3 resultados para cyclic oxidation – Ti3SiC2-base material – scale spallation – adherence
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Introduccin: El conocimiento actual de la fisiopatologa del envejecimiento periorbitario justifica la aplicacin de materiales de relleno inyectables, dado que se enfocan en la restauracin del volumen perdido en esta zona, convirtindose en una excelente alternativa a procedimientos quirrgicos que remueven el tejido excedente. Sin embargo los efectos y la seguridad de esta naciente tendencia teraputica an no se sustentan en una slida base cientfica. El objetivo de esta revisin es identificar el material de relleno inyectable ms adecuado para el manejo de los defectos volumtricos estticos de la regin periorbitaria. Metodologa: Se realiz una bsqueda exhaustiva de los artculos indexados publicados del 1 de enero de 2.000 al 30 de septiembre de 2.013, en diversas bases de datos electrnicas, se seleccionaron catorce publicaciones, se extrajo la informacin referente a datos demogrficos, la intervencin, el seguimiento y los desenlaces y se realiz un anlisis de 14 estudios que cumplieron los criterios. Resultados: Todos los artculos incluidos posean un bajo nivel de evidencia y del grado de recomendacin. Todos los materiales de relleno se asociaron a altos niveles de satisfaccin para el paciente, adecuada mejora de la apariencia esttica y similares efectos colaterales, el cido hialurnico fue el material de relleno inyectable ms utilizado en la regin periorbitaria. Discusin: Los materiales de relleno inyectable mejoran los defectos volumtricos estticos de la regin periorbitaria pero es necesaria mayor evidencia para determinar el tipo relleno ms apropiado para esta condicin.
Resumo:
El proyecto Perfil logstico de Colombia tiene como objetivo poder suplir las falencias de informacin que existen actualmente en Colombia a la hora de proyectar el proceso logstico de un bien o servicio. Las empresas colombianas cuentan con pocos recursos para llevar la materia prima de forma eficaz a su fin o punto de consumo. Dentro de este proyecto se analizar el sector Minero en Colombia, donde este presenta un alto reconocimiento a nivel mundial. Posee metales preciosos y metales bsicos, su principal produccin es el carbn trmico, ferronquel, oro y esmeraldas. De esta manera, la minera en mediana y pequea escala presenta un alto potencial, el cual si es aprovechado de una manera adecuada puede llegar a convertirse en una fuente muy importante y representativa para el pas en cuanto a ingresos y empleos. De acuerdo a los ltimos aos Colombia se ha convertido en un pas atractivo en cuanto a la inversin de explotacin minera, gracias al incremento de precios internacionales de los minerales y el desarrollo de la seguridad en Colombia. Se realizar un anlisis global en el cual se mostrar la posicin de Colombia frente a la situacin internacional, esto se investigar de acuerdo a los diferentes indicadores como el PIB, ndice global de competitividad, productividad, y balanza comercial. As mismo, se examinar el nivel de infraestructura logstica que promueve la planeacin de los flujos logsticos teniendo variables de costo, tiempo, y transporte. Adems se tendrn en cuenta factores como cadena de suministro, problemtica del sector minero con el gobierno, caracterizacin mundial, panorama nacional, VSM (proveedores, productores, almacenamiento, distribucin y logstica inversa) y gremios.
Resumo:
El trasplante de rganos y/o tejidos es considerado como una opcin teraputica viable para el tratamiento tanto de enfermedades crnicas o en estadios terminales, como de afectaciones no vitales, pero que generen una disminucin en la calidad de vida percibida por el paciente. Este procedimiento, de carcter multidimensional, est compuesto por 3 actores principales: el donante, el rgano/tejido, y el receptor. Si bien un porcentaje significativo de investigaciones y planes de intervencin han girado en torno a la dimensin biolgica del trasplante, y a la promocin de la donacin; el inters por la experiencia psicosocial y la calidad de vida de los receptores en este proceso ha aumentado durante la ltima dcada. En relacin con esto, la presente monografa se plantea como objetivo general la exploracin de la experiencia y los significados construidos por los pacientes trasplantados, a travs de una revisin sistemtica de la literatura sobre esta temtica. Para ello, se plantearon unos objetivos especficos derivados del general, se seleccionaron trminos o palabras claves por cada uno de estos, y se realiz una bsqueda en 5 bases de datos para revistas indexadas: Ebsco Host (Academic Search; y Psychology and Behavioral Sciences Collection); Proquest; Pubmed; y Science Direct. A partir de los resultados, se establece que si bien la vivencia de los receptores ha comenzado a ser investigada, an es necesaria una mayor exploracin sobre la experiencia de estos pacientes; exploracin que carecera de objetivo si no se hiciera a travs de las narrativas o testimonios de los mismos receptores