posibles proveedores, entre ellos el fabricante de maletines “ZAKbolsos” quien ha expresado poder hacer posible la voluntad de fabricar bajo pedido sin número de unidades determinada de un modelo específico modelo que es similar al que actualmente aplican que es fabricación sobre pedido del cliente y venta en punto físico, con más de 5 años de experiencia en el sector, y además con experiencia en producción para empresas. En cuanto aliado se tiene a la empresa de David Vargas, llamada Guio quien tiene la experiencia en pauta de mercadeo, desarrollo de producto y posicionamiento del mismo. David Vargas tiene la profesión de diseñador industrial, y finalmente el emprendedor (yo), quien es administrador de negocios internacionales. La inversión se va poder recuperar en 36 meses, puesto que la inversión de capital en el primer periodo es intensivo y esto se calcula con la venta de 14 maletines al mes, lo cual es aceptable teniendo en cuenta que el mercado crece a cifras del 12% anual. El margen de contribución es del 43% y la TIR es de 38%. Adicionalmente la flexibilidad financiera es grande puesto que no hay mayores costos fijos aparte del sueldo del emprendedor. La empresa va crecer a través de posicionamiento de marca y diferenciación de diseños con la competencia que en general tiende a llegar al cliente corporativo en vez de al cliente final con esta propuesta de personalización. Las ventajas competitivas van a ser sustentadas en la orientación al cliente, en hacerle percibir al mismo una calidad superior y una propuesta que se base en la diferenciación y el posicionamiento de marca.