15 resultados para Vital forced capacity

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la literatura existen descritas varias técnicas de preoxigenación aplicadas a diferentes pacientes y realizadas con diferentes flujos o fracciones inspiradas de oxigeno, sin embargo no se encuentran descripciones ni estudios realizados con respecto a este tópico en pacientes ubicados por encima de los 1000 mts sobre el nivel del mar. El objetivo del presente estudio es describir el patrón de saturación con oxigeno al 100% obteniendo fracción espirada de oxígeno (EtO2) >90% y Saturación de oxígeno (SaO2) > 99%, así como el patrón de normalización de la saturación de oxigeno con una fracción inspirada del 21% con cuatro técnicas estandarizadas de preoxigenación, en personas voluntarias sanas pertenecientes a la Fundación Cardio Infantil a 2600 metros sobre el nivel del mar. Materiales y métodos: Este es un estudio cuasiexperimental en personas adultas voluntarias sanas pertenecientes a la Fundación Cardio Infantil, los cuales son sometidos a toma de saturación de oxígeno basal y luego se les aplica preoxigenación con fracción inspirada oxigeno (FiO2) al 100% con un flujo de 10Lt/min, mediante sello de máscara facial con arnés: Simultáneamente se realiza una medición de la fracción espirada de oxígeno (ETO2) y oximetría de pulso (SaO2) cada 15 segundos con cada una de las cuatro pruebas de preoxigenación (volumen corriente por 3 minutos, 8 capacidades vitales, volumen corriente hasta ETO2 de =90% y capacidades vitales hasta ETO2 =90%) y luego medición del tiempo de normalización de la saturación respirando al oxígeno con FiO2 al 21 % hasta alcanzar nuevamente la SaO2 basal, con cada técnica. Resultados: No existe diferencia significativa en la aplicación de las técnicas de preoxigenación ni tampoco en el tiempo de normalización de la saturación de oxígeno con FiO2 al 21 % al nivel de Bogotá con las cuatro técnicas de preoxigenación aplicadas a nuestros pacientes. Conclusión: Las cuatro técnicas de preoxigenación son efectivas, sin embargo recomendamos el uso de técnicas que buscan una ETO2=90%. Por otra parte encontramos que el tiempo de recuperación de la saturación basal es de 3,9 minutos en personas voluntarias sanas a 2600 mts sobre el nivel del mar, la cual es inferior comparada con los 10 minutos que toma la normalización de la saturación de oxígeno a 0 mts sobre el nivel del mar descritos previamente en la literatura. Hace falta realizar estudios de preoxigenación y apnea en pacientes a nuestra altura (2600 mts sobre el nivel del mar) para confirmar que el tiempo de desaturación es significativamente menor que a nivel del mar. Palabras Claves: Preoxigenación, Fracción espirada de O2 (EtO2), saturación de oxígeno (SaO2).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la función pulmonar de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 reciente, con diabetes mellitus tipo 2 de mayor evolución. Luego de ajustar por variables determinantes de la función pulmonar. Estudio observacional analítico de corte transversal. Obtención de variables espirométricas, como lo son el Volumen Espiratorio Forzado del primer segundo [VEF1], Relación entre el VEF1 y la Capacidad vital forzada, (VEF1/CVF), y residuales de Volumen Espiratorio Forzado del primer segundo (rVEF1) y de la Capacidad vital forzada y (rCVF). 495 pacientes diabéticos que consultaron a la Asociación Colombiana de Diabetes (ACD), entre julio 2005 y septiembre de 2007. Análisis entre duración de la diabetes (años), y el deterioro en la función pulmonar (variables espirométricas). Los pacientes con duración mayor de 8 años de la diabetes, tuvieron menor VEF1 comparado con los pacientes con duración menor de 8 años (2,62lts y 2,78lts, P 0.0139), así como de CVF (3.3lts y 3.5lts, P 0.0164). Después de ajustar por determinantes conocidos de la función pulmonar (sexo, edad, talla, tabaquismo, exposición a humo de leña), y por control de la diabetes (HbA1c) y tratamiento hipoglucemiante, estas diferencias persistieron; Los pacientes con duración mayor de 8 años de diabetes, tuvieron mayores residuales de VEF1 en promedio (rVEF1 -176,6mL y -115.7mL, con una diferencia de 60.8ml P<0.0001), así como de residuales de CVF (rCVF-261.9mL, y 160.5mL,con una diferencia de 100,4ml P<0.0001). Este estudio sustenta las observaciones clínicas que la duración de la diabetes es factor de riesgo independiente para deterioro de la función pulmonar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las heridas producidas por trauma a causa del proyectil de un arma de fuego en los enfrentamientos bélicos que se ven a diario en la prensa, las lesiones por elementos contundentes en riñas, las amputaciones derivadas de las lesiones de guerra y el dolor del alma de aquellas personas que pierden a sus seres queridos, son algunos de los focos de dolor a los