285 resultados para Salud mental - Aspectos sociales

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objetivo averiguar si en realidad los bajos niveles de capital social influyen de forma negativa en el bienestar social y en la salud mental de los individuos. La hiptesis planteada es que las variables sociodemogrficas -causas sociales fundamentales- estn directamente relacionadas con salud mental, a diferencia del capital social en Colombia. Un total de 695 jvenes de las universidades (Universidad del Rosario y Universidad de Cundinamarca sede Facatativ) fueron encuestados. El trabajo realizado en dos universidades en Colombia muestra que dos variables de capital social (Confianza en las instituciones y Participacin cvica) y dos variables de las Causas Sociales Fundamentales (gnero y edad) explican muy poco la varianza de la variable dependiente: riesgo de trastorno neurtico. En este trabajo se concluye que ni el capital social ni las causas sociales fundamentales logran explicar suficientemente el riesgo de trastorno mental en los estudiantes universitarios en Colombia. La salud mental fue medida usando el Cuestionario de Auto-diligenciamiento de 20 tems (SRQ-20 por sus siglas en ingles). Se us un modelo que consider variables demogrficas (Causas Sociales Fundamentales) y de capital social como medidas de riesgo potencial de trastorno mental, los factores de riesgo significativos fueron ser hombre (gnero), ser ms joven, tener confianza en las instituciones de la comunidad (capital social cognitivo) y participacin cvica de los estudiantes (capital social estructural). No obstante, estas variables no fueron factores de riesgo importantes porque estas no explican suficientemente nuestra variable dependiente. Nosotros concluimos que ni las Causas Sociales Fundamentales ni el capital social son factores de riesgo importantes para la salud mental de los estudiantes universitarios en Colombia. Es ms, confirmamos que el capital social no es un factor de riesgo importante para la salud mental en el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado en Colombia se presenta en zonas rurales y urbanas; sin embargo, en municipios y territorios distantes, el fenmeno del desplazamiento forzado incide en la vida de la poblacin civil, planteando nuevos escenarios a nivel social. Por esta razn, hay impactos a nivel humanitario, social, econmico, poltico, cultural y psicolgico en las poblaciones ms vulnerables, como lo son los nios desplazados; con importantes incidencias en salud pblica, especficamente en salud mental. El propsito de este artculo de revisin es describir la situacin actual de las condiciones de salud mental, desarrollar el concepto de resiliencia y describir la interaccin que existe entre el trastorno de estrs postraumtico de la primera infancia en condiciones de desplazamiento y la atencin psicosocial en las polticas pblicas para ste grupo poblacional. Teniendo en cuenta que en ste hecho social han intervenido organizaciones civiles, religiosas, no gubernamentales y estatales, se resalta la importancia de desarrollar un trabajo vinculante y cohesionado entre estas organizaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar la prevalencia de los factores de riesgo psicosocial intralaboral y extralaboral y su relacin con la salud percibida en un grupo de conductores de vehculos del sector de hidrocarburos que trabajan en una empresa de transporte terrestre de Bogot. Participaron 125 conductores de sexo masculino, que contestaron a una ficha de datos sociodemogrfico, los cuestionarios de factores de riesgo psicosociales intralaboral Forma B y extralaboral y cuatro subescalas que conforman el componente de salud mental del cuestionario de calidad de vida SF36 en su versin validada en Colombia. Los resultados demostraron que las variables que conforman el Componente de Salud Mental presentan correlaciones altas y positivas y correlaciones negativas y moderadas con las variables que evalan los factores de riesgo psicosociales intrala y extralaborales. Se concluye que las correlaciones negativas entre salud mental y factores de riesgo psicosocial intra y extralaborales demuestran la necesidad de realizar acciones de prevencin para evitar la ocurrencia de trastornos mentales causados por inadecuadas condiciones psicosociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio, a travs de una revisin integradora de la literatura cientfica, analiza cmo las prcticas de atencin de la salud mental incluyen la dimensin de la ciudadana, basada en el fortalecimiento y/o construccin de su ejercicio. El trabajo trata sobre el panorama actual de las nuevas prcticas de cuidado en salud mental, desarrolladas desde el paradigma psicosocial, con base en las propuestas de la reforma psiquitrica brasilea. Para tal fin, se analizaron los artculos brasileos publicados en las bases de datos Lilacs/ BVS y Scielo, en el perodo de 2002 a 2011, que presentaran experiencias de actividades de cuidado en salud mental en el mbito del Sistema nico de Salud, respecto a la forma como son desarrolladas, sus avances y desafos. Los resultados indican que en la actualidad, una gran variedad de nuevas prcticas se desarrolla en diferentes servicios por parte de equipos multidisciplinarios y que stas traen innovaciones importantes en el quehacer frente a la demencia. Sin embargo, todava est presente el modelo del manicomio, expresado de una nueva manera y desarrollado por los nuevos servicios. Asimismo, hay discontinuidad en las prcticas y falta de financiamiento para el desarrollo de actividades innovadoras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue