3 resultados para mandatory rotation of auditors
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Este tuvo como objetivo describir la tendencia que tuvieron los resultados de los indicadores de calidad técnica y gerencia del riesgo: infecciones intrahospitalarias, mortalidad hospitalaria y reingreso hospitalario desde el año 2006 al 2010 y establecer si existieron diferencias entre las Instituciones de salud, con y sin convenios docente asistenciales tanto públicas y privadas de 11 ciudades de Colombia. Este estudio encontró que posterior a la promulgación de la ley 30 de 1992, el número de programas de medicina se incrementó considerablemente en la última década. Esta situación llevó a considerar dos cosas: primero que el número de Instituciones de práctica en el país puede ser insuficiente ante la gran cantidad de nuevos estudiantes de medicina, con algún grado de hacinamiento en los sitios de práctica y segundo que esa situación puede tener algún efecto sobre la calidad de la atención y el resultado de los indicadores medidos. Se evidenciaron importantes deficiencias técnicas en el reporte obligatorio de la información por parte de los hospitales, donde solo un 10% de ellas cumplieron con el reporte completo de los indicadores desde el año 2006; encontrando que se registra solamente un 65% del total de la información que debería estar publicada. En cuanto al análisis estadístico de los datos, se utilizó el chi cuadrado de tendencias, que no arrojó diferencias estadísticamente significativas de los indicadores en los periodos analizados entre las instituciones con y sin convenios docentes; pero sí evidenció diferencias entre la suma de mínimos cuadrados de dos de los indicadores.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar el papel que tuvo el Fondo Monetario Internacional [FMI] en el cambio de la imagen del Estado argentino después de la crisis financiera que estalló en el 2001. Como consecuencia de la declaración de default por parte del gobierno argentino se da un cambio en la imagen financiera del país, influenciada por el FMI, que convierte a Argentina en un paria internacional en temas financieros y comerciales alejándolo de los mercados internacionales. Este estudio de caso tendrá un acercamiento cualitativo dado que se analizarán las características, actuaciones y las bases crean el lazo entre las variables de la crisis financiera y el rol del FMI en Argentina y así poder entender su relación.
Resumo:
La problemática que aborda este trabajo comprende el análisis de las implicaciones y del significado de la reafirmación del trámite de los recursos administrativos como un requisito de procedibilidad que el particular debe agotar para poder acudir a la jurisdicción administrativa cuando pretende dirimir una controversia originada en una decisión adoptada por una autoridad pública. Nos preguntamos, si con ello, se cumplió todo aquello que inspiró a los precursores de la expedición del nuevo código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo. La investigación se desarrolló a partir de un plan de trabajo divido en dos partes. En la primera, se analizó la doble connotación que caracteriza a los recursos administrativos, así como la evolución, la efectividad y la importancia de aquellos de cara a los privilegios de la administración pública. También se abordaron las modificaciones que el legislador ha efectuado a esta herramienta de autocontrol de las decisiones administrativas y la jurisprudencia expedida por el Consejo de Estado y la Corte Constitucional en esta materia. En la segunda parte, con el fin de establecer si la reafirmación del agotamiento del recurso de apelación como requisito de procedibilidad para acudir a la jurisdicción administrativa, traduce los propósitos del legislador al expedir el nuevo código administrativo y de lo contencioso administrativo, se plasmaron aspectos que debieron considerarse en esta reforma, en el marco de las tendencias de un Estado Social de Derecho y de la problemática de la congestión judicial que intenta afrontar el legislador. En ese marco, se explicaron los aspectos que permitieron constatar que los propósitos del legislador se desdibujaron al mantener la obligatoriedad de agotar los recursos administrativos para que el particular pueda someter una controversia a la jurisdicción administrativa.