20 resultados para Propensity

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es el reimplante valvular mejor que el Bentall Biológico Modificado para tratar aneurismas de la raíz asociados a insuficiencia? Obando CE; Gutiérrez HF; Santamaría G, Bresciani R; Camacho J; Sandoval N; Umaña J. Departamento de Cirugía Cardiovascular, Fundación Cardio Infantil, Bogotá, Colombia. Objetivo: comparar resultados funcionales, morbilidad y sobrevida a corto y mediano plazo, tras la realización de Bentall modificado con prótesis Freestyle vs reimplante valvular de Tirone David, en insuficiencia aortica secundaria a aneurisma de la raíz. Diseño: revisión de registros institucionales de 88 pacientes tratados entre enero de 2003 y agosto de 2009 con insuficiencia aortica secundaria a aneurisma de la raíz sin daño valvular, distribuidos en dos cohortes: Grupo 1 (Bentall modificado) y Grupo 2 (reimplante valvular). Se evaluaron complicaciones perioperatorias, transfusiones, estancias hospitalarias y en el seguimiento a mediano plazo insuficiencia valvular, clase funcional, función ventricular y sobrevida. Solidez de los resultados verificada mediante análisis de propensidad con balanceo de grupos. Resultados: Grupo (1) 51(57.9%) pacientes y grupo (2) 37(42.1%). Aunque el grupo 2 es mas joven, patrones similares de coomorbilidad, anatomía de la raíz, función y diámetros ventriculares hacen comparables los dos grupos. Seguimiento de 3.3 años (IQR 2.0-4.4). Mortalidad temprana 2(3.8%) vs 0 p =0.2 y tardía de 2(4.1%) vs 0 p=0.33. El análisis estratificado de covariables en bloques de distribución tampoco identifica diferencias en mortalidad. El análisis de sobrevida de mortalidad y sobrevida libre de eventos identifica desenlaces similares entre los grupos (Log-Rank chi2=0.9, p=0.3); incluyendo Insuficiencia aortica = II temprana (3.8% vs 0, p=0.2) y tardía (3.8%vs 0, p=0.1), transfusiones perioperatorias, reintervenciones por sangrado (2.3% vs 3.4%, p=0.4), arritmias (25.5% vs 13.5%, p=0.2) y disfunción neurológica (5.7% vs 2.9%, p=0.9). Finalmente la hospitalización total (6.5 {1-35} vs 4{3-16} p=0.001) y estancia en Cuidado intensivo (2.5 {1-21} vs 1{1-16} p=0.001) es superior en el grupo1. Conclusiones: el tratamiento de los aneurismas de la raíz aortica asociados a insuficiencia valvular sin daño estructural, mediante reimplante valvular o Bentall biológico modificado ofrece resultados similares a corto y mediano plazo. La preservación valvular se asocia a estancias mas cortas, pero no hay diferencia en complicaciones postoperatorias, estatus funcional, insuficiencia valvular, función ventricular, mortalidad y sobrevida libre de eventos adversos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las infecciones del sistema nervioso son importantes fuentes de morbilidad y mortalidad en el mundo, debido a diferentes factores como son el amplio uso de antibióticos que aunque contribuyen con éxito al manejo de infecciones, pero el mal uso por automedicación o tratamientos incompletos favorecen la emergencia de organismos resistentes y la existencia de “mimos infecciosos” que incluyen el síndrome de reconstitución inflamatoria (IRIS). Adicionalmente el crecimiento de las poblaciones inmunocomprometidas por el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y por tratamientos agresivos para trasplante sólido o hematopoyético han mejorado la sobrevida de diferentes tipos de malignidades y alteraciones reumatológicas pero son poblaciones que tienen más susceptibilidad a contraer infecciones y encefalitis mediadas inmunológicamente, como son la encefalomielitis diseminada aguda (ADEM) o la encefalitis contra el receptor de N-metil-D aspartato (NMDA).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis explores the correlation between school factors and the differentiated results on sexual behaviour between boys and girls in Bogota. A school stratified propensity score matching was performed to match each boy of the sample with the most similar girls in individual, household and school characteristics. A regression analysis was performed to estimate the correlation between the five school factors evaluated with four main outcomes: have had sexual intercourse, condom use in the last sexual intercourse, incidence of teenage childbearing and age at first intercourse. Boys - in relation to girls - begin earlier their sexual life, more of them reported have used condom in their last sexual intercourse and have a lower incidence of teenage childbearing. These differences are correlated with have reported the school as main source of knowledge about reproductive health and contraceptive methods, a larger proportion of teachers with a graduate or postgraduate degree, a larger proportion of teachers with a related pedagogy degree and to the average age of teachers in the school. The results suggest that the content of the message about sex that is delivered to girls at school is not complete or accurate and that the competences of the school teachers in charge of this task should be improved to reach equally boys and girls.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El tratamiento estándar para los tumores renales localizados es la nefrectomía radical, sin embargo debido a la variación el tamaño del tumor renal en el momento del diagnóstico, se ha reemplazado en algunos casos por la nefrectomía parcial. Objetivo: Este estudio busca comparar el resultado oncológico de la nefrectomía parcial en términos de supervivencia cáncer específica, respecto a la nefrectomía radical, en pacientes mayores de 50 años con carcinoma renal estadio II (T2N0M0) Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura, con inclusión de estudios de casos y controles, cohortes y experimentos clínicos aleatorizados incluidos en las bases de datos de MEDLINE , EMBASE y CENTRAL Resultados: La búsqueda inicial emitió un total de 101 resultados, 11 artículos fueron preseleccionados y sólo un artículo cumplió con los criterios de selección; éste se clasificó como nivel de evidencia II. Conclusión: No fue posible concluir su