que se enfrentan cientos de colombianos. El sufrimiento por dolor es un problema de salud pública. En los Estados Unidos más de 300 millones de personas padecen de dolor en este momento (Bond y Breivik, Pain clinical updates, 2004). En Colombia, cerca del 47% de la población siente dolor mensualmente, según un estudio de la Asociación Colombiana para Estudio del Dolor (ACED)(...). El 85% de las consultas médicas, tanto en medicina general como especializada, son por dolor. Enfermedades como el cáncer, el Sida y la diabetes, son generadoras de gran dolor, la mayoría de las veces de difícil manejo. Por otra parte, los accidentes laborales, las enfermedades ocupacionales y todas las alteraciones inherentes al trabajo diario, hacen que los costos de los procedimientos diagnósticos y del tratamiento se disparen y así las personas consulten por dolor lumbar (de espalda), de cabeza (cefalea) y de las extremidades.(...)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad tanto el consumo de alcohol y marihuana, como las conductas suicidas (ideación e intención suicida) en adultos jóvenes, constituyen un problema de salud pública cuyo impacto a nivel social y emocional, irrumpe el estilo de vida no sólo de quien es consumidor y lleva a cabo conductas suicidas sino al núcleo familiar y social circundante. Hay una especial preocupación por el temprano consumo de estas sustancias, oscilando entre los 15 años en el caso de los hombres y en las mujeres a los 18 años. El objetivo de esta revisión teórica es revisar la evidencia teórica y empírica sobre la conducta suicida (ideación e intención) y el consumo de alcohol y marihuana en adolescentes y adultos jóvenes. Entre otros, los resultados muestran que el consumo de alcohol y la conducta suicida están relacionados y que no hay evidencia empírica sobre la relación entre el consumo de marihuana y esta conducta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The armed conflict in Colombia, which has generated over three million internally displaced persons, has dramatic humanitarian consequences and raises serious issues regarding the protection of displaced peoples’ rights. The underlying reasons for the displacement often lie in the dynamics associated with territorial control and land seizures undertaken for strategic, military or purely economic purposes. Domestic and international legal provisions have established the victims’ right to the restitution of their homes and property as the “preferred remedy” in cases of displacement. However, policies dealing with displacement, both those of the Colombian government and of several international institutions, fail to take this sufficiently into account. A comprehensive reparation policy for victims must necessarily entail the reversion of lands, territories and goods seized in Colombia under the pretext of the internal armed conflict.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo parte del concepto de vulnerabilidad, para incluir en este sector la tercera edad. Se analiza la tendencia Jurisprudencial en materia de Protección Constitucional especial de los adultos mayores; cuáles han sido los problemas fundamentales en el tratamiento judicial, especialmente en el uso del mecanismo de la tutela y los razonamientos empleados por los jueces para resolver los problemas que incorporan derechos de tercera edad y su evolución. En el caso concreto de las personas de la tercera edad, la ley ha previsto distinciones especiales encaminadas a salvaguardar sus derechos, que provienen no solo de la Constitución y la Ley, sino de todo el Sistema Judicial, dotando a los Jueces de las herramientas necesarias para hacer efectivo el derecho sustancial por medio de sus fallos. Así, encontramos que el sistema judicial colombiano ha concentrado sus esfuerzos en proteger a las personas de la tercera edad, específicamente en la Seguridad Social, dándole gran importancia al derecho pensional. No obstante, abarcar la Seguridad Social en un espectro jurídico amplio, solamente los derechos relativos al “pago oportuno de mesadas pensionales”, “la reliquidación de pensiones”, ”el no pago de las pensiones de jubilación”, “el reconocimiento de las sustituciones pensionales”, derecho a la salud y el derecho al mínimo vital han sido los conflictos más comunes que deben ser resueltos por los jueces en materia de protección especial de los adultos mayores. 