12 resultados para Psychosis
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Determinar la relacin entre el diagnstico psiquitrico y las experiencias de estigma en pacientes ambulatorios de 7 municipios de Colombia. Mtodos: Estudio de corte transversal con 488 pacientes con diagnsticos de esquizofrenia, otros trastornos psicticos, Trastorno afectivo bipolar, trastorno depresivo, trastornos de ansiedad u otros diagnsticos psiquitricos. Aplicacin del inventario en espaol, experiencias de estigma, autodiligenciable. Resultados: Ms de la mitad de los participantes (275, 56.4%) inform alguna experiencia de estigma por enfermedad mental. Los diagnsticos ms frecuentemente relacionados con estigma fueron Esquizofrenia u otros trastornos psicticos (OR=1.758, IC 95%: 1.079,2.862), y el trastorno afectivo bipolar (OR=1.732, IC 95%: 1.050,2.856) comparado con el diagnstico de trastorno depresivo. Las peores experiencias de estigma del ltimo ao fueron los abusos, la discriminacin, las burlas y los prejuicios. En el modelo de regresin logstica, el grupo etario entre 40-49 aos y el diagnstico de trastorno afectivo bipolar mostraron un riesgo significativamente mayor de ser estigmatizacin comparado con el grupo de 60 aos de edad o mayor y el diagnstico de trastorno depresivo.
Resumo:
El suicidio es un problema de salud resultando 1000.000 de muertes anuales, siendo mayores en pacientes con enfermedades psiquitricas, lo cual genera costos en atencin llegando hasta 46,024 USD anuales. Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados al intento suicida en pacientes con antecedente psictico. Mtodos: Estudio de corte transversal, 226 pacientes de consulta externa en la Clnica La Paz, Bogot; entre 2008-2009. Informacin recolectada por entrevista directa con el paciente/cuidador mediante cuestionario que evalu factores demogrficos, consumo, adherencia, clnicos y atencin. Resultados: La distribucin por gnero fue similar, promedio de edad de 41,1112,5 aos y mediana de 41 aos. Prevalencia del 26% de intento suicida. Diagnstico ms frecuente: esquizofrenia (53.5%). La mayora de los pacientes viva con sus familiares (91,2%). Factores asociados al aumento de la probabilidad de intento suicida fueron: gnero femenino (OR = 1,77; IC 0,919-3,422), ingesta de alcohol (OR = 2,43; IC 95: 1,07-5,51) y tener hospitalizacin previa con duracin menor a 10 das (OR = 2,065; IC 95: 1,086-3,928). Los factores asociados con menor probabilidad de intento suicida en el ltimo ao fueron las relacionados con adherencia. Mientras que el alcohol se determin como un factor asociado que aument la probabilidad de intento suicida en los ltimos 5 aos (OR = 1,68 IC 95: 1,17-22,17). Conclusiones: Ser de gnero femenino, ingerir alcohol y haber tenido hospitalizacin previa menor a 10 das son factores asociados a mayor probabilidad de intento suicida. La adherencia al tratamiento es un factor asociado con menor probabilidad del dicho desenlace.
Resumo:
Enfermedades mentales de tipo psictico en gestantes se han asociado con mayor nmero de resultados negativos. Los sntomas psicticos durante el embarazo se presentan aproximadamente 7.1 por 100.000 casos. Dentro de las consecuencias se incluye mayor riesgo de parto pretrmino, bajo peso al nacer, alteraciones placentarias, malformaciones congnitas de predominio cardiovascular y mayor tasa de muertes perinatales. Como abordaje teraputico son frecuentes los antipsicticos de primera generacin, aceptados como seguros pero en menor grado se han considerados los antipsicticos de segunda generacin pues ha sido escasamente evaluada su seguridad durante la gestacin. An existe controversia sobre los potenciales efectos secundarios de algunos antipsicticos dado los resultados contradictorios. Mtodos: Revisin sistemtica de la literatura de artculos que proporcionaron mejor evidencia para determinar cules antipsicticos de eleccin durante la gestacin en pacientes con esquizofrenia de acuerdo a su perfil de seguridad. Se evalu calidad metodolgica reconociendo particularidades y resultados de los estudios incluidos. Resultados: De 39 estudios seleccionados, cinco fueron incluidos en esta revisin, clasificndose como nivel de evidencia IIa y evaluados segn su calidad metodolgica con escala NOS. Se evalu paso placentario de antipsicticos, malformaciones fetales, complicaciones obsttricas como parto pretrmino, bajo y alto peso fetal, complicaciones respiratorias, diabetes gestacional, aborto espontneo, entre otros. Discusin: Se debe sopesar el riesgo-beneficio, la significancia estadstica, la significancia clnica y las particularidades de las pacientes a tratar. Conclusin: Los estudios analizados evaluaron diferentes medicamentos antipsicticos, dificultando consolidacin de informacin en especial en conclusiones solidas ante algunas premisas como frmacos de eleccin.
