24 resultados para compressed natural gas

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes some optimal fiscal, pricing, and capacity investment policies for controlling regional monopoly power in the natural gas industry. By letting the set of control instruments available to the social planner vary, we provide a characterization of the technological and demand conditions under which excess capacity in the transport network arises in response to the loss of the two other control instruments, namely, transfers and pricing. Hence, the analysis yields some insights on an economys incentives to invest in infrastructures for the purpose of integrating geographically isolated markets.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper develops a model of the regulator-regulated firm relationship in a regional natural gas commodity market which can be linked to a competitive market by a pipeline. We characterize normative policies under which the regulator, in addition to setting the level of the capacity of the pipeline, regulates the price of gas, under asymmetric information on the firms technology, and may (or may not) operate (two-way) transfers between consumers and the firm. We then focus on capacity and investigate how its level responds to the regulators taking account of the firms incentive compatibility constraints. The analysis yields some insights on the role that transport capacity investments may play as an instrument to improve the efficiency of geographically isolated markets.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como objeto identificar cules son los conceptos de salud, enfermedad, epidemiologa y riesgo aplicables a las empresas del sector de extraccin de petrleo y gas natural en Colombia. Dado, el bajo nivel de prediccin de los anlisis financieros tradicionales y su insuficiencia, en trminos de inversin y toma de decisiones a largo plazo, adems de no considerar variables como el riesgo y las expectativas de futuro, surge la necesidad de abordar diferentes perspectivas y modelos integradores. Esta apreciacin es pertinente dentro del sector de extraccin de petrleo y gas natural, debido a la creciente inversin extranjera que ha reportado, US$2.862 millones en el 2010, cifra mayor a diez veces su valor en el ao 2003. As pues, se podran desarrollar modelos multi-dimensional, con base en los conceptos de salud financiera, epidemiolgicos y estadsticos. El termino de salud y su adopcin en el sector empresarial, resulta til y mantiene una coherencia conceptual, evidenciando una presencia de diferentes subsistemas o factores interactuantes e interconectados. Es necesario mencionar tambin, que un modelo multidimensional (multi-stage) debe tener en cuenta el riesgo y el anlisis epidemiolgico ha demostrado ser til al momento de determinarlo e integrarlo en el sistema junto a otros conceptos, como la razn de riesgo y riesgo relativo. Esto se analizar mediante un estudio terico-conceptual, que complementa un estudio previo, para contribuir al proyecto de finanzas corporativas de la lnea de investigacin en Gerencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin es determinar el estado de salud y el riesgo existente en los Estados Financieros del Sector del sector de extraccin de petrleo crudo y gas natural en Colombia. Esto permitir clasificar a las compaas de dicho sector segn estas variables. La importancia del sector energtico en la economa colombiana y su magnitud y tamao en la economa mundial explican la relevancia de su investigacin en trminos de riesgo y perdurabilidad. El proyecto estar fundamentado tericamente en los conceptos de riesgo epidemiolgico y salud financiera, as como en el uso de las razones financieras como medida y base de la gestin financiera de las empresas del sector energtico en Colombia. Adicionalmente, la metodologa que se llevar a cabo ser cuantitativa, apoyndose en modelos de salud y epidemiolgicos de las ciencias de la salud. Finalmente, esta investigacin contribuir al grupo de investigacin en perdurabilidad empresarial mediante la lnea de gerencia aportando conocimiento e informacin del sector energtico teniendo en cuenta la relacin entre riesgo, salud financiera y perdurabilidad. As, al aportar los resultados de esta investigacin se lograr contribuir al objetivo de la lnea de gerencia el cual es identificar oportunidades gerenciales para las organizaciones que privilegien su trnsito hacia la denominada sociedad del conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretenda investigar y analizar el funcionamiento del mercado de hidrocarburos