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estudió, en una muestra de 614 sujetos de ambos sexos de la Ciudad de Santa Fe (Argentina), el capital psíquico, definido como el conjunto e interrelación de fortalezas de carácter personal (es decir, recursos cognitivos, emocionales y psicosociales), que le permiten al sujeto una mejor adaptación a través de conductas preventivas. Para esta investigación fueron propuestos dos objetivos principales: a) analizar psicométricamente la escala CAPPSI, y b) verificar diferencias significativas por grupos de edad, sexo y nivel educativo. Para cumplir con el primer punto, se realizó un análisis de componentes principales, el cual arrojó la presencia de un solo factor bien diferenciado que explica un 66,93% de la varianza total de la prueba. Asimismo, el instrumento mostró una alta confiabilidad (alpha de Cronbach = 0,9103). En respuesta al segundo objetivo, se verificaron diferencias significativas por grupos de edad y nivel educativo. Si bien la investigación no arrojó diferencias significativas en el capital psíquico de varones y mujeres, sí verificó interacciones entre género y nivel educativo alcanzado, y entre género y edad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aim: Examine the relationship between the functional capacity and the quality of life related to health in university workers. Methodology: Cross-sectional study in 146 subjects, divided in two groups: Low functional Capacity (< 9 METs) and High functional Capacity (> 9.1 METs). We evaluated quality of life related to health (HRQOL-Health Questionnaire SF-12) and functional capacity (Questionnaire PAR/PAF) as indicators of health status. Results: 47.3% (69 men) and 52.7% (78 women). The average age of the groups was 35.0 ± 9.7 years (range 19,0-60,0 years). For HRQOL, the average found in the population assessed was 45.2 ± 4.42 (range 33,0-58,1) and 43.8 ± 6.87 (range 19,8-43,8) in components Physical Component Summary (PCS-12) and Mental Component Summary (MCS-12), respectively p = NS. Significant differences were found when comparing functional ability and sex, p<0,001 in both groups. Similarly, sex and mental component MCS-12 (group of Lower Functional) p = 0,049 as well as women and the physical component PCS-12, p = 0,05 between groups. Finally, a better score in HRQL observed in the group of High Capacity and functional components in both sex OR 0.59 (0.25-1.38). Conclusions: The results of this study demonstrate the relationship between High functional Capacity and a better HRQOL in this population.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD) has a progressive and irreversible character and it’s associated to the triad of dyspnea, exercise limitation and the evident deterioration of quality of life. In the United States the prevalence of COPD in adult population is approximately of 6% in men, and 1 to 3% in women and it’s the fourth cause of mortality by no transmissible chronic diseases. In 1993, the National Health Interview Surgery considered that 12 millions of Americans suffer from chronic bronchitis and 2 million had emphysema. These two affections are responsible for more than 13% of the hospitalizations. As this affection progresses, patients experience a diminution in quality of life related to health (CVRS), their capacity to work get worse and their participation in physical and social activities reduces. Nevertheless, it has been confirmed that the isolated evaluation of COPD seriousness, defined by the reduction of the Forced Expiratory Volume in the First Second (FEV1), does not provide enough information to know the health state perceived by the patients. The fact that the CVRS is the result of the interaction of multiple physical, psychological and social factors, unique for each individual, can explain this finding. This paper is a general and updated approach to the integral handling of patients with COPD, and it discusses the concept of quality of life, related to health improvement.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo de grado es realizar un análisis sobre las transformaciones institucionales colombianas que garanticen los derechos de refugiados colombianos en el Ecuador. Se analizará desde el enfoque neo institucionalista de la Ciencia Política, como la realidad de los refugiados colombianos en el Ecuador incide en las trasformaciones de las instituciones colombianas al constituirse en actores estratégicos en la configuración de las políticas y la institucionalidad del Estado colombiano. Al ser este un estudio de caso, se abordarán trayectorias vitales y migratorias de connacionales refugiados en Ecuador, víctimas del desplazamiento forzado, como también versiones de las instituciones del gobierno colombiano y opiniones, reflexiones y prácticas de fundaciones, ONG e instituciones internacionales especializadas, desde un enfoque cualitativo de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo corresponde a un estudio formal de los conceptos de derecho al agua y de mínimo vital de agua para consumo humano, en el contexto legal y jurisprudencial del servicio público domiciliario de acueducto en Colombia. Con éste propósito se llevó a cabo inicialmente, un acercamiento a los instrumentos internacionales que han pretendido garantizar el acceso al agua para el consumo humano, luego