Resumo:
Introduccin: El Alzhimer tiene una prevalencia de 1,6% en las personas mayores de 65 aos. Se caracteriza por la prdida de memoria y otras funciones cognoscitivas, pero ms del 70% de los afectados presentan sntomas no cognitivos entre los que se encuentran alteraciones del afecto, comportamiento y psicosis. Estos sntomas estn asociados a mayores tasas de institucionalizacin, morbilidad y mortalidad. Mtodos: Revisin sistemtica de la literatura de artculos que proporcionaron informacin sobre la eficacia de los inhibidores selectivos de recaptacin de serotonina en sntomas no cognitivos del Alzhimer. Resultados: La bsqueda inicial arroj un total de 495 resultados, 64 artculos fueron preseleccionados y 7 se incluyeron en la revisin; stos se clasificaron como nivel de evidencia Ib; citalopram mostr ser ms eficaz que el placebo y similar a antipsicticos para sntomas comportamentales y psicticos asociados al Alzhimer con un perfil de efectos adversos ms tolerable; sertralina no mostr eficacia en depresin y s una mayor incidencia de efectos adversos con respecto al placebo. Discusin: Se obtuvieron resultados favorables en sntomas comportamentales y psicticos pero no en afectivos. Las diferencias metodolgicas de los estudios le dan complejidad a la interpretacin de los resultados. Conclusin: La evidencia sugiere que el tratamiento con citalopram es eficaz en sntomas comportamentales y psicticos asociados al Alzhimer; para el tratamiento de la depresin asociado a esta demencia an no existe un antidepresivo que pueda considerarse de eleccin.
Resumo:
Introduccin: La esquizofrenia es una enfermedad crnica que genera deterioro cognitivo y diversos grados de discapacidad. Dentro del tratamiento no solo debe considerarse el abordaje farmacolgico sino tambin un enfoque psicoteraputico. La psicoeducacin es una intervencin teraputica con alto potencial en el manejo de pacientes con esquizofrenia, tiene importantes resultados especialmente en el rea cognitiva. Mtodos: Revisin sistemtica de la literatura de artculos de bases de datos y bsqueda manual de revistas relacionadas que aportaran la mejor evidencia. Se evalu calidad metodolgica de los estudios y estos se organizaron en tablas de evidencia. Resultados: De 34 artculos potenciales, se seleccionaron finalmente dos para ser incluidos en la revisin. Se clasificaron como nivel de evidencia I. A pesar de la ambigedad de las comparaciones, en general, las intervenciones psicoeducativas aportan beneficios con disminucin de recadas y reingresos hospitalarios. Discusin: La amplia gama de comparaciones aport complejidad en el momento de incluir estudios para la presente revisin, la falta de detalle sobre aspectos propios de la intervencin utilizada en cada estudio, gener limitaciones al momento de realizar comparaciones. La psicoeducacin aporta beneficios, sin embargo debe tenerse en cuenta el compromiso cognitivo propio de la enfermedad, al momento de evaluar los desenlaces de este tipo de intervenciones. Conclusin: Las intervenciones psicoeducativas juegan un importante papel en el tratamiento de los pacientes con esquizofrenia. Es necesaria la realizacin de ms estudios que consoliden con mayor firmeza la evidencia cientfica en ste rea en particular.
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una exploracin de la posible relacin que existe entre la psicosis y el proceso creativo desde una perspectiva psicoanaltica, ilustrando esta relacin con el anlisis de casos especficos. Con base en una revisin de la literatura sobre los conceptos de psicosis, sublimacin y creatividad desde el enfoque psicodinmico, se hace un acercamiento a la teora de arte Outsider, puntuando algunos aspectos relativos a las obras de determinados artistas en relacin con los conceptos revisados.
