6 resultados para recursos didácticos digitales
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Esta obra permite ver la anamnesis como herramienta fundamental y oportuna en el seguimiento a los trabajadores expuestos a ruido mayor de 85dB. A lo largo del texto se realiza una explicación concisa de los temas, mediante recursos didácticos, como guías, cuestionarios, procedimientos, tablas y protocolos, necesarios para el estudio de las leyes y patologías relacionadas con el ruido. Se precisa el papel del fonoaudiólogo en la toma de los datos y de la investigación, en los factores que influyen en la presencia de hipoacusias neurosensoriales por exposición a ruidos mayores de 85dB. El objetivo fundamental de la obra es favorecer la docencia y el aprendizaje, por lo cual fue escrito en un lenguaje claro y ameno. De esta manera, el presente libro se convierte en un instrumento de trabajo y consulta, que apoya la actual legislación propuesta por el Ministerio de la Protección Social en la Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido en el Lugar de Trabajo (GATI-HNIR).
Resumo:
La música desde tiempos inmemoriales ha cumplido un papel importante en el desarrollo del ser humano relacionándose directamente con las necesidades de la comunicación. A lo largo de la historia, estas manifestaciones han hecho presencia en todas las civilizaciones, asociándose a la vida cotidiana en manifestaciones culturales como los ritos funerarios, cacerías, ceremonias vinculadas a la fertilidad, al trabajo, a las siembras y cosechas y a la diversión. Esta posibilidad de permanencia ha permitido conservar y transmitir a través del tiempo las tradiciones de los pueblos creando sentido de pertenencia y por consiguiente lazos fuertes de identidad. Colombia es un país que como consecuencia de su multiculturalidad, cuenta con una inmensa riqueza folclórica y con una gran variedad de formas y estilos de interpretación musical como los Bambucos, los Pasillos, las Guabinas, los Raja leñas, los Torbellinos (típicos de la región andina), los Joropos, los Pasajes, los Pajarillos (de la región llanera), los Currulaos, las Jugas, los Bambucos viejos, los Cantos de Boga (del pacífico), las Cumbias, los Porros, los Bullerengues, los Paseos (de la costa Atlántica) entre otros, manifestaciones vivas que han pasado de generación en generación y que enriquecen el patrimonio cultural y personal de los colombianos. Estas músicas siguen evolucionado, pero las nuevas generaciones están creciendo desinformadas de estas músicas y por consiguiente no las valoran y apropian como parte de su identidad. Es por ello que la escuela, según la Ley General de Educación Colombiana, es un espacio que debe construir los momentos básicos de valoración y apropiación del patrimonio y debe brindar a las nuevas generaciones la posibilidad de vivenciar, interactuar, interpretar y ¿por qué no? crear nuevas manifestaciones musicales basadas en la música tradicional. Lo que pretende este proyecto educativo y cultural es aportar a la escuela pública bogotana, estrategias y recursos didácticos, conceptuales y musicales para enriquecer su actividad musical y para que estas músicas puedan preservarse y continuar con su proceso y evolución y así garantizar la permanencia viva de estas músicas.
Resumo:
En el presente trabajo se hace una aproximación a los auxiliares didácticos o medios de apoyo didáctico: qué son, porqué y cuándo utilizarlos, y los conceptos de algunos autores que respaldan su innegable contribución en la labor pedagógica.
Resumo:
Se describe la iniciativa actual que realiza la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en torno a la administración de sus acervos digitales. Se presenta el modelo de manejo de recursos digitales y sus tres principales divisiones: publicaciones formales, páginas institucionales y otros recursos (literatura gris y bases de datos). Posteriormente se detallan tres proyectos específicos dentro de este marco: RAD repositorio institucional de la UNAM, sistema de revistas digitales UNAM y UNIBIO (Unidad de Informática para la Biodiversidad). Por último se describen los principales retos a futuro, principalmente la importancia del cabildeo con autoridades universitarias acerca del valor de la correcta administración de recursos digitales, la necesidad de desarrollar indicadores más eficientes para medir producción, impacto y visibilidad de recursos digitales y temas relacionados con el mantenimiento y preservación de los mismos.
