7 resultados para Rehabilitation and access

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The object of this study is to identify the learning styles (LS) used by the students of the subject of physiology of the exercise of the program of Physiotherapy, with the purpose of establishing a direct relationship later on between the learning styles and the possible pedagogic strategies that but they favor the compression of the physiology of the exercise 48 subject of second and third year of career they were interviewed through the instrument standardized compound number (CHAEA). This study carried out an analysis descriptive and of typical deviation of the data. They were differences statistically significant in the styles of active and reflexive learning, in front of the Theoretical and pragmatic styles what puts in evidence the necessity to generate pedagogic strategies inside the subject that this chord with the tendency of the active and reflexive learning of the students.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this paper is to integrate mobility as across component of the management of specific public actions. The case of study concerns the public health services in Argentina, and mother’s mobility conditions in the suburban of the Buenos Aires Metropolitan Area. In terms of methodology, the paper working on the concept of access trying to identify, measure and evaluate the relationship between mobility conditions and maternal health care. Access is weighted according to the realization of health services, and not according to the arrival at the places where they are offers. The result is innovative empirical evidence, useful as an indicator to make more relevant the role of mobility within the public agenda of transport and others specific sectors, asa basic social right behind the access that requires coordinated actions and cross-sectoral approaches.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La medición de la desigualdad de oportunidades con las bases de PISA implican varias limitaciones: (i) la muestra sólo representa una fracción limitada de las cohortes de jóvenes de 15 años en los países en desarrollo y (ii) estas fracciones no son uniformes entre países ni entre periodos. Lo anterior genera dudas sobre la confiabilidad de estas mediciones cuando se usan para comparaciones internacionales: mayor equidad puede ser resultado de una muestra más restringida y más homogénea. A diferencia de enfoques previos basados en reconstrucción de las muestras, el enfoque del documento consiste en proveer un índice bidimensional que incluye logro y acceso como dimensiones del índice. Se utilizan varios métodos de agregación y se observan cambios considerables en los rankings de (in) equidad de oportunidades cuando solo se observa el logro y cuando se observan ambas dimensiones en las pruebas de PISA 2006/2009. Finalmente se propone una generalización del enfoque permitiendo otras dimensiones adicionales y otros pesos utilizados en la agregación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: the statistical record used in the Field Academic Programs (PAC for it’s initials in Spanish) of Rehabilitation denotes generalities in the data conceptualization, which complicates the reliable guidance in making decisions and provides a low support for research in rehabilitation and disability. In response, the Research Group in Rehabilitation and Social Integration of Persons with Disabilities has worked on the creation of a registry to characterize the population seen by Rehabilitation PAC. This registry includes the use of the International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF) of the WHO. Methodology: the proposed methodology includes two phases: the first one is a descriptive study and the second one involves performing methodology Methontology, which integrates the identification and development of ontology knowledge. This article contextualizes the progress made in the second phase. Results: the development of the registry in 2008, as an information system, included documentary review and the analysis of possible use scenarios to help guide the design and development of the SIDUR system. The system uses the ICF given that it is a terminology standardization that allows the reduction of ambiguity and that makes easier the transformation of health facts into data translatable to information systems. The record raises three categories and a total of 129 variables Conclusions: SIDUR facilitates accessibility to accurate and updated information, useful for decision making and research.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar la incidencia de la ayuda humanitaria desplegada por la FAO, OXFAM y CICR frente a la seguridad alimentaria de la población de Indonesia tras el tsunami del Océano Indico. Se defiende, que la ayuda humanitaria desplegada por estos actores incidió frente a la seguridad alimentaria de la población de Indonesia luego del evento natural, al restaurar en cierto grado algunos componentes de dicha seguridad como: acceso y utilización de los alimentos mediante diversas estrategias como los programas de desalinización y restauración de cultivos, entre otros que hacen parte esencial de los procesos de rehabilitación y reconstrucción. Para desarrollar esta investigación, se utilizaran los conceptos de ayuda humanitaria y de seguridad alimentaria. Además, será necesario realizar un diseño documental en el que se incluyan tanto fuentes primarias como secundarias.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio analiza los determinantes de uso y acceso a las tecnologías de información y comunicación en personas de bajos ingresos en pasases como Colombia, México y Perú. El punto central está en analizar las diferencias entre países de acuerdo a diferentes variables socioeconómicas. Se encuentra que la variable que más explica el nivel de acceso digital es la escolaridad. De otro lado no se encuentra una brecha por género sino en Perú. Los resultados también indican que cuando solo se tienen en cuenta las tecnologías más ‘avanzadas’, las diferencias entre la población son más notorias

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La reforma colombiana al sistema de salud (Ley 100 de 1993) estableció, como estrategia para facilitar el acceso, la universalidad de un seguro de salud que se adquiere mediante la cotización en el régimen contributivo o mediante la afiliación gratuita al régimen subsidiado, con la meta de cubrir a toda la población con un plan de beneficios único que comprende servicios de todos los niveles de atención. En el documento se analizan los principales hechos estilizados de la reforma en cuanto a cobertura del seguro y acceso y, mediante modelos logit, se estiman los determinantes de la afiliación y del acceso, con datos de las encuestas de calidad de vida de 1997 y 2003. Se destaca que la cobertura pasó del 20% de la población en 1993 al 60% en 2004, aunque parece imposible alcanzar la universalidad; la estructura y evolución de la cobertura muestran que los dos regímenes son complementarios, de modo que mientras el contributivo tiene mayor presencia en las ciudades y entre la población con empleo formal, el subsidiado tiene mayor peso entre la población rural y con bajos niveles de ingresos; por otra parte, el seguro tiene ventajas para la población subsidiada, con una mayor probabilidad de utilización de servicios, aunque el plan es inferior al del contributivo y existen barreras para el acceso.