11 resultados para Verdade Filosofia moderna

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La conformacin de comunidades alternativas comnmente se genera tras el abandono voluntario de ciudades occidentales modernas y actualmente est cobrando mayor importancia a nivel mundial. Por lo general las comunidades alternativas se caracterizan por ser asentamientos humanos que buscan integrar todos los aspectos de la vida en un entorno saludable, en el que se promueve la auto-sostenibilidad. Las causas de tipo poltico, econmico y espiritual que motivan esta decisin en ciertos grupos de personas, relejan una posicin no solo crtica sino tambin activa frente a la sociedad contempornea. El presente estudio de caso pretende identificar estas causas y articularlas para presentar una crtica a la sociedad occidental moderna, sociedad en la cual se le ha dado preponderancia al mtodo cientfico para explicar incluso el origen de los seres humanos, reconociendo la razn como modo supremo de conocimiento y olvidando por tanto que existe otro modo de conocer superior y previo a la razn.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta aplicar la teora de la Estabilidad Hegemnica al anlisis de un sistema internacional no contemporneo (no Estado-Westfaliano) permitiendo observar la trascendencia de las teoras de las Relaciones Internacionales en el tiempo; permite ampliar el margen de estudio de las relaciones internacionales obteniendo nuevas herramientas de anlisis para futuros debates tericos: si existe una trascendencia de las teoras de las relaciones internacionales hacia el pasado, podran ser aplicables en un futuro ausente de Estados-Nacin? Ahora bien, los aportes pueden brindar sustento a la Teora de la Estabilidad Hegemnica considerndola como la mejor propuesta para analizar la configuracin del sistema internacional que permita concretar una estabilidad econmico-poltica en las relaciones internacionales mundiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Francisco de Vitoria es un filsofo que ha sido generalmente estudiado y reconocido como jurista. Sin embargo, el anlisis de su obra comprende mltiples aspectos que lo hacen un filsofo poltico. Su estudio arroja un concepto de legitimidad, que a pesar de ser dado dentro de un mtodo propio de la escolstica medieval, da la entrada al estudio de la filosofa poltica moderna. As, el concepto de legitimidad vitoriano, al ser analizado bajo el marco conceptual de Max Weber en su estudio sobre la dominacin, convierte la filosofa poltica vitoriana en una especie de bisagra que se soporta tanto en la filosofa medieval como la moderna, y convierte al pensador burgals en un visionario de la filosofa poltica moderna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la Modernidad, la poltica sufri una crisis que vaci de contenido los conceptos polticos ms importantes. Hannah Arendt, a travs de su obra, hace patente esta situacin y problematiza la manera en que entienden la poltica las principales corrientes ideolgicas hoy en da.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Porras fue un cirujano que trabaj en el Hospital General y en el de Pasin, de Madrid, y que fue nombrado cirujano de cmara de Felipe V, el primer rey Borbn de Espaa. Con esta obra Porras contribuy a la difusin en Espaa de los conocimientos anatmicos europeos mediante la adaptacin de la Anatomia corporis humani de Philippe de Verheyen. No obstante, su obra fue duramente criticada por Martn Martnez (1684-1734) otro mdico espaol que la considero anticuada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conforme a las resoluciones de la ONU 1514 y 1541 (1960), usualmente se discuten solo tres formas de autodeterminacin de los pueblos: la independencia, la integracin y la libre asociacin. En 1970, la Resolucin 2625 ampli ese lenguaje, aadiendo una cuarta va: La adquisicin de cualquier otra condicin poltica libremente decidida por un pueblo. La Resolucin 2625 y resoluciones posteriores plantean un marco de libertad de peticin y negociacin que no limita la bsqueda de soluciones razonables y realistas a las aspiraciones legtimas de progreso poltico, cultural y econmico de un pueblo.La monografa tambin discute estas normas desde la perspectiva del Derecho Constitucional de los Estados Unidos, concluyendo que ese corpus jurisprudencial tambin reconoce y permite diversas formas de organizacin poltica soberana ms all de los estados de la Unin, pueblos o jurisdicciones con diversos grados de autonoma, desde las tribus o naciones indias, hasta los Estados libres asociados, consistentes con el espritu y letra de la Resolucin 2625 y su progenie.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo es una reflexin sobre la evolucin histrica de la concepcin moderna del ser humano. Intenta mostrar que la administracin, como manifestacin del proceso de subjetivacin de la razn, ha concebido a la naturaleza, al hombre y algunos mbitos del saber como simples medios para el cumplimiento de otros fines, principalmente econmicos. El documento inicia examinando el humanismo y su concepcin sobre el hombre, para observar luego en qu medida las capacidades de autoperfeccionamiento y razn que tal postura supone propia de la humanidad se han transformado, respectivamente, en autoconservacin econmica y en adaptacin mecnica de medios a fines. Por ltimo se observa la influencia que ha tenido la administracin en la formacin de una nueva concepcin del hombre y su relacin con el mundo, y se sealan algunas consecuencias sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este artculo es evaluar el tema de la construccin de una opinin pblica ilustrada como camino de consolidacin de la democracia moderna en Colombia. Este aspecto constituye un elemento fundante, pues integra la complejidad de la democracia a travs del dilogo entre sistema y mundo de la vida. Igualmente, desde la opinin pblica y sus posibilidades, puede evaluarse la consolidacin democrtica como prueba de funcionamiento del conjunto de las instituciones sociales, en su bsqueda de libertades en mbitos de eficiencia, justicia y armona social; en el sentido de una democracia deliberativa-radical, y siguiendo a Amartya Sen, por un desarrollo como libertad. En el caso colombiano, con las debilidades de su estructura estatal, fenmenos como el narcotrfico y la lucha guerrillera, el precario desarrollo de una ilustracin entre la poblacin, y en particular la inequidad econmica y social, se erigen como impedimentos en el proceso de construccin de una opinin pblica madura, beligerante y decisoria.-----This article aims at evaluating the topic of public opinion construction illustrated as a road toward modern democracy consolidation in Colombia. This aspect constitutes a basis element, because integrates democracy complexity through a dialog between life system and life world. Furthermore, from the public opinion and its potentialities, the democratic consolidation can be evaluated as evidencing that social institutions work as a group on seeking freedom in the realms of efficiency, justice, and social harmony; within the meaning of a radical-deliberative democracy and following Amartya Sen in the pursuance of development as freedom. As for Colombia with the government structures weaknesses, phenomena such as narcotrafic and guerrilla group fight, poor development of population literacy and particularly, the social and financial inequity arise as impairments to the process of building a mature and belligerent public opinion with decisionmaking power.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Emplear la seguridad como herramienta de competitividad se traducir a largo plazo en la eliminacin o disminucin de todos los gastos innecesarios que se generan por errores, desperdicios, fugas, accidentes, interrupciones no programadas, etc.