3 resultados para SEA-SHORE

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la osteoporosis es un problema prevalente con alta morbilidad en los pacientes trasplantados hepáticos. Determinar, en una serie de casos (enero 2010- abril 2012) los cambios en la densidad mineral ósea un año después del trasplante hepático en pacientes mayores de 15 años en la fundación Cardioinfantil. Métodos: de 93 pacientes trasplantados, 35 fueron elegibles (tenían densitometria en el año previo y posterior (±3meses) al trasplante, con equipos de la mismas características. Se analizó el T, Z score dependiendo de la edad y densidad mineral ósea de mínimo 2 puntos. Resultados: la mediana de la edad fue 56 años, el 51% de la población fue masculina. La causa más frecuente de trasplante fue alcoholismo (28,6%). Se usaron las definiciones de la OMS para osteoporosis y osteopenia. Las medias (intervalo de confianza del 95%) del cambio en la densidad mineral ósea en porcentaje en columna fue de 1,26% (-11,44, ,13,96); en fémur derecho -5,21(-19,0 , 8,62); fémur izquierdo -7,11 (-20,61 , 6,39); cadera derecha -2,95 (-16,19 , 10,24); en cadera izquierda -8 (-22,93 , 6,93) Conclusiones: la prevalencia de osteoporosis pre trasplante fue similar a la mayoría de estudios, siendo mayor en columna y cuello femoral. Se encontró ganancia no significativa en la densidad mineral ósea a nivel de columna, con pérdida en las demás regiones de magnitud mayor que en otros estudios. Se requieren nuevos estudios para identificar factores de riesgo para pérdida ósea pre y pos trasplante. Métodos: De 93 pacientes trasplantados, 35 fueron elegibles (tenían densitometria en el año previo y posterior (±3meses) al trasplante, con equipos de la mismas características. Se analizó el T, Z score dependiendo de la edad y densidad mineral ósea de mínimo 2 puntos. Resultados: La mediana de la edad fue 56 años, el 51% de la población fue masculina. La causa más frecuente de trasplante fue alcoholismo (28,6%). Se usaron las definiciones de la OMS para osteoporosis y osteopenia. Las medias (intervalo de confianza del 95%) del cambio en la densidad mineral ósea en porcentaje en columna fue de 1,26% (-11,44, ,13,96); en fémur derecho -5,21(-19,0 , 8,62); fémur izquierdo -7,11 (-20,61 , 6,39); cadera derecha -2,95 (-16,19 , 10,24); en cadera izquierda -8 (-22,93 , 6,93) Conclusiones: La prevalencia de osteoporosis pre trasplante fue similar a la mayoría de estudios, siendo mayor en columna y cuello femoral. Se encontró ganancia no significativa en la densidad mineral ósea a nivel de columna, con pérdida en las demás regiones de magnitud mayor que en otros estudios. Se requieren nuevos estudios para identificar factores de riesgo para pérdida ósea pre y pos trasplante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Celtic culture pervades life in Cape Breton, though it has been seasoned with French, Irish and Aboriginal influences, and is just one of the unique features of the “rock in the sea”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El personal que labora en áreas de campo en las empresas de hidrocarburos se enfrenta de manera sistemática a diferentes exposiciones ocupacionales que pueden estar relacionadas con el estrés laboral o tener algún tipo de incidencia en este sentido. Objetivo: establecer la prevalencia de síntomas de estrés percibidos por un grupo de trabajadores que laboran en cuatro campos de perforación de hidrocarburos e identificar su relación con el turno y área de trabajo (administración y producción) en que desempeñan su labor. Metodología: Estudio de corte transversal, en una empresa del sector hidrocarburos que opera en el municipio de Puerto Boyacá, con una muestra de 115 trabajadores, la información se recolectó a través de la aplicación del cuestionario para la evaluación del estrés – Tercera versión del Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Resultados: El género de mayor frecuencia fue el masculino con el 86%, el 39% de los trabajadores se encuentra en el grupo etario entre los 47-57 años refirió un nivel de estrés alto. Se observó que la línea operativa y profesional y los analistas, fueron los que reportaron un nivel de estrés alto. Conclusiones: El trabajo que desarrolla el personal que labora por turnos en campos de perforación, es un generador de estrés por lo que debe ser monitoreado de forma periódica, haciendo énfasis en la promoción de estilos laborales saludables y la prevención de diagnósticos que afecten el componente conductual.