y gas natural, en busca de determinar la Influencia de la exploracin y el almacenamiento de petrleo y gas natural en la relacin de las organizaciones con las comunidades. Teniendo en cuenta el concepto de comunidad a partir del marketing relacional donde la comunidad se refiere a los consumidores y el entorno en el cual estn inmersos. En este contexto se definieron los principales actores que participan en la relacin comercial, el tipo de relacin presente entre ellos y todos los factores que intervienen en desarrollo de esta relacin que cada vez es ms inestable y de corto plazo. Al finalizar esta investigacin se reuni informacin acerca de las relaciones comerciales en el mercado de hidrocarburos, que servirn de fundamento para investigaciones futuras que permitirn plantear alternativas para sobrellevar la incertidumbre de este mercado y de esa manera lograr desarrollar una relacin ms confiable y duradera entre las organizaciones y las comunidades que intervienen en el proceso comercial. Debido a que aunque existe gran diversidad estrategias que pueden ser implementadas para mantener una relacin estable, estas en la mayor parte de los casos no son utilizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia est dando pasos importantes para ubicarse en cada uno de los frentes energticos, el sector de gas natural en Colombia ha experimentado un alto crecimiento de la demanda, acompaado de la introduccin y profundizacin de un marco de mercado. Las compaas que hacen parte de este sector utilizan el marketing relacional, como consecuencia de los cambios producidos en la estructura y competencia de la industria; no obstante, esto exige a las empresas una orientacin al mercado con nfasis en la implementacin de acciones de marketing proactivas, ya que en el mediano y largo plazo slo sern rentables las compaas que mejor satisfagan las necesidades y exigencias de los consumidores. Estas empresas tienen un concepto de clientes o consumidores como objetiv final, pero no de un concepto de comunidad. Las estrategias comunitarias es un conocimiento nuevo, que es importante divulgar para aquellas empresas de servicios, que adems de incluir estrategias de marketing relacional, y proclamar una responsabilidad social, deben incluir el concepto comunidad en la misin estratgica de la empresa. As bien, se pretendi identificar mediante un estudio de tipo emprico-analtico si exista un concepto de comunidad, as como si se utilizaban estrategias comunitarias en la relacin de la organizacin Gas Natural Fenosa con las comunidades a las que prestan el servicio. Gas Natural Fenosa en Colombia opera como distribuidor y comercializador de gas y electricidad, la Compaa provee gas natural a hogares, industria, comercio y vehculos. Se evidenci que el concepto comunidad s se incluye en la estrategia de la empresa, ya que ms que una estrategia de marketing transaccional, relacional, o una responsabilidad social se realizan actividades en pro del desarrollo y el empoderamiento de la sociedad, actividades culturales, de educacin y donaciones, que son trascendentales a la hora de hablar del crecimiento de las comunidades, se hace uso de una estrategia comunitaria o marketing social ya que Gas Natural Fenosa con estas actividades genera recordacin, publicidad y capacitacin a los clientes y proveedores lo que disminuye las quejas y reclamaciones, etc.. y que a la vez vincula la empresa y la marca con una causa social de inters, en una relacin de beneficio mutuo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento se centra en la presentacin de informacin y anlisis de la misma a la hora de establecer la manera en que empresas del sector de extraccin de gas natural y generacin de energa a base de dicho recurso, toman decisiones en cuanto a inversin, centrndose en la lgica que usan a la hora de emprender este proceso. Esto debido a la constante necesidad de establecer procesos que permitan tomar decisiones ms acertadas, incluyendo todas las herramientas posibles para tal fin. La lgica es una de estas herramientas, pues permite encadenar factores con el fin de obtener resultados positivos. Por tal razn, se hace importante conocer el uso de esta herramienta, teniendo en cuentas de qu manera y en que contextos es usada. Con el fin de tener una mayor orientacin, este estudio estar centrado en un sector especfico, el cual es el de la extraccin de petrleo y gas natural. Lo anterior entendiendo la necesidad existente de fundamentacin terica que permita establecer de manera clara la forma apropiada de tomar decisiones en un sector tan diverso y complejo