139 resultados para Vacuna contra la Rubéola, provisión
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Introduccin: La enfermedad diarreica aguda (EDA) es la segunda causa de muerte a nivel mundial en menores de cinco aos. El rotavirus es el principal entero-patgeno asociado a EDA severa por lo cual se ha iniciado la vacunacin contra este virus en Colombia. Este trabajo evalu la efectividad de la vacunacin contra la hospitalizacin por diarrea en nios menores de dos aos en cinco ciudades de Colombia. Metodologa: Anlisis de sobrevida para estimar la efectividad de la vacuna contra el rotavirus en la prevencin de hospitalizacin por EDA, basado en los datos de una encuesta poblacional realizada en nios menores de dos aos de Bogot, Barranquilla, Cali, Cartagena y Riohacha, en la que se recolect informacin socio-demogrfica, de vacunacin, factores de riesgo para EDA y antecedentes de EDA. Resultados: Incidencia acumulada de hospitalizacin por diarrea de 5,3%. Cobertura de vacunacin fue de 88,5% y 78% para primera y segunda dosis respectivamente. La vacunacin con dos dosis present una efectividad de 52,4% IC 95% (13,2% a 73,9%) en la prevencin de hospitalizaciones por EDA y la vacunacin adecuada una efectividad de 59,5% IC 95% (23,9% a78,4%). El sexo masculino y la ciudad de residencia (Riohacha) se asociaron al riesgo de hospitalizacin. Conclusiones: La vacunacin contra rotavirus mostro ser efectiva en la prevencin de la hospitalizacin por EDA. Las coberturas de vacunacin y la adherencia al esquema presentan deficiencias que requieren medidas para asegurar la vacunacin de todos los nios antes de los seis meses..
Resumo:
Estudio descriptivo de los eventos adversos atribuidos a la vacuna contra el VPH reportados ante la Secretara Distrital de Salud de Bogot durante los aos 2012 a 2014
Resumo:
Es pertinente mencionar de entrada por qu hacer este trabajo periodstico y qu busca dejarle a quien lo revise. Tras la lectura de estas dos crnicas se tiene conocimiento de diferentes historias o relatos de cuatro vctimas de secuestro extorsivo que narran quince aos despus, lo que signific el estar en cautiverio siendo nio, y adems reconocen y reflexionan sobre las implicaciones concretas que el pasar por este flagelo dej sobre ellos. La manera de establecer lazos sociales y su desempeo como ciudadanos marcados por una apuesta poltica clara, son enunciadas. All se desprenden las impresiones de Dagoberto Ospina, Natalia Briez, Jaime Lozada y Felipe Lozada, sobre conceptos tan importantes como el perdn y olvido. Sus historias fueron seleccionadas en lugar de otras porque aparte del extenso trabajo de reportera y compenetracin que hubo con ellos y con sus casos, tambin fueron las historias que hicieron ms visible que la nica categora de un secuestrado, no es nicamente la de vctima, sino tambin la de sobreviviente.
Resumo:
Este estudio analiza las identidades que estn construyendo las mujeres en Colombia como propuestas polticas capaces de confrontar y visibilizar los efectos de la guerra en sus vidas, empleando dispositivos atribuidos tradicionalmente a los arquetipos femeninos.
Resumo:
En cualquier sociedad habr ciertos niveles de corrupcin. A esto se le denomina corrupcin normal o en equilibrio, no como aprobacin, sino para hacer notar que controlar la corrupcin nunca ser igual a eliminarla. La presente monografa se desarroll con el nimo de resaltar desde una perspectiva acadmica el trabajo que realizan las Entidades Fiscalizadoras Superiores de la Comunidad Andina de Naciones como aparato anticorrupcin en la administracin pblica, y cmo su trabajo fortalece la integracin institucional para la lucha contra la corrupcin. En la actualidad, adems de la existencia de las ramas ya tradicionales del poder pblico, la arquitectura institucional ha diseado otras instituciones que contribuyen al control del Estado y con ello, a evitar que la accin de los agentes pblicos se desve de su propsito fundamental de lograr los fines esenciales del Estado. Dentro de este cmulo de instituciones, las Entidades Fiscalizadoras Superiores-EFS- se constituyen como mecanismos apropiados para combatir la corrupcin, en virtud de su misin destinada a asegurar la correcta utilizacin de los recursos pblicos.
