476 resultados para Sistema electoral - Colombia

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Sistema Electoral colombiano no ha sido metdicamente investigado por los especialistas. Buena parte de los estudios se han contentado con analizar las estadsticas electorales en general, sin tener en cuenta los elementos configuradores del Sistema Electoral y los efectos polticos que producen en conjunto. Respecto a lo anterior, el caso del Senado resulta ser bastante ilustrativo. Los pocos anlisis existentes identifican al mtodo de adjudicacin de escaos cuociente simple- como el elemento distorsionador y, por lo tanto, centran su atencin en cuntas listas obtuvieron curules por cuociente y cuntas por residuo. Estos estudios han reducido la solucin del problema al cambio de una frmula matemtica, olvidndose de factores como las prcticas que realizan las agrupaciones polticas. Por consiguiente, ser de inters general suministrar algunos datos orientados a dar un perfil del Sistema Electoral del Senado. A manera de referencia, en la composicin poltica del Senado el Partido Liberal y Conservador han sido protagonistas permanentes y absolutos. A pesar de lo anterior, entre 1978 y 1990, algunas agrupaciones polticas han intentado competir electoralmente por las curules de esta corporacin, pero con resultados bastantes tmidos. Por esta razn, la aspiracin poltica de estas agrupaciones no fue constante como propuesta para el electorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tiene como finalidad analizar la incidencia que se presenta en la implementacin de las barreras o umbrales electorales en el sistema electoral y observar su posible efecto concentrador tras la implementacin de la reforma poltica de 2003.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se ordena en tres captulos. En el primero se presenta una caracterizacin de los diferentes elementos que configuran el sistema electoral en la cmara de representantes antes y despus de 1991 y algunos de los cambios introducidos por la Reforma de 2003. Tambin se menciona el desarrollo histrico de la atomizacin partidista de corte personalista desde el Frente Nacional hasta el mencionado acto legislativo. Finalizando, con algunos de los efectos inmediatos de la aplicacin de las nuevas reglas de juego electoral, como el fenmeno de los partidos sin personera jurdica. En el segundo, el anlisis se centra en el comportamiento de los partidos, de los movimientos y del electorado frente al voto preferente y la lista nica, basndose especficamente en los resultados electorales de marzo de 2002 y 2006 respectivamente. El tercer y ltimo captulo, presenta un breve esquema de la participacin electoral, comparando el ndice de abstencionismo en las elecciones de 2002 y 2006 respectivamente, teniendo en cuenta otros factores como el voto en blanco, las tarjetas no marcadas e incluso los votos nulos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"...En el presente estudio se parte, en primera instancia, de la necesaria conceptualizacin del trmino, en general y particular, y en funcin de ello, posteriormente, a su tipificacin, sistematizacin y anlisis especifico en Latinoamrica, mientras que ofrece un panorama general de la aplicacin de las barreras electorales explicitas en diferentes regiones del mundo, para luego analizar el caso colombiano en general y visualizar el impacto de la implementacin de las barreras electorales explcitas a travs del acto legislativo 01 de 2003 y sus efectos en los comicios nacionales de 2006."--introduccin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La dcada de los noventa comenz con el llamado de todo el pueblo colombiano a la realizacin de una Asamblea Nacional Constituyente, desde ahora ANC, que reestructurara, de manera profunda, la minuta constitucional que haba regido al pas por ms de 100 aos. Ya era hora de superar los problemas tradicionales que, en parte, eran producidos por el esquema institucional, poltico y administrativo que implant la Constitucin de 1886 en Colombia y sus posteriores reformas, que no lea de manera acertada las dinmicas contemporneas del pas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa tiene como objetivo exponer las posibilidades electorales del voto en blanco como instrumento de cambio de las costumbres polticas en materia electoral. Para ello, pretende identificar cul ha sido la incidencia del voto en blanco en el comportamiento electoral de los ciudadanos y partidos polticos despus de la entrada en vigencia del Acto legislativo 01 de 2003. A partir de lo anterior, se plantean como sus propsitos particulares: determinar los efectos electorales del voto en blanco a partir de las elecciones del ao 2002 hasta las del 2006, para ello, se realiz el estudio de caso de las elecciones para Congreso de la Repblica, Gobernacin de Magdalena y Alcalda de Cartagena; identificar los cambios producidos en las costumbres electorales de los ciudadanos como consecuencia de los nuevos efectos jurdicos del voto en blanco a partir del Acto Legislativo 01 de 2003; para en ltimo lugar, determinar el alcance de los principales cambios en las costumbres electorales de los partidos, programas y polticos, ahora que tambin compiten con el voto en blanco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para Colombia, la reforma poltica de 2003 marc una transformacin en el sistema poltico y electoral debido a que propona reinstitucionalizar los movimientos y los partidos polticos del pas, a la vez que planteaba transformaciones importantes al sistema electoral. La