3 resultados para microbial natural products
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
En el presente trabajo se hace un análisis empresarial comparado de las mejores prácticas en la internacionalización del sector cosméticos a través del método de casos de estudio, en el que se analizan tres compañías de diferentes países latinoamericanos, Natura de Brasil, Belcorp de Perú, y Laboratorio de cosméticos VOGUE como la cuota colombiana, se define y enmarca el sector cosméticos para darle un contexto al trabajo y seguido a esto se estudian las empresas escogidas teniendo en cuenta cual ha sido su proceso de internacionalización y cuál es su posición actual en el mundo, así como algunas cifras que reflejan su salud financiera actual. Lo anterior como cuerpo y base para el levantamiento del panorama competitivo en el cual se realiza la conocida T, adaptándola para lograr el objetivo principal del presente documento: la identificación de las mejores prácticas por medio de la comparación de casos empresariales. Así pues, del Panorama competitivo, se obtienen las principales variables a considerar por parte de las empresas a la hora de emprender el camino hacia la internacionalización, así como se extraerá la aplicación de las teorías en este sentido. Lo que a su vez arrojara cuales son las practicas más comunes para abarcar exitosamente los mercados internacionales. A lo largo del trabajo se ilustrará tanto la posición internacional de las compañías como la ruta emprendida por cada una de estas para llegar a posicionarse en dichos países. Así mismo se dispondrá de una tabla comparativa de la aplicación de las teorías, esto con el fin de darle más claridad al lector sobre los resultados obtenidos tras la aplicación de la herramienta –Panorama competitivo. Con lo anterior, y a manera de conclusión tras la comparación de métodos y estrategias de las 3 compañías estudiadas, se definirán las mejores prácticas del sector, que se enmarcan en gran medida por las tendencias del sector – hacia lo natural, por medio de canales de venta directa, como Modelo principal Uppsala y con cada día una mayor participación de la teoría de redes a la hora de iniciar el arduo pero necesario camino de la internacionalización.
Resumo:
Los productos naturistas buscan mejorar la salud a base de aplicaciones fito terapéuticas o uso extractivo de plantas medicinales. Dada la ausencia de datos y la informalización del sector naturista en Colombia se adelanta un proceso de investigación para implementar procedimientos que aseguren una óptima gestión en cada una de las áreas y determinar las necesidades de los clientes y el mayor grado de satisfacción. En desarrollo de lo expuesto, se identifican los elementos claves a considerar en el diseño de un modelo óptimo de gestión de suministros y abastecimiento del sector para garantizar la generación de resultados positivos, en cumplimiento de las políticas y estrategias del sector.
Resumo:
Se realizó un estudio cualitativo exploratorio con estudiantes de carreras de Ciencias de la Salud con el objetivo de comprender las representaciones sociales que tienen acerca de la Medicina Complementaria y Alternativa (MCA) para el cáncer. Se desarrollaron grupos focales y la información obtenida fue analizada a través del Análisis Temático e interpretada con base en la Teoría de las Representaciones Sociales. Se encontraron diversas representaciones sociales asociadas con la definición, los objetivos, los tratamientos, la eficacia, las fuentes de información y el origen de la MCA. En conclusión se evidenció una alta tendencia a la aceptación y a la manifestación de una actitud positiva, aunque ambivalente frente a la MCA, además de un desconocimiento por la diferenciación conceptual entre este tipo de Medicina y la Medicina Popular. La cultura y las creencias sociales predominan en las representaciones sociales que tienen los estudiantes de la MCA para el cáncer, pese a su formación académica.