Resumo:
Durante el gobierno de lvaro Uribe Vlez hubo un gran crecimiento econmico en Colombia; sin embargo, al final de su mandato haba ms de 20 millones de personas en condicin de pobreza, es decir casi la mitad de su poblacin. Como los problemas que trata de resolver la poltica pblica no tienen soluciones absolutas, cada gobierno debe apostarle a diferentes soluciones. Dado los buenos resultados en las primeras evaluaciones del programa de transferencias condicionadas Familias en Accin, el gobierno de Uribe aument su cobertura y nmero de beneficiados. Sin embargo, dicho fortalecimiento fue criticado por diferentes personalidades pblicas del pas por considerarlo asistencialista, clientelista, proclive al uso electoral, entre otros. La presente disertacin, analiza dichas crticas y las posibles razones que llevaron al gobierno de Uribe a fortalecer y ampliar el programa. Al analizar una poltica pblica, lo importante no es alabar o desvirtuar sus alcances, sino resaltar los aportes positivos y sus debilidades para continuar con lo que est dando resultados y tomar las medidas pertinentes respecto a los nuevos problemas que se presentan. Dadas las dimensiones de la pobreza en Colombia, este tema debe ser una prioridad de todos los ciudadanos; su solucin no puede quedar en manos del gobierno o del mercado, sino que debe haber un debate serio al respecto.
Resumo:
El uso de estupefacientes a nivel mundial desde hace ms de medio siglo ha aumentado considerablemente a pesar de los esfuerzos intergubernamentales y de la Organizacin de las Naciones Unidas. Se han llevado a cabo esfuerzos conjuntos para dar solucin a esta problemtica, pero la situacin cada da ha empeorado ms, el incremento del consumo, trajo consigo problemas como el aumento de los cultivos ilcitos para la produccin, el uso indiscriminado de sustancias qumicas para elaborar drogas ilcitas, el aumento de grupos de narcotraficantes encargados de comercializar la droga a nivel mundial, as como redes de receptores que distribuyen los estupefacientes a todos los rincones del mundo. Como respuesta a esta problemtica, se han buscado soluciones alternativas a la problemtica de los cultivos ilcitos.
Resumo:
La trata de personas es un delito que ha tomado fuerza fuerza en los ltimos alis alrdedor del mundo. Las diferentes vctimas son sometidas a toda clase de flagelos como lo son la explotacin laboral, el trabajo forzoso y el trfico ilegar de rganos, entre otras. Debido a este crudo panorama, autoridades de los pases se han dado a la tarea de fortalecer convenios, crear nuevas letes y generar nuevos programas para contrarrestar el delito. Colombia hace parte de este abanico de naciones que tiene tipificado en delito en su legilslacin, pero cmo es la dinmica judicial de los procesos de trata de personas? Para resolver esta pregunta, un grupo de investigadores de la Universidad del Rosario, desarroll un completo estudio que permiti observar cules mecanismos necesitan ser mejorados y cmo se puede lograr.
Resumo:
A pesar de que el maltrato en el mbito del a pareja es una del as formas de violencia contra la mujer que a menudo se manifiestan en Colombia, la mayor parte de las decisiones judiciales no reflejan un enfoque de gnero. Por ello, en la actualidad estas presentan vacos y fallas que llevan a que los decretos de las mujeres vctimas de este tipo de violencia no sean protegidos efectivamente. Al respecto, el Grupo de Investigacin en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia de la universidad del Rosario y el Programa Integral contra Violencias de Gnero, en asocio con otras instituciones, realiz una investigacin con el propsito de analizar los principales problemas de este fenmeno. Dicho estudio permiti concluir que, en la actualidad, la violencia contra la pareja se reconoce como una manifestacin de la violencia domstica, pero no como una forma de violencia especifica contra la mujer. Asimismo, demostr que hay una fuerte cultura machista que justifica la violencia: te maltrato porque te amo. Debido a ello, es necesario que las decisiones judiciales estn encaminadas no slo a la privacin de la libertad, sino tambin a la resocializacin del agresor, para que este entienda que su comportamiento es errado y no vuelva a cometer este tipo de actos.