conocer la acogida y atencin prestada a las mujeres con demandas en salud mental en los servicios especializados para el afrontamiento de la violencia contra las mujeres y en la red de atencin psicosocial y hospitalaria en el municipio de Natal (Rio Grande del Norte). En estos equipos, se investig la acogida y procedimientos ofrecidos a las usuarias en situacin de violencia, a travs de entrevistas individuales con guiones semiestructurados entregados a los profesionales de referencia. Las entrevistas fueron analizadas a partir del referencial terico del Anlisis Institucional Francs, utilizndose el concepto-herramienta analizador para la interpretacin de datos. Los resultados de la investigacin revelaron dificultades por parte de los equipos en la acogida de estas usuarias, tanto en los servicios de enfrentamiento a la violencia como en los servicios de salud mental, resultando en internaciones psiquitricas involuntarias e dems violencias institucionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El contexto universitario es un ambiente exigente y cambiante para los alumnos que ingresan en l, lo que puede afectar su salud mental y su desempeo en el sistema. Debido a lo anterior, el presente estudio busc analizar la salud mental de los alumnos de primer ao de una universidad privada de Chile, aproximndose al fenmeno desde la psicologa positiva. Para esto se encuest a 554 alumnos matriculados en 2009, evaluando tres variables (autoestima, satisfaccin con la vida y optimismo), junto con caractersticas sociodemogrficas y problemas de salud mental. Los resultados una positiva evaluacin de s mismo, su vida y su futuro entre los encuestados, y relaciones entre estas evaluaciones y la edad, establecimiento de origen, religin, depresin y ansiedad los alumnos. Lo anterior destaca la relevancia que estas variables pueden tener para disear e iniciar acciones preventivas en salud mental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo analiza las formas de funcionamiento y de tratamiento a las demandas en salud mental en los equipos del Programa Salud de la Familia en dos unidades de la red bsica de salud de las ciudades de Natal y Porto Alegre, Brasil. En la primera etapa de esta investigacin se hicieron entrevistas semiestructuradas a los profesionales de las dos unidades de salud. En la ciudad de Natal fueron realizadas 40 entrevistas; en Porto Alegre 14, todas en el ao 2008. En las dos unidades investigadas fue posible observar la presencia de representaciones preconcebidas que asocian locura con peligrosidad y descontrol, siendo la solucin ms frecuente la simple administracin de medicacin psiquitrica. Las formas de funcionamiento institucionales mantienen todava una estructura vertical y burocrtica que dificulta la aparicin de prcticas de prevencin y atencin en salud de carcter original y participativo. Se considera, a partir de estos resultados, que es preciso invertir en una poltica de salud mental en la atencin bsica, basada en formas de trabajo que superen los modelos medicalizantes y manicomiales, lo que implica necesariamente reformular el funcionamiento interno de los equipos de salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa es una revisin de la literatura que permite hacer una anlisis del concepto de salud mental desde los elementos (cuadrantes, niveles, lneas, estados y tipos) expuestos por Ken Wilber en su modelo integral, respondiendo las siguientes preguntas de investigacin: 1. Qu rasgos distintivos caracterizan la aproximacin desde el modelo integral a la salud mental? 2. Cules son los elementos constitutivos, la definicin y los modos de atencin que se proponen desde el modelo integral respecto a la salud mental? Se abordan temas como el anlisis de la salud y la enfermedad desde los cuatro cuadrantes, una crtica al modelo clsico de la salud mental, las prcticas integrales, los niveles de desarrollo y sus respectivas patologas, mecanismos de defensa y tratamientos, los estados de consciencia y la relacin que tienen con la salud mental y las diferentes lneas y tipologas que rigen el desarrollo del ser humano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una visin general y prctica este texto facilita la reflexin sobre tpicos de inters para la salud pblica. Con un lenguaje sencillo, busca aproximarse al estudio de la salud desde una visin interdisciplinar, partiendo del reconocimiento del rol que le compete al individuo, la sociedad y el Estado. El objetivo general es promover en el lector el anlisis crtico de problemticas relacionadas con el mbito de la salud pblica, constituyndose en una iniciativa para el posterior desarrollo de acciones en el rea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto recoge la experiencia vivida a travs de los aos acompaando a trabajadores y trabajadoras en los procesos de rehabilitacin emocional. El objetivo del mismo es recrear y reflexionar a partir de casos de la vida real, las formas cmo se puede contribuir a la solucin de sus problemas emocionales. Si bien el texto es de corte acadmico, en sus trece captulos pretende servir de soporte a todos los actores que se relacionan con la rehabilitacin emocional; como son los profesionales de la salud (mdicos, enfermeras, tera-peutas, psiclogos, etc.), los trabajadores, las familias, los empleadores y los aseguradores. La obra recoge largos aos de experiencia de los autores en el rea de la rehabilitacin de los accidentes de trabajo y de la enfermedad profesional y de la actividad docente, especficamente del mdulo de psiquiatra del trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cartilla que se presenta es una