Resumo:
El objetivo de la presente investigacin consiste en describir las caractersticas de un asesino en serie colombiano desde la perspectiva psicodinmica. En este sentido, el abordaje terico realizado en este trabajo se compone inicialmente de una concepcin de asesinos en serie, posteriormente se hace una revisin acerca de las bases biolgicas y los factores sociales del homicida serial, igualmente, se explican tres teoras psicodinmicas a trabajar (Sigmund Freud y Erick Erickson). Finalmente, se hace mencin dentro de la investigacin a la comparacin casustica de los asesinos en serie, teniendo en cuenta a cuatro asesinos en serie mediante el abordaje psicodinmico. Por otra parte, a nivel metodolgico, el tipo de estudio realizado es descriptivo con un corte cualitativo y un diseo no experimental, basado en la revisin de fuentes bibliogrficas. Como producto se pretende hacer una aproximacin al perfil correspondiente de la personalidad de un asesino en serie colombiano mediante las teoras psicodinmicas.
Resumo:
Este texto pretende hacer un acercamiento a la definicin de la psicosis a partir de la revisin de la obra de Wilfred Bion. Para esto es necesario abarcar algunos conceptos de los psicoanalistas Sigmund Freud y Melanie Klein, como los son el yo y algunos mecanismos de defensa como la identificacin proyectiva y la escisin. Se presentaran las conceptualizaciones pertinentes, para ser integradas a la teora del pensamiento con el fin de lograr una definicin de la psicosis a la luz de los planteamientos de Bion. Tambin se ilustrarn los elementos definidos y la integracin de los mismos, a travs de vietas de casos clnicos seleccionados para este fin. Finalmente se corroborar la pertinencia de la teora bioniana en la clnica contempornea
Resumo:
El propsito de este trabajo de grado fue realizar una revisin de la literatura que expusiera la relacin entre el arte y la psicosis. Para esto se exploraron artculos de revistas indexadas de los ltimos diez aos. Se realiz un anlisis en donde se evidenciaron los orgenes de la relacin entre el arte y la psicosis, se hizo un recorrido por los usos del arte efectuados por personas diagnosticadas con psicosis, y se hizo una aproximacin a las intervenciones artsticas de tipo teraputicas efectuadas por profesionales desde un modelo de intervencin psicoanaltico, a travs de diferentes apartados. Se encontr que en Colombia la literatura sobre esta literatura es escasa, por lo que se sugiere trabajar en este campo para continuar abriendo las vas de investigacin.
Resumo:
El presente trabajo tiene como propsito hacer una revisin crtica de dos de los trabajos ms relevantes que abordan la relacin entre salud mental y arte, a saber: Artistry of the Mentally Ill, de Hans Prinzhorn (1922/1972) y Madness and Art, de Walter Morgenthaler (1921/1992). Para ello, se presenta primero un recuento de estos textos, y en un segundo momento, su respectivo anlisis. De esta manera, llevo a cabo una revisin crtica de los ya mencionados libros a la luz de diferentes teoras psicoanalticas que abordan algunos temas cruciales dentro de esta relacin, como lo son la psicosis, y desde otras perspectivas, el arte marginal y la creatividad, aportando as a la investigacin terica de este tema particular.
Resumo:
"Every once in a great while, there arises a young psychiatrist with entirely new rehabilitation ideas for helping patients retrieve their lives from psychosiso Usually such ideas initially cause significant negative reactions from peers but a handful of sturdy physicians continued on to show the world that something different is possible such as George Brooks of Vermont in the U.S., E.E. Antinnen of Finland, and Franco Basaglia of Italy. Now we have to add to this illustrious list, the name of Alberto Fergusson of Colombia, South America". (Extrae of the "Forward") Prof Courtenay M. Harding
Resumo:
"Las cinco cartas imaginarias a Freud recogidas en este libro son su columna vertebral y los efectos que producirn en la comunidad psicoanaltica estn an por verse. Pero las cartas no agotan los aportes de esta obra. Alberto Fergusson, mdico, psiquiatra y psicoanalista, tiene toda una historia vital dedicada al estudio y el tratamiento de pacientes psicticos. En los aos ochenta cre el Instituto de Autorrehabilitacin Acompaada, inspirado en las premisas del freudomarxismo de la Escuela de Frankfurt y en el mal llamado "movimiento antipsiquitrico" (mal llamado en la medida en que no se opone a la psiquiatra, sino ms bien a una mala prctica psiquitrica) y en los trabajos y experiencias de Laing, Cooper, Basaglia y Szasz. La materializacin de los conceptos del Instituto se produjo en una singular experiencia denominada Fungrata, pero conocida en el mundo acadmico y profesional como "La granja". Esa institucin, pionera en nuestro pas, sigue produciendo asombro en varias partes del mundo por haber llegado, desde ya hace dcadas, adonde muchos otros dispositivos dedicados a la intervencin psicosocial con pacientes psicticos hoy aspiran llegar". (Extracto del "prlogo") Miguel Gutirrez-Pelez