Resumo:
El desarrollo social de un departamento est determinado por factores tanto internos como externos. Sin embargo, la existencia de recursos no renovables con gran valor, en algunos casos representan el ncleo de grandes problemas sociales en estos departamentos.
Resumo:
El presente estudio de caso, pretende a partir de un anlisis del principio de Apropiacin contenido en la Declaracin de Pars, determinar el desempeo del gobierno colombiano entre los aos 2006-2010, frente al proyecto de cooperacin internacional "Apoyo al Programa de Red de Proteccin Social contra la Pobreza Extrema (REDEP)" y su impacto frente al cumplimiento de la primera meta de los Objetivos del Milenio
Resumo:
Reclamo al testamento de Fray Cristbal de Torres por parte de uno de sus capellanes quien no fue remunerado por su tiempo de servicio. El reclamo se resuelve concedindole el pago de quinientos cincuenta patacones, al capelln Andres Garca de Pedroza por el servicio prestado durante tres meses y ocho das.
Resumo:
La presente monografa resuelve algunas preguntas relativas a la importancia de la tica pblica como herramienta de lucha contra la corrupcin poltica, se ocupa igualmente de las ticas aplicadas, y su importancia en el fortalecimiento de principios y valores ticos en los servidores pblicos. A partir de lo anterior se plantean los siguientes propsitos especficos: en primera estancia, estudiar el fenmeno de la corrupcin poltica, para mostrar ciertas causas estructurales y fundamentalmente comportamentales que influyen en el fenmeno de la corrupcin en Colombia; explicar la importancia de la inclusin de la tica pblica en el desarrollo de estrategias de lucha contra la corrupcin y en la formacin en valores de los servidores pblicos; por otra parte, establecer los valores y principios que han sido desarrollados por el Estado en sus entidades, y por ltimo, demostrar cmo la construccin de tica pblica se debe consolidar en el panorama nacional.
Resumo:
Esta monografa busca analizar la eficacia de la cooperacin de la Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM) y de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) con el Estado colombiano en la lucha contra la trata de nios, nias y adolescentes (NNA) en el periodo comprendido entre 2000 y 2007. Por un lado, se contextualiza el fenmeno de la trata de personas (TP), en especial de NNA tanto en Colombia como a escala mundial durante el periodo de 2000 a 2007; por otra, se define y analiza la cooperacin internacional (CI) en el marco de dos teoras de las relaciones internacionales, a saber el la Interdependencia Compleja y el Neoliberalismo Institucional; por otra parte, se analiza la cooperacin tcnica de la OIM y la UNODC con el Estado colombiano en la lucha contra la trata de NNA en dicho periodo, se precisan sus alcances y se formulan aportes y recomendaciones para incrementar la CI.
Resumo:
El presente artculo pretende analizar la tendencia hacia la homogeneidad que han presentado los programas de lucha contra la pobreza en Amrica Latina en los ltimos 20 aos. Se propone el estudio en profundidad de dos de los casos ms exitosos y renombrados de la ltima modalidad de intervencin de los gobiernos regionales: los Programas de Transferencias de Ingresos Condicionadas. Para llevar a cabo nuestro objetivo se realiz un estudio descriptivo con la intencin de remarcar las similitudes y diferencias relevantes en cada uno de los casos. En este trabajo tom especial relevancia el papel asumido por los organismos internacionales como fuentes de recursos financieos y normativos para los gobiernos de los pases de la regin.-----This article tries to analyze the homogeneity tendency present in the Latin Americans programs against the poverty. The paper compares two effective programs of last generation, characteristic of a set of programs: the Conditional Cash Transfer Programs. In order to findanswer to the investigation question we decided to use a design with a descriptive emphasis, our interest was to characterize and to compare the selected programs, which allowed to understanding the process which these programs tend to homogeneity. In this work the role assumed by the international organisms like financialand normative sources took special relevance for the governments of the region.