hiptesis plantea el hecho de que el voto preferente es la herramienta ideal para mantener los personalismos polticos por parte de aquellos candidatos beneficiados con la reforma. Como justificacin se plantea que en Colombia y en los pases con sistemas de partidos institucionalizados, un proceso de reforma poltica se circunscribe a modificaciones o ajustes de alguna norma o ley que se encuentre vigente en el marco jurdico o la Constitucin Poltica actual de un Estado determinado. Cuando estos procesos se llevan a cabo, la intencin es, por un lado, suprimir normas que afectan de manera adversa el desarrollo de ciertos sectores especficos, o por el otro, modificar procedimientos de orden institucional que terminan perjudicando, en el caso de nuestro pas, el ejercicio democrtico en trminos de una idnea representacin dentro de los cargos legislativos de la nacin. Puede decirse entonces que esta monografa logra analizar las distintas situaciones polticas y sociales que enmarcan la reforma poltica de 2003 y de manera particular se logra comprender todas las implicaciones polticas que tiene el voto preferente como medio para estructurar las estrategias electorales de los sistemas de partidos en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca examinar cmo los elementos modificados en el Sistema Electoral Colombiano a travs del Acto legislativo 01 del 2003 y el 01 del 2009, a saber: lista nica, cifra repartidora y umbral electoral, propiciaron el transfuguismo poltico dado en las elecciones legislativas del ao 2006 y 2010 en Colombia. La investigacin partir de la explicacin del fenmeno transfuguista y de sus respectivas variables causales; se analizaran las elecciones al Congreso de la Repblica previas a la reforma poltica, con el fin de poder interpretar desde su comportamiento tradicional, los efectos de los elementos modificados del Sistema Electoral en la prctica transfuguista de las elecciones legislativas de los aos 2006 y 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La razn de ser de la obra Balance del derecho electoral colombiano es la necesidad de analizar, con una visin poltica, sociolgica y jurdica, el reto de transformar al elector en ciudadano; as como evidenciar los problemas que aquejan actualmente nuestro derecho electoral, estos son los ejes temticos de la investigacin. En esa medida, se profundiza en la legalidad y la eficacia del voto, reflexionando especficamente sobre la aprocrificidad, los fraudes electorales y los errores matemticos que se pueden presentar en las elecciones. Asimismo, se analizan las causales de perdida de investidura como uno de los mecanismos para moralizar y depurar la conformacin de las corporaciones de eleccin popular. Se ubica nuestro sistema electoral bajo el entendido de la existencia de medidas institucionales que favorezcan el acuerdo y la creacin de condiciones para que los ciudadanos acepten como validas las decisiones que se adoptan en virtud de dichos procesos institucionales. En consecuencia, a dems de contextualizar el tema en el derecho comparado, se profundiza en la relacin que existe entre la democracia, representacin y sistemas electorales. Adems, se hace una reflexin novedosa sobre la reforma poltico electoral de 2003, teniendo en cuenta la eleccin senatorial de 2006. Desde una perspectiva histrica, se analiza la forma de garantizar el principio de igualdad, la transparencia y la objetividad en la decisin expresada por los votos, a travs de una organizacin electoral que debe proyectar ante la sociedad confianza y credibilidad en los procesos electorales. Se ofrece tambin el anlisis sobre la relacin imprescindible que existe en las democracias contemporneas entre la poltica y la comunicacin, soportada por las modernas tcnicas de informacin y comunicacin masiva y que ha originado, dentro de la democracia electrnica, el voto electrnico, el cual es un imperativo constitucional y legal para el pas, en el contesto de nuestro avance tecnolgico y el diagnostico del estado actual de nuestra democracia, se aportan las posibles ventajas y desventajas que puede conllevar la utilizacin de mtodos electrnicos para expresar el sufragio. Adems, se destaca la importancia de las encuestas de opinin en los procesos electorales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La excesiva proliferacin de partidos polticos y listas a las corporaciones pblicas, permitidas por la debilidad normativa de la Constitucin de 1991 y la suspicacia de los polticos colombianos, hizo necesaria una reforma poltica en el ao 2003. Esta reforma, manifestada en el Acto Legislativo 01 de 2003, modific el sistema electoral colombiano; los cambios ms visibles modificaron la forma de conversin de votos en escaos, la forma de candidatura y modalidad del voto, y la creacin una barrera legal. Estas modificaciones llevaron a la reagrupacin de los partidos polticos, pero no necesariamente a su fortalecimiento, ya que no establece las herramientas necesarias para la transparencia y la democratizacin interna de los partidos, que conllevaran a su real institucionalizacin. El Partido Social de Unidad Nacional , partido de La U-, es creado despus de la implementacin de la reforma y consigue la mayor votacin nacional en sus primeras elecciones. Pero, lo convierte ese resultado electoral en un partido fuerte?