un análisis de algunos fallos de la Corte Constitucional encaminados a garantizar el derecho al agua en Colombia y un estudio de los esquemas de regulación y mercado del servicio público domiciliario de acueducto en el país. Por último el trabajo efectúa cuestionamientos de los esquemas normativos y regulatorios actuales del sector y expone algunas políticas públicas locales encaminadas a garantizar el acceso al agua para consumo humano e iniciativas legislativas presentadas con dicho fin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes. La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en el mundo, la cual afecta el componente físico, psicológico y social de los individuos que la padecen. Numerosos estudios han abordado los beneficios de diferentes programas de ejercicio, llegando a ser una estrategia no-farmacológica efectiva para aminorar el deterioro funcional de los pacientes con EP. Objetivo. Determinar los efectos de las diferentes modalidades de ejercicio físico en los principales desenlaces clínicos en pacientes con EP. Métodos. Se consultaron las bases de datos MEDLINE, EMBASE, Scopus, CENTRAL y PEDro desde febrero de 1990 hasta febrero de 2014 para identificar Ensayos Clínicos Aleatorizados (ECA) publicados. Además, se examinaron las listas de referencias de otras revisiones y de estudios identificados. La extracción de datos se realizó por dos autores independientes. Se empleó un modelo de efectos aleatorios en presencia de heterogeneidad estadística (I2>50%). El sesgo de publicación fue evaluado mediante el gráfico de embudo. Resultados: Un total de 18 estudios fueron incluidos. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las intervenciones con ejercicio y las siguientes medidas de resultado, severidad de los síntomas motores (MDS-UPDRS) DME 1.44, IC 95% [-2.09 a -0.78] (p<0.001) I2= 87,9% y el equilibrio DME 0,52 IC 95% [0,30 a 0,74] (p<0.001) I2= 85,6%. En el análisis de subgrupos en la modalidad de ejercicio aeróbico, en MDS-UPDRS DME -1,28, IC 95% [-1,98 a -0,59] (p<0.001), 3 calidad de vida DME -1,91 IC 95% [-2,76 a -1,07] (p<0.001), equilibrio DME 0,54 IC 95% [0,31 a 0,77] (p<0.001), 10-m WT DME 0,15 IC 95% [0,06 a 0,25] (p<0.001) y Vo2 máximo DME -1,09 IC 95% [-1,31 a -0,88] (p=0.001), 6MWT DME 40,46 IC 95% [11,28 a 69,65] (p=0.007). Conclusiones: El ejercicio aeróbico produjo mejoras significativas en MDS UPDRS, equilibrio, calidad de vida, 10-m WT y y Vo2 máximo; mientras que el ejercicio combinado mejoró la fuerza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes some optimal fiscal, pricing, and capacity investment policies for controlling regional monopoly power in the natural gas industry. By letting the set of control instruments available to the social planner vary, we provide a characterization of the technological and demand conditions under which “excess” capacity in the transport network arises in response to the loss of the two other control instruments, namely, transfers and pricing. Hence, the analysis yields some insights on an economy’s incentives to invest in infrastructures for the purpose of integrating geographically isolated markets.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper develops a model of the regulator-regulated firm relationship in a regional natural gas commodity market which can be linked to a competitive market by a pipeline. We characterize normative policies under which the regulator, in addition to setting the level of the capacity of the pipeline, regulates the price of gas, under asymmetric information on the firm’s technology, and may (or may not) operate (two-way) transfers between consumers and the firm. We then focus on capacity and investigate how its level responds to the regulator’s taking account of the firm’s incentive compatibility constraints. The analysis yields some insights on the role that transport capacity investments may play as an instrument to improve the efficiency of geographically isolated markets.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una revisión documental sobre la problemática del conflicto armado y el fenómeno de desplazamiento, específicamente en la Localidad de Bosa, ya que es una de las que más recibe población desplazada de otras regiones del País. Se realiza la revisión documental en bases de datos como Ebsco, Proquest y Scopus, incluyendo combinaciones tales como: "Occupational Therapy" and "youth" and "Forced displacement" or "refugees" and "employment inclusion". Se espera determinar los programas de vinculación y formación laboral de jóvenes en situación de desplazamiento. Se encuentra que esta población aún carece de apoyo por parte de instancias gubernamentales y de perfiles ocupacionales que encaminen los intereses y habilidades de esta población hacia el desempeño de roles productivos y educativos propios de su condición de jóvenes.