9 resultados para contention

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Estado del Arte constituye una revisin sistemtica desde la Ciencia Poltica de un problema previamente delimitado por la historiografa poltica del siglo XX en Colombia: el de la accin poltica de movimientos polticos disidentes durante el Frente Nacional. Para ello, se ha recurrido a una propuesta proveniente de la teora del proceso terico, que sistematice y ordene aquellos elementos que constituyeron el eje de la movilizacin poltica y social del Movimiento Revolucionario Liberal, en un contexto caracterizado por la institucionalizacin de mecanismos de exclusin poltica y de bloqueo a las reivindicaciones sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza un anlisis de las acciones guerrillas del Llano y de Guadalupe Salcedo entre 1949-1957 a partir de los repertorios de accin colectiva violenta que emplearon, basndose en los postulados de Charles Tilly.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito, constituye una aproximacin a los procesos de privatizacin del agua en Amrica Latina. Lo anterior, en el marco de la accin colectiva, especficamente de los movimientos sociales y su interaccin estratgica con oponentes como las compaas multinacionales, las organizaciones financieras internacionales y el Estado. Tomando como referencia las luchas ocurridas en Bolivia, Uruguay y Mxico, con especial nfasis en La Guerra del Agua en Cochabamba (Bolivia).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los efectos ambientales, econmicos, sociales y culturales generados por las Semillas Genticamente Modificadas-SGM y su control por empresas transnacionales como Monsanto, han incentivado la accin colectiva liderada por ONGs, tanto internacionalmente como en Colombia. El objetivo principal es analizar cmo la ONG Semillas ha incidido en las polticas colombianas relacionadas con la introduccin y uso de SGM durante el periodo 2002-2013. Se centra en la Teora de Redes Transnacionales de Defensa expuesta por M. Keck y K. Sikkink (1998). Adems, se analiza el papel de las ONGs ambientales y las corporaciones transnacionales. El argumento central es que al crear vnculos con actores nacionales e internacionales y vincularse con redes y campaas con impacto transnacional, Semillas ha posicionado la lucha en contra de las SGM y ha logrado presionar al Estado influyendo parcialmente en sus polticas y leyes, al igual que en su posicin y discurso frente al uso de SGM.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The present paper presents the results of a transversal descriptive study which intended to estimate the contribution of the project Caring for those who take care of people with disabilities in the areas of: strength of personal and group competences, self care, life project, dexterity in the care process of people with disabilities, and communitarian auto management; that was implemented in 20 urban areas with caregivers of the city of Bogota in the year 2007. The study allowed the nresearches to acknowledge the little change perception that caregivers had in terms of self care, however, the caregivers perceived change in the four areas, although this were not statistically significant in comparison with the general population. There were only significant changes in the communitarian auto management area in 30% of the population. As a result, it is proposed that more extensive, continuous, and sustainable processes are implemented and that this process arises from contention spaces which can be created with the caregivers, from which they can be motivated to participate in other processes of collective and individual changes. Also theres a need to rely on facilitators (professionals and change agents) who have stronger competences on the how to be and the how to interact competences, because theres a need to manage the psychosocial components in this group of people. Also, we must make organizational processes and the social networks stronger, this is: collective actions are required, because disability is a social fact, and so, the individual issues are just a moment in the process of inclusion of the person with disability, his family and caregiver.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de la presente investigacin est sostenido en analizar la estructuracin de la poltica pblica minero-energtica, los instrumentos utilizados para su posterior implementacin en el municipio de Segovia, Antioquia, y la incidencia que tiene en las tensiones de los actores que tienen presencia en este lugar. Se utiliza la Acumulacin por Desposesin para la interpretacin de los hechos ocurridos en Segovia, donde se procede a evidenciar que la imposicin o inclusin de nuevos modos de produccin, genera resistencias que entran en disputa entre s y que producen la reconfiguracin espacial del municipio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Gobernanza Democrtica Territorial (GDT) constituye un enfoque conceptual en torno a las formas de organizacin de los agentes locales y regionales, que se expresa en un modelo o modo de gobierno. Este enfoque emerge desde la dcada de los aos noventa como una opcin una alternativa frente a otros modelos de gobierno (el modelo burocrtico y el modelo gerencial). La diferencia entre este concepto y otros afines como la gobernabilidad, la gobernabilidad democrtica y el buen gobierno no es de grado sino de naturaleza. As se deriva del anlisis comparado entre estos conceptos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relacin entre movimientos sociales y nuevos medios en Colombia, preguntando en particular por las posibilidades narrativas que tienen los movimientos sociales en el nuevo espacio comunicativo abierto por internet. Para ello, se lleva a cabo un estudio descriptivo del relato elaborado en la red social Twitter por activistas virtuales del movimiento de indignacin surgido en Bogot tras la destitucin del alcalde mayor, Gustavo Petro, a finales de 2013. Se encontr que Twitter fue un espacio esencialmente de disputa. El relato del movimiento fue construido en permanente contrapunteo no solo con las informaciones de los medios de comunicacin tradicionales y las intervenciones de los lderes polticos, sino tambin con expresiones ciudadanas rivales, que se movilizaron paralelamente en la misma red social en un ejercicio de contestacin. Esta investigacin emplea como marco analtico la autocomunicacin de masas propuesta por Manuel Castells.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo identificar los procesos que han posibilitado la transnacionalizacin del movimiento independentista cataln entre 2010 y 2014. Por tal motivo, el anlisis de este estudio de caso permitir comprender con mayor profundidad las dinmicas de transnacionalizacin de una causa nacional, con las que dicho movimiento ha conseguido conectar lo local con lo global. Para ello, la recoleccin de datos cualitativos se hace imprescindible en la caracterizacin de este fenmeno social, a partir del uso de herramientas como la observacin participante, entrevistas y el anlisis documental. Esto, con el propsito de facilitar la obtencin de informacin proveniente de fuentes primarias y secundarias, respetando la perspectiva de los actores involucrados. De tal manera, ser posible evidenciar que estos procesos transnacionales se impulsan mutuamente, propiciando la proyeccin del debate sobre la independencia fuera de las fronteras catalanas.