3 resultados para Renal impairment

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El doble sistema colector es la alteración renal más frecuente y presenta una incidencia 1/500 individuos. Hay varias opciones de tratamiento para el uréter con reflujo o severamente dilatado cuando se asocia a un sistema duplicado, entre ellas la uretero-uretero anastomosis. El objetivo es dar a conocer nuestra experiencia en la realización de este procedimiento para pacientes pediátricos. Materiales y métodos: Se presenta una serie de casos entre Enero 2010 y Abril 2014, se revisaron 214 historias clínicas de pacientes con doble sistema colector y patologías asociadas; 10 fueron sometidos a uretero-uretero anastomosis. El Seguimiento posopertorio fue de 12 meses promedio. Resultados: Se incluyeron 10 pacientes. El 70% fueron género femenino, la edad promedio al momento de la cirugía fue 5 años . Todos cursaban con infección urinaria y 10% presentaban incontinencia urinaria. En el postoperatorio, en 40% se encontró uréter ectópico, 30% ureterocele intravesical y 30% reflujo vesicoureteral al sistema inferior. Se realizaron siete anastomosis del sistema superior al inferior y tres del inferior al superior, todos por una incisión de 2cm a nivel inguinal y fueron derivados con catéter doble J sin complicaciones postoperatorias. Al tiempo de seguimiento la totalidad de los pacientes se encontraron sin profilaxis antibiótica, con dilatación resuelta, sin infecciones urinarias ni incontinencia. Conclusión: La uretero-uretero anastomosis es una alternativa fiable, segura y con mínima morbilidad para el tratamiento de pacientes con patología asociada a doble sistema colector. Estudios adicionales, con mayor número de pacientes y seguimiento serán necesarios para ver evolución a largo plazo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Increased risk of bleeding after major orthopedic surgery (MOS) has been widely documented in general population. However, this complication has not been studied in elderly patients. The purpose of this study is to determine whether the risk of major bleeding after MOS is higher in elderly patients, compared with those operated at a younger age. Methods: This retrospective cohort study included total hip and total knee arthroplasty patients operated during 5 consecutive years. The main outcome was the occurrence of major bleeding. Patients with other causes of bleeding were excluded. Relative risks (RRs) and confidence intervals (CIs) were calculated, anda multivariate analysis was performed. Results: A total of 1048 patients were included, 56% of patients were hip arthroplasties. At the time of surgery, 553 (53%) patients were older than 70 years. Patients aged >70 years showed an increased risk of major bleeding (RR: 2.42 [95% CI: 1.54-3.81]). For hip arthroplasty, the RR of bleeding was 2.61 (95%CI: 1.50-4.53) and 2.25 (95% CI: 1.03-4.94) for knee arthroplasty. After multivariate analysis, age was found to be independently associated with higher risk of major bleeding. Conclusion: According to European Medicines Agency criteria, patients aged 70 years are at a higher risk of major bleeding after MOS, result of a higher frequency of blood transfusions in this group of patients. Standardized protocols for blood transfusion in these patients are still required.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El tacrolimus es el medicamento de elección para evitar el rechazo al injerto hepático. Su dosis se ajusta a partir de los niveles séricos que se toman periódicamente para asegurar rango terapéutico. Además, niveles elevados se asocian con disfunción renal postrasplante. Sin embargo, no hay consenso frente a los niveles adecuados para pacientes con trasplante hepático. Objetivo: Determinar la relación entre los niveles de tacrolimus y la presencia de rechazo agudo al injerto hepático en pacientes con trasplante hepático realizado en la Fundación Cardioinfantil – Instituto de Cardiología (FCI-IC). Determinar la relación entre los niveles de tacrolimus y la TFG en pacientes con trasplante hepático realizado en la FCI-IC. Métodos: Estudio observacional tipo cohorte histórica en pacientes adultos con trasplante hepático realizado en la FCI-IC entre 2009-2014. Resultados: No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre los niveles de tacrolimus y la presencia de rechazo agudo, en sus diferentes definiciones (OR=1,02, p=0,14 y OR=1,01, p=0,29) incluso al ajustar por otras covariables (OR=1,03, p=0,10 y OR=1,02, p=0,25). No fue posible corroborar el diagnóstico con biopsia porque no todos la tenían. Si bien la relación entre los niveles de tacrolimus y la TFG fue estadísticamente significativa (p≤0,001), tiene bajo impacto clínico, pues la TFG disminuyó menos de un punto por cada incremento en 1 ng/ml en los niveles de tacrolimus. Conclusiones: Se necesitan más estudios para establecer la relación entre la exposición a tacrolimus y estos desenlaces para definir si es seguro disminuir su dosis con el fin de reducir los eventos adversos.