como lo es el mencionado. El contexto empresarial actual exige una visin global, no basada en la lgica lineal causal que hoy se tiene como referencia. El sector de extraccin de petrleo y gas natural es un ejemplo particular en cuanto a la manera en cuanto se toman decisiones en inversin, puesto que en su mayora son empresas de capital intensivo, las cuales mantienen un flujo elevado de recursos monetarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The integrated accounting system considers the natural resource depletion issues. We analyze the difference between this system and the traditional national accounting system, using data from the mining sector in Colombia (natural gas and coal). Results show that by including the impact of these two resources exhaustion, the traditional GDP would be overestimated; while it grew at an annual rate of 2.2% for the period 1995-2005, adjusted GDP would show a grow rate of 1.3%, reflecting costs on real country growth. These results open a debate given the current proposal of basing part of economic growth in Colombia on mining.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto investiga la relacin entre las organizaciones con el medio y marketing, para lo cual se debe mencionar el conflicto de intereses de la comunidad y de la organizacin, y como se intenta percibir a la organizacin como un buen vecino dentro de la comunidad. A su vez ste estudio cuenta con objetivos basados en la identificacin de redes de distribucin de petrleo y gas natural, tanto nacionales como internacionales, para as abarcar un sector estratgico ms preciso, y mostrar las relacin entre las organizaciones y la conformacin de comunidades. Se tienen en cuenta factores elementales en el estudio de este sector energtico, como son sus principales componentes, as como un marco terico especfico que permita desarrollar el concepto de conformacin de comunidades para lograr una exitosa aplicacin del mismo. Del mismo modo se incluirn temas relacionados con marketing, pero desde un punto de vista ms cercano a la comunidad, tomando los medios y el marketing como un concepto ms importante en el impacto de las organizaciones en la comunidad, es decir tomando el concepto de marketing como aquellas comunidades que rodean las organizaciones, como stas dos interactan, y que impactos tienen una sobre la otra. De la misma manera se tienen resultados en cuanto a planteamientos ms profundos sobre conceptos de marketing que no son desarrollados muy a menudo, los cuales conservan su esencia fundamental y siguen impactando en silencio a las organizaciones, pero que si lo estudiamos y aprovechamos de algn modo lograremos beneficios para nuestra organizacin y para los intereses colectivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La percepcin puede ser considerada principalmente como un grupo de procesos internos en las personas que genera en los observadores una representacin mental del entorno. Percibir es adelantarse al suceso, a lo que puede llegar a suceder, determinando lo que puede ser un peligro a nuestra seguridad y salud. Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo determinar la percepcin de los trabajadores acerca de la seguridad en el trabajo en reas de procesos automatizados y mecnicas en una empresa del sector de gas natural en el departamento de Casanare, Colombia 2016. Metodologa: Se llev a cabo un estudio de corte transversal en 50 trabajadores de una empresa del sector de gas natural en Casanare. Se uttiliz el Cuestionario nrdico NOSACQ-50-Spanish, instrumento validado para evaluar la percepcin acerca de la seguridad y salud en el lugar de trabajo. Se incluyeron variables sociodemogrficas, laborales y las relacionadas con la percepcin de la seguridad en el lugar del trabajo. Para el anlsiis estadistico se calcularon medidas de tendencia central y de dispersin. El estudio de la percepcin de seguridad tuvo como puntos de corte: < 2,5 mala percepcin y > 2,5 buena percepcin. Se emplearon pruebas de asociacin X2 o test exacto de Fisher (valores esperados <5) y medidas de asociacin OR con sus intervalos de confianza del 95% y se usaron modelos de regresin lineal. Resultados: El total de trabajadores fue de 50 personas, el 76% correspondi al sexo masculino y la mayor distribucin se present en reas mecnicas con 52% frente al 48% que se encontr en reas automatizadas. Se hall asociacin estadsticamente significativa entre las variables sociodemogrficas rea/sexo (Pr = 0,016), indicando que a los trabajadores de sexo femenino se les ubican en el rea mecnica mientras que los de sexo masculino, laboran