64 resultados para Sindicalismo-Congresos

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siglo XX abrió paso a la discusión de los derechos obreros alentado por el carácter fundamental del trabajo en la sociedad como motor de su desarrollo pero, igualmente, desestimados por su incapacidad de responder a los requerimientos y lógicas del capital, que abusó de la fuerza de trabajo. En ese orden de ideas surgió, en una la lucha de contrarios, la necesidad de organizarse a través de estructuras que les permitiesen plantear condiciones dignas y justas en el desarrollo de sus labores, que no implicaran, sin embargo, una disminución en la productividad. No obstante, los dilemas respecto del costo – beneficio que implicó dicha organización no fue fácil, requirió de grandes esfuerzos, que quebrantaron la pasividad con la que los empleadores o patronos asumieron la responsabilidad para con ellos, no desde un punto de vista doméstico y paliativo, sino del reconocimiento de un mínimo de beneficios y garantías que debían ir ligadas al trabajo. Esa estrechez en las concesiones de los patronos, sumadas a las normales tensiones originadas en la solicitud de tales derechos, conllevó a plantear organizaciones obreras fuertes consolidadas a partir del discurso. De esta manera, analizar la participación del Movimiento Social Sindical en la arena política colombiana es un tema de estudio fundamental desde la Ciencia Política. Hoy en día, se refleja la enorme necesidad de entender cómo los sindicatos, así como otros movimientos sociales, evidencian un gran potencial en la sociedad para consolidarse como una fuerza política representativa y autónoma que gesta actividades en el ámbito público y personifica el interés de un amplio sector de la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta los importantes aportes efectuados desde los estudios académicos a los procesos de reforma administrativa, la importancia de las reformas administrativas en un mundo cada vez más globalizado y la necesidad de profundizar en las reformas administrativas de las entidades territoriales, este trabajo de investigación tiene por objeto analizar el marco conceptual, normativo y jurisprudencial de las reformas administrativas, estudiando con detalle sus limitaciones y su control, particularmente para el caso de las entidades territoriales en Colombia. De este modo, con ocasión de esta investigación se busca identificar de forma clara el panorama sobre aquellos aspectos en los que las entidades territoriales tienen un mayor o menor grado de autonomía para llevar a cabo sus procesos de reforma administrativa, de tal forma que sea posible identificar algunos riesgos relevantes asociados a dicho panorama. Así, como importantes logros u objetivos de esta investigación se destacan los siguientes: (i) identificar y analizar las principales aproximaciones doctrinales realizadas a nivel mundial sobre las reformas administrativas, (ii) describir aquellos aspectos en los que las entidades territoriales tienen mayor o menor autonomía para adelantar sus procesos de reforma administrativa, (iii) analizar las clases de controles aplicables a estos procesos profundizando en aquellos aspectos que pueden generar su nulidad e (iv) identificar una serie de riesgos a los que están sometidos los procesos de reforma administrativa de las entidades territoriales en Colombia. Todo lo anterior permitirá responder con claridad la siguiente pregunta que ha sido una idea estructural a partir de la cual se ha desarrollado esta investigación: ¿Cuál es el marco conceptual, las limitaciones, los controles y los riesgos de las reformas administrativas a ser adelantadas por las entidades territoriales en Colombia?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sindicalismo como institución es cuestionado desde la sociedad civil por su insuficiente capacidad de articulación social, su limitada fuerza gremialista y su deficiente representación de los intereses públicos y sociales de los trabajadores y del conjunto de la sociedad. Desde este panorama, los escenarios de representación política podrían constituir una alternativa para el fortalecimiento de su objeto en la sociedad, una estrategia para la conservación de sus actuales reivindicaciones o una acción que evite su desaparición. Este artículo explora el papel, la importancia, la representación política y la participación del sindicalismo en cargos de elección popular en Colombia, tras reconocer la tendencia de su desvanecimiento social como colectividad en la última década, aunque representado individualmente por medio de algunos dirigentes en escenarios de toma de decisión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta cartilla recoge una serie de reflexiones sobre temas de actualidad internacional, tratados por jóvenes investigadores de la Universidad del Rosario en un taller realizado a estudiantes de últimos años de colegio. En el texto se describe el proceso de transformación del sistema internacional y el paso de la Guerra Fría a la Globalización. Luego, se explican los principales dilemas que han entrañado para América del Sur la globalización y las dinámicas que determinarán su futuro inmediato. Más adelante se profundiza en el proceso de construcción en el seno de la Unión Europea y se dan luces sobre los desafíos que enfrenta uno de los experimentos de integración regional más avanzados del mundo, pero no por ello exento de vicisitudes. Posteriormente, se describen el conflicto árabe israelí y la guerra en Irak para dar una idea general sobre dos hechos trascendentales para el futuro del Medio Oriente y sobre la relación entre las naciones que lo componen y Occidente. Finalmente se analiza, en lo que tiene que ver con África, el conflicto de Dafur.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro recoge las actas del coloquio constitución e integración organizado en París los días 3 y 4 de junio de 2005, por la Asociation Adrés Bello de juistes frano-lationaméricains. El tema central aborda la tendencia integracionista ampliamente desarrollada en la segunda mitad del siglo XX, la cual ha influido las constituciones modernas en la previsión de disposiciones que permiten la atribución de ciertas competencias, anteriormente consideradas como exclusivas de la soberanía del Estado, a órganos supranacionales. Es así como, inicialmente en materia económica y luego en otras materias, la integración ha generado la creación de entes supranacionales encargados no sólo de establecer las políticas necesarias para que la integración sea viable, sino también para establecer las normas necesarias para que dicha política sea una realidad. Esta situación presenta un fuerte impacto sobre la estructura jurídica tradicional del Estado. En dicho caso la Constitución deja de ser un