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente monografa es un anlisis del voto obligatorio en Chile como referencia para una eventual aplicacin en Colombia. A travs de ella se busca identificar las caractersticas esenciales recomendaciones- para la implementacin de un voto obligatorio en Colombia que contribuya al fortalecimiento del sistema electoral colombiano a partir de un aumento de la participacin poltica electoral colombiana (sin que con ello se pretenda desconocer otros mecanismos de participacin poltica ni mucho menos reducirla al ejercicio del voto), tomando como punto de referencia el anlisis de la implementacin del voto obligatorio en Chile.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los grandes cambios establecidos en la Constitucin de 1991, y el principal dentro del sistema electoral, fue el establecimiento de la circunscripcin nacional para la eleccin del Senado de la Repblica. Como toda norma, tena unos objetivos claros a la hora de su implementacin que eran, sin duda alguna, visibles en las extensas discusiones dentro del proceso constituyente. Este artculo pretende evaluar uno de esos objetivos, especficamente el orientado a la bsqueda manifiesta de hombres y mujeres que forjasen proyectos polticos para todo el colectivo colombiano y que, al hacerlo, buscasen su eleccin en todo el territorio nacional y se autoconcibieran como lderes de toda la nacin, superando el vnculo tradicionalmente regional que la historia ha visto pasar por el Senado en sus extensos 60 aos de existencia. Para ello hemos sistematizado, descrito y analizado los resultados de los cinco eventos electorales que se han llevado a cabo para la eleccin del Senado desde 1991, con la ayuda de una revisin bibliogrfica pertinente que permite comprender dichos resultados y ubicarlos en una esfera lgica de comportamiento de los candidatos escogidos en la circunscripcin nacional. En este caso la explicacin se inscribe dentro de la teora de eleccin racional.-----One of the great changes established in the Constitution of 1991, and the main one within the electoral system, was the establishment of National Electoral District for the election of the Senate of the Republic. As with all laws, there were clear objectives at the time of its implementation that are, without doubt, visible in the extensive discussions within the constitutional process. This article intends, therefore, to evaluate one of these objectives, specifically the one focused on the public search for men and women who would forge political projects for Colombia as a whole and by doing so, would seek to be elected across the national territory and to design themselves as leaders of the whole country, thus overcoming the traditional regional links that history has seen pass through the Senate in its extensive 60 yeas of existence. In this light, the electoral results of the five electoral events that have taken place for the election of the Senate since 1991, have been automated, described, and analyzed, with the help of the relevant bibliographic review that allows to understand said results and place them within the logical sphere of the behavior of candidates chosen in the national district; in this case, the explanation is in line with the rational election theory.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In 2003, an electoral reform changed the mechanism to assign seats in the Colombian Congress. I simulate the 2006 Senate elections using the previous assignment mechanism to determine which senators benefited from the reform, i.e. would have not been elected had the reform not been made. With the results of the simulation, I use a regression discontinuity design to compare the senators that would have been barely elected anyways with those who would have lost, but were near to be elected. I check the differences in the amount of law drafts presented, the attendance to voting sessions, and a discipline index for each senator as proxy of their legislative behavior. I find that the senators benefiting from the reform present a different legislative behavior during the 4-year term with respect to the senators that would have been elected anyways. Since the differential legislative behavior cannot be interpreted as being better (worse) politician, I examine if the behavioral difference gives them an electoral advantage. I find no difference in the electoral result of 2010 Senate election in terms of the probability of being (re)elected in 2010, the share of votes, the share of votes within their party list, and the concentration of their votes. Additionally, I check the probability of being investigated for links with paramilitary groups and I find no differences. The results suggest that political reforms can change the composition of governing or legislative bodies in terms of performance, but it does not necessarily translate into an electoral advantage.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del presente estudio de caso es evaluar el alcance de la cuota gnero con respecto a la participacin poltica femenina, durante las elecciones legislativas de 2014 en Colombia. A partir de entrevistas realizadas a las congresistas y a los miembros de los partidos polticos, del estudio de los perfiles de las mujeres electas y de una serie de elementos tericos relativos al sistema electoral; se analizan y explican los factores que llevaron a la cuota a tener un efecto limitado con respecto al nmero de mujeres electas. Posteriormente, siguiendo los planteamientos de Iris Marion Young, se estudia el funcionamiento de la cuota desde un concepto ms amplio de accin afirmativa, lo que permite identificar el efecto de la cuota en relacin con las barreras culturales que dificultan la participacin poltica femenina.