en todas las reas sin darle relevancia al gnero. Tambin se encontr asociacin con las variables rea/ao de nacimiento (Pr =0.022), indicando que en el rea automatizada se dejan profesionales con promedio de edad de 32 aos, por el tipo de requisitos en competencias que exigen para ejecutar las labores. Para las dems variables ocupacionales que evaluaron la percepcin de seguridad frente al trabajo, no se encontr asociacin significativa. Conclusin: Los resultados permiten realizar acciones en pro de mejorar la percepcin de los trabajadores dentro de la organizacin. Se podrn desarrollar programas de seguridad y salud en el trabajo, que respondan de manera efectiva a los peligros laborales detectados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de caso que busca evaluar el uso del gas natural dentro de la poltica exterior rusa como recurso estratgico en las relaciones con Ucrania. Se describe y analiza cmo la importancia geoestratgica de Ucrania genera una percepcin de seguridad y relevancia econmica en Rusia, por esta razn la Federacin utiliza el gas natural como mecanismo de presin frente al Estado ucraniano para satisfacer sus intereses nacionales en funcin de los elementos mencionados anteriormente.Todo lo anterior a travs de la Teora del Heartland desarrollada por Halford Mackinder y El Concepto de rea Pivote de Zbigniew Brzezinski para determinar cmo se genera la importancia del Estado ucraniano frente a Rusia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La poltica exterior energtica rusa ha logrado direccionar de manera provechosa la produccin y exportacin de gas natural, de forma que le ha permitido posicionarse dentro del orden energtico mundial como una potencia. Adems ha construido fuertes relaciones con pases dependientes del gas como Alemania, esto ha representado para Rusia la obtencin de ganancias relativas en el mbito poltico, permitiendo capacidad de interlocucin con socios estratgicos dentro de la Unin Europea y en el mbito econmico, manteniendo una oferta estable de gas. El gas natural se configura como una herramienta de poder con importante valor geoestratgico puesto que le ha permitido a las naciones delinear sus polticas energticas, defender el inters nacional y convertirse en jugadores estratgicos dentro de la estructura geopoltica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis del abastecimiento energtico como factor de complementariedad de las relaciones bilaterales entre Brasil y Bolivia durante el periodo 2006-2009. Teniendo en cuenta la nacionalizacin de hidrocarburos en Bolivia en el 2006 y las repercusiones que trajo consigo dicha nacionalizacin para Brasil, afectando los lazos bilaterales entre ambos pases dado el abastecimiento de gas natural hacia la zona sudeste de Brasil.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados financieros de las organizaciones son objeto de estudio y anlisis permanente, predecir sus comportamientos es una tarea permanente de empresarios, inversionistas, analistas y acadmicos. En el presente trabajo se explora el impacto del tamao de los activos (valor total de los activos) en la cuenta de resultados operativos y netos, analizando inicialmente la relacin entre dichas variables con indicadores tradicionales del anlisis financiero como es el caso de la rentabilidad operativa y neta y con elementos de estadstica descriptiva que permiten calificar los datos utilizados como lineales o no lineales. Descubriendo posteriormente que los resultados financieros de las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades para el ao 2012, tienen un comportamiento no lineal, de esta manera se procede a analizar la relacin de los activos y los resultados con la utilizacin de espacios de fase y anlisis de recurrencia, herramientas tiles para sistemas caticos y complejos. Para el desarrollo de la investigacin y la revisin de la relacin entre las variables de activos y resultados financieros se tom como fuente de informacin los reportes financieros del cierre del ao 2012 de la Superintendencia de Sociedades (Superintendencia de Sociedades, 2012).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 2010 el gobierno de Canad pblica su estrategia de poltica exterior hacia el rtico, en la cual manifiesta que esta regin es una de las principales prioridades del Gobierno de Stephen Harper en materia de poltica exterior. As las cosas, a partir de la perspectiva terica del realismo neoclsico la investigacin se enfoca en analizar por qu la seguridad nacional y la prosperidad econmica son los principales intereses de este Gobierno en la zona.