herramienta soporte para el estudiante de fonoaudiologa de la Universidad del Rosario, en la cual podr encontrar los elementos necesarios para el planteamiento y desarrollo de proyectos de comunicacin en cualquier departamento de desarrollo humano de una empresa, bien sea en bienestar o en salud ocupacional. Esta cartilla est conformada por cuatro mdulos que dan cobertura a las diferentes temticas del objeto de estudio de la fonoaudiologa, la comunicacin humana y sus alteraciones en el mbito laboral. La comunicacin efectiva, la audicin y las habilidades vocales son elementos esenciales para el trabajador y para la empresa y es el fonoaudilogo el profesional idneo para el trabajo de estas reas en las empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las representaciones sociales del riesgo y del proceso salud-enfermedad de la mano con las construcciones sociales de gnero resultan determinantes para la toma de la Citologa Crvico-Uterina (CCU) en un grupo de mujeres de bajos niveles econmicos con acceso a los servicios de salud de la localidad de Suba de Bogot. Dentro del marco de las sociedades del riesgo, en donde se busca la prevencin de ciertos eventos como las enfermedades o la muerte, se indaga por los aspectos que afectan la prctica o no prctica de auto-cuidado ms promovida por los entes de salud: la CCU. El estudio aborda las representaciones sociales de la CCU desde las percepciones, prcticas y creencias; teniendo como marco la ocupacin de ama de casa o la doble jornada de las participantes, as como el grado de importancia otorgado a la ciencia mdica y a la percepcin de riesgo de tener el Cncer de Cuello Uterino (cncer de la pobreza). Los principales resultados evidencian ciertas percepciones negativas frente a la prueba de deteccin temprana, aunque ms all de esto, el examen y la ayuda mdica son vitales para las participantes como una forma de estar bien y cuidar de su salud, para prevenir algn mal dentro del cual algunas no identifican al Cncer de Cuello Uterino. La construccin social de la feminidad en las participantes es fundamental para comprender dicha prctica, pues sta se basa en la desconfianza de las mujeres frente a sus parejas (feminidad vs. Masculinidad), as como en el tiempo que le pueden dedicar al cuidado de su salud segn su ocupacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Financial protection is one of the objectives of health systems, which protects poor households from falling into poverty as a result of health care related expenses. Expanding prepayment schemes to the poor is difficult in developing countries because labor is largely informal. Providing health care free-at-point-of-service does not adequately target spending on the poorest, but occupation- or community-based schemes have also inherent limitations to achieve universal coverage. Colombia adopted a government-subsidized health insurance scheme (SHI) strategy. The political debate about increasing SHI enrollment needs evidence about the effectiveness of this scheme regarding financial protection. This study runs a four-part model to estimate the effect of SHI on out-of-pocket expenses by the poor that are currently uninsured, if they were enrolled in the SHI. The results show a 43% and 50% reduction in expenses at Bogot and national level respectively, which confirms the effectiveness of SHI as a financial protection tool.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un estudio cualitativo exploratorio con estudiantes de carreras de Ciencias de la Salud con el objetivo de comprender las representaciones sociales que tienen acerca de la Medicina Complementaria y Alternativa (MCA) para el cncer. Se desarrollaron grupos focales y la informacin obtenida fue analizada a travs del Anlisis Temtico e interpretada con base en la Teora de las Representaciones Sociales. Se encontraron diversas representaciones sociales asociadas con la definicin, los objetivos, los tratamientos, la eficacia, las fuentes de informacin y el origen de la MCA. En conclusin se evidenci una alta tendencia a la aceptacin y a la manifestacin de una actitud positiva, aunque ambivalente frente a la MCA, adems de un desconocimiento por la diferenciacin conceptual entre este tipo de Medicina y la Medicina Popular. La cultura y las creencias sociales predominan en las representaciones sociales que tienen los estudiantes de la MCA para el cncer, pese a su formacin acadmica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tuvo como objetivo describir las representaciones sociales de un grupo de estudiantes del rea de la salud frente a los excombatientes de grupos armados al margen de la ley en Colombia y frente a los procesos de reintegracin. El estudio es cualitativo, desde un enfoque procesual de la teora de las representaciones sociales, participaron estudiantes del rea de la salud de una universidad privada de la ciudad de Bogot. Los datos fueron recogidos mediante un ejercicio de asociacin libre para conocer el componente semntico de las representaciones y una entrevista semiestructurada de forma individual con el fin de identificar las dimensiones de informacin, actitud y campo representacional. Se encontr la prevalencia de prejuicios hacia los excombatientes y la influencia de los medios de comunicacin en el nivel y calidad de la informacin sobre estos objetos de representacin, y se identific una ambigedad frente al proceso de reintegracin; lo que de alguna forma sugiere las dificultades para la inclusin de este grupo a la sociedad, la presencia de una discriminacin negativa y las bajas expectativas frente a procesos de cambio en el marco del proceso de paz.