Resumo:
Este artículo presenta una descripción de los repositorios digitales y su caracterización dentro del contexto de las ciencias de la salud. Se analiza la forma en como viene siendo almacenada, clasificada, accedida y compartida la información médica representada principalmente en ayudas diagnosticas (como imágenes médicas, resonancias, electrocardiogramas, etc.) así como casos, reportes, diagnósticos entre otros. Aprovechando modelos de interoperabilidad propuestos entre sistemas de información médica (basados en estándares como DICOM, HL7, CDA), se analiza como pueden coexistir e integrarse a mecanismos más tradicionales dentro de repositorios digitales científicos o de otros tipos tanto de colecciones como en el ámbito temático. Retos de interoperabilidad en protocolos, metadatos, formatos digitales de objetos, servicios son las principales demandas de estos repositorios y federaciones. La heterogeneidad es un factor común y un desafío de cara a la interoperabilidad de repositorios, aplicaciones clínicas, metadatos, servicios y hasta dispositivos. A menudo, los servicios expuestos por una entidad, son limitados a ciertas funcionalidades o a ser accedidos por una población determinada de usuarios finales, sea por que su caracterización así lo exige dentro del establecimiento de sus requerimientos o lógica de negocio; como también porque las condiciones (arquitecturas diferentes, sistemas operativos, lenguajes de programación, tecnologías de redes y protocolos de interconexión, elementos hardware, productos software) del o de los dominios organizacionales en los que se encuentran impiden la integración y/o agregación de los diferentes recursos que se desean compartir con objetivos de colaboración. El enfoque de derechos de autor, varia considerablemente respecto a los enfoques tradicionales de repositorios institucionales y la eventual promoción de contenidos en acceso abierto en repositorios de salud representan otro gran reto. Se hace necesario lograr una gran abstracción de todos esos recursos para poder hablar de interoperabilidad, en este caso de repositorios de objetos médicos en donde la abstracción esta asociada a diferentes tecnologías subyacentes de almacenamiento, diferentes condiciones de interconexión de red, diferentes protocolos de comunicación, múltiples idiomas y vocabularios controlados por diferentes comunidades en salud que conllevan a una definición de modelos sintácticos y semánticos de metadatos que representen adecuadamente estos objetos. La implementación de redes de repositorios de objetos médicos, pueden plantear dos acercamientos diferentes: (1) mediante un mecanismo de integración débilmente acoplada, representada por modelos de metadatos y protocolos de interoperabilidad agregados en un punto central, a través del cual se ofrecen los servicios a sus usuarios (tecnologías como OAI-PMH, Dublin Core, HTTP, XML entre algunas otras son los pilares de estos modelos de integración) y (2) mediante un mecanismo de integración fuertemente acoplada, para cuyo caso se plantea una arquitectura de integración basada en Computación en Malla. Como tecnología emergente de computación distribuida, aborda mecanismos que permitan verificar el grado de eficiencia de la interoperabilidad que puede ofrecer a través de un middleware que sirva de enlace entre los usuarios, las aplicaciones y los recursos, para lograr esa gran abstracción . Así mismo se resalta en el contexto colombiano la ausencia de estrategias basadas en estándares para el acceso compartido a dicha información médica, por lo que es de gran interés la exploración de diferentes mecanismos o alternativas propuestas de integración de repositorios médicos con objetivos de propender por un trabajo colaborativo entre instituciones del sector de la salud, y tener una herramienta más que contribuya a la toma de decisiones por parte del personal médico especializado así como el apoyo a la educación en áreas de la salud.
Resumo:
Existe una tendencia creciente por la utilización de productos de computación y servicios en Internet, que son contratados por las instituciones y organizaciones, con el fin de incrementar y optimizar sus servicios, reducir costos y buscar mecanismos más eficientes en la gestión de su información, servicios y documentos. Cuando se utiliza la espresión de "la nube", estamos refiriendonos metaforicamente a Internet, por esto la computación en nube se puede considerar como un nuevo modelo tecnológico en el manejo de productos y servicios de información a través de la red Internet. En este modelo tecnológico, los contenidos y aplicaciones estan localizados en centros de computo remotos de las organizaciones, ubicados en cualquier parte del mundo y disgregados entre uno ó varios (cientos) sistemas de servidores (conocidos comunmente como granjas de servidores). La computación en nube permite que los usuarios y las organizaciones gestionen sus contenidos y utilicen aplicaciones mediante un navegador de Internet, sin necesidad de costosas instalaciones locales y el soporte técnico asociado en cada equipo de computo, este modelo tecnológico ofrece un uso mucho más eficiente de los recursos de almacenamiento, procesamiento de aplicaciones y ancho de banda. En este documento se analizarán las diferentes tendencias para la adquisición (compra, alquiler, etc..) de algunos productos y servicios en la nube que están íntimamente relacionados con las bibliotecas digitales, entre las que se encuentran los servicios de almacenamiento y backup remoto, alquiler de aplicaciones especializadas como servicios, alquiler de servidores dedicados y servidores privados virtuales, entre otros.