marco jurídico rígido para convertirse en un elemento flexible; la Unión Europea es un ejemplo clave de este fenómeno. Múltiples interrogantes surgen entonces con respecto de la jerarquía de normas y de la supremacía de la Constitución frente a los tratados de integración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el mes de octubre del año 2005, en la sede del ilustre Colegio de Abogados de Madrid, y con ocasión de las jornadas fiscalía y abogacía ante la justicia internacional, se reunieron expertos provenientes de diversos lugares del mundo, quienes cumplen diferentes roles al interior de la justicia penal nacional en cada uno de los estados de los que provienen, así como miembros de la Corte Penal Internacional, con el fin de disertar sobre diversos temas relacionados con la justicia penal internacional. Este libro recoge las memorias del congreso “Fiscalía y abogacía ante la justicia internacional”, así como un prologo elaborado por el decano de la Facultad de Jurisprudencia, doctor Alejandro Venegas Franco, en compañía del director adjunto de la oficina del Banco Interamericano de Desarrollo en Europa, doctor Fernando Carrillo Flórez, y un epilogo del doctor Francisco José Sintura Vadela, Director del Área de Derecho Penal de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. La importancia de la Corte Penal Internacional en el mundo contemporáneo, así como la claridad y profundidad conceptual de los escritos recogidos en este texto, lo convierten en un documento obligatorio de consulta para los interesados en este novedoso instrumento de la justicia universal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación tiene por objeto dar a conocer las ponencias presentadas en el II Encuentro de Investigadores, que tuvo lugar en mayo de 2006 en la Universidad del Rosario. La finalidad de dicho evento fue mostrar el trabajo realizado por los diferentes grupos de investigación de la Universidad, con el objetivo de lograr que la comunidad académica de la institución tenga conciencia del rol de la investigación en el ser de la Universidad, en la formación académica y en la producción del conocimiento, aspectos pertinentes para el desarrollo del país. A lo largo del desarrollo del Encuentro se generó un espacio de reflexión sobre el avance de la investigación, tanto nacional como internacionalmente, y la pertinencia de los aportes investigativos de la Universidad en el entorno colombiano y mundial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestión del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogotá, Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la poca visibilidad y difusio´n de las revistas acade´micas de la Universidad Nacional Auto´noma de Me´xico (UNAM), en el an~o 2009 la Secretari´a General de esta Universidad decidió implementar un portal de revistas tomando en cuenta los principios del movimiento de Acceso Abierto, mismo que fue desarrollado con la tecnologi´a del sistema de administracio´n y publicacio´n de revistas Open Journal Systems. A rai´z de este suceso, el Instituto de Investigaciones Antropolo´gicas de la UNAM (IIA) resolvio´ publicar en este portal su revista ma´s representativa, Anales de Antropologi´a, la cual fue una de las primeras publicaciones de este proyecto en aparecer bajo la modalidad de Acceso Abierto, lo que le ha significado obtener una mayor presencia y visibilidad en el medio antropolo´gico tanto a nivel nacional como extranjero. Por lo tanto, el propo´sito de este trabajo es mostrar los distintos procesos que condujeron a la revista Anales de Antropologi´a a formar parte del portal Revistas Cienti´ficas y Arbitradas de la UNAM , resaltando con ello la labor en conjunto que la biblioteca Juan Comas y el departamento de publicaciones del IIA mostraron durante el proceso de digitalizacio´n de los arti´culos y la normalizacio´n de la informacio´n bibliogra´fica que los acompan~a.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestión del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogotá, Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestión del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogotá, Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestión del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogotá, Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un Repositorio Institucional (RI) es un archivo electrónico que almacena en formato digital, la producción científica de una institución. Debe ser abierto e interoperable y contar con las herramientas necesarias para la búsqueda, recuperación, visualización, control de acceso y gestión de los contenidos. En el Sistema de Educación Superior Mexicano existen varios desarrollos en materia de RI, destacando los registrados en el Directory of Open Access Repositories (OpenDOAR) y en el Registry of Open Access Repositories (ROAR ), de las siguientes instituciones: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Veracruzana, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad de las Américas de Puebla. Adicionalmente, los repositorios de tesis, libros y revistas de la Biblioteca Virtual CREATIVA de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, están desarrollados bajo un modelo propio con innovadoras herramientas de búsqueda y navegación. El objetivo de este trabajo, es presentar un diagnóstico general sobre el desarrollo de los repositorios institucionales en el Sistema de Educación Superior Mexicano, y particularmente el caso de la UASLP, con la finalidad de identificar áreas de oportunidad y colaboración con otros repositorios o redes en Latinoamérica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de las licencias Creative Commons es muy amplio, puede darse respecto de cualquiera de las obras protegidas por el derecho de autor y por tanto ser aplicado por artistas, escritores, científicos, profesores, estudiantes, oficinistas, etc. Sin embargo, el ejercicio de análisis y comparación que proponemos respecto al uso de licencias Creative Commons es para un escenario más cerrado que pueda atender a los intereses propios del sector al que va dirigida esta publicación en particular, es decir, al objeto de trabajo de las Editoriales Universitarias en América Latina, a las publicaciones académicas. Por tanto, este documento se ocupará concretamente del uso de las licencias Creative Commons[1] en las publicaciones académicas en línea, mirándolas desde la óptica del acceso abierto (Labastida i Juan; Iglesias, 2006) y pensándolas desde la filosofía que las perfila, su penetración, las oportunidades que generan, las ventajas que hacen evidentes, e incluso los retos y desventajas que afrontan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestión del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogotá, Colombia.