5 resultados para Stochastic Approximation Algorithms
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
El estudio analiza los determinantes de uso y acceso a las tecnologías de información y comunicación en personas de bajos ingresos en pasases como Colombia, México y Perú. El punto central está en analizar las diferencias entre países de acuerdo a diferentes variables socioeconómicas. Se encuentra que la variable que más explica el nivel de acceso digital es la escolaridad. De otro lado no se encuentra una brecha por género sino en Perú. Los resultados también indican que cuando solo se tienen en cuenta las tecnologías más ‘avanzadas’, las diferencias entre la población son más notorias
Resumo:
This document provides recent evidence about the persistency of wage gaps between formal and informal workers in Colombia by using a non-parametric method proposed by Ñopo (2008a). Over a rich dataset at a household level during 2008-2012, it is found that formal workers earn between 30 to 60 percent more, on average, than informal workers. Despite of the formality definition - structuralist or institucionalist- adopted, it is clear that formal workers have more economic advantages than informal ones, but after controlling by demographic and labor variables an important fraction of the gap still remains unexplained.
Resumo:
The purpose of this expository arti le is to present a self- ontained overview of some results on the hara terization of the optimal value fun tion of a sto hasti target problem as (dis ontinuous) vis osity solution of a ertain dynami programming PDE and its appli ation to the problem of hedging ontingent laims in the presen e of portfolio onstraints and large investors
Resumo:
El documento busca mostrar las principales propiedades de un indicador de estándar de vida dentro del enfoque teórico de Amartya Sen. Establecemos un puente entre conceptos tales como: bienestar económico, bienestar, logro de agencia y estándar de vida. La metodología del Optimal scaling fue usada para probar las propiedades de Monotonicidad, No independencia de alternativas irrelevantes, Concavidad, informatividad y sustituibilidad.
Resumo:
El presente trabajo desarrolla un modelo macroeconómico de equilibrio general dinámico y estocástico (DSGE), con el fin de analizar los efectos macroeconómicos que se derivan de simular un choque positivo al componente estocástico de la productividad del sector minero-energético. Este hecho genera un aumento generalizado de los salarios en el sector formal y en el recaudo tributario, incrementando el consumo total de los miembros del hogar. Esto genera un incremento del precio de los bienes no transables relativo al precio de los bienes transables, disminuyendo la tasa de cambio real (apreciación) y provocando un desplazamiento de los recursos productivos, desde el sector transable (manufacturero) al no-transable, seguido de un aumento en el PIB y empleo formal de la economía. Esto hace que el sector formal agregado absorba trabajadores desde el sector informal a través del subsector formal no-transable, lo que disminuye el PIB informal. En consecuencia, el consumo neto de los miembros informales disminuye, lo que incentiva a que algunos miembros del hogar no se empleen en el sector informal y prefieran quedarse desempleados. Por lo tanto, el resultado final sobre el mercado laboral es una disminución de los trabajadores informales, de los cuales una parte se encuentra en el sector formal, y la parte restante está en condición de desempleo.