equivalencia oncológica de la nefrectomía radical con la nefrectomía parcial, dado que no hay diseños de estudios que permitan llegar a esta conclusión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este documento es evaluar empíricamente el efecto que tiene una mayor o menor exposición del programa Proniño de la Fundación Telefónica en la cantidad de horas trabajadas de los niños, niñas y adolescentes. Tomando información desde el 2010 y hasta el 2012 se evalúa empíricamente el impacto en la duración a la exposición del tratamiento, eliminando el sesgo de selección por duración a través de la metodología de Propensity Score Matching. Los resultados muestran que la exposición al tratamiento sí logra reducir el número de horas trabajadas de los niños, niñas y adolescentes, alcanzando los niveles más altos de reducción cuando el tiempo de exposición al programa es más amplio; en este caso, tres años y particularmente para el grupo de edad comprendido entre los 12 a 14 años. Finalmente se evidencia que el programa es más efectivo en la reducción del número de horas trabajadas a la semana de los niños (hombres) que de las niñas (mujeres).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las infecciones asociadas a ventilación mecánica (VM) son frecuentes en la unidad de cuidado intensivo (UCI). Existen dos infecciones: neumonía (NAV) y traqueobronquitis (TAV). NAV genera impacto negativo en los desenlaces de los pacientes al aumentar la morbilidad, mortalidad y los tiempos en UCI y VM, pero no se conoce el impacto de TAV. El objetivo de este estudio fue identificar si hay diferencias entre NAV y TAV. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohortes entre 2009 y 2013 en la UCI de la Fundación Neumológica Colombiana. De los pacientes con NAV y TAV se obtuvieron datos demográficos, epidemiológicos, microbiológicos y desenlaces como tiempos de estancia en UCI, VM y de hospitalización y mortalidad. Se compararon estadísticamente mediante t de Student y Chi2 para datos normales y prueba de Mann-Whitney para datos no normales. Resultados: Los pacientes con NAV y TAV fueron similares en la condición de ingreso a UCI. Al diagnóstico de la infección hubo diferencias significativas entre grupos en la oxigenación y tiempo de estancia hospitalaria, en UCI y VM. La microbiología fue con predominio de gérmenes Gram negativos y presencia de multirresistencia en el 52.5% de casos, sin diferencias significativas entre grupos. En los desenlaces, se observó diferencias en los tiempos totales de estancia en UCI, hospitalización y VM, pero sin diferencia en ellos después del diagnóstico. No hubo diferencias significativas en mortalidad. Conclusiones: NAV y TAV son similares en el impacto sobre la evolución de los pacientes en cuanto a morbilidad, estancias y mortalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito organizacional es necesario interiorizar y aplicar conceptos que generen herramientas que hagan posible el adecuado funcionamiento de las empresas a efectos de generar mejores resultados, no sólo en términos monetarios sino también sociales y éticos. En la actualidad, el entendimiento de las situaciones, circunstancias y relaciones que se dan dentro de una empresa es un factor relevante para la implementación de estrategias y técnicas, en aras de aumentar la productividad y la eficiencia de las compañías. Es allí donde empieza a tomar importancia la presencia de un líder en la compañía que actúe como agente de cambio y sea considerado como un modelo a seguir capaz de enfrentar situaciones emergentes, tanto positivas como negativas y así generar un cambio, deseos de mejora, propuestas inspiradoras e innovadoras. Lo anterior con el fin de proponer nuevas estrategias que beneficien a todos los involucrados, para así lograr los objetivos proyectados, evitando al máximo los posibles riesgos en que se pueda incurrir. A lo largo de la revisión teórica se tratará el modelo del liderazgo de rango total como un tipo de liderazgo donde el líder es capaz de moldear los puntos de vista, las percepciones, las actitudes y las creencias de los seguidores. Lo anterior sin dejar a un lado los demás estilos de liderazgo que componen el modelo de liderazgo de rango total, el cual puede ser considerado e incluido como una variable interesante en la realización de estudios para analizar la existencia de la relación entre el estilo de liderazgo y los resultados organizacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza el efecto del uso de Internet sobre el ingreso laboral, eliminado el problema de endogeneidad que existe por motivos de selección. También se analizan los efectos seg un el lugar de acceso y las actividades realizadas en Internet. Para esto se utiliza Propensity Score Matching, tomando información para Colombia entre el año 2009 a 2011. Los resultados muestran que existe un efecto positivo, significativo y heterogéneo entre trabajadores asalariados y cuenta propia, siendo los últimos los más beneficiados. Con respecto al lugar de uso se encuentra un impacto positivo del uso del Internet en el trabajo y/o en el hogar, con una mayor magnitud en el primer sitio de acceso. Para el tema del manejo del Internet, no se encuentra efecto cuando se utiliza en actividades de entretenimiento, pero si cuando se usa en tareas educativas diariamente. Esto siguiere que usar este servicio aumenta la productividad y el capital humano, lo que se transforma en un incremento en los ingresos. Por tanto, se encuentra que el lugar de uso es una señal informativa para el mercado laboral, mientras que el impacto del manejo de esta herramienta depende de la frecuencia con que se realicen las actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

What is the relationship between the type of training combatants receive upon recruitment into an armed group and their propensity to abuse civilians in civil war? Does military training or political training prevent or exacerbate the victimization of civilians by armed non-state actors? While the literature on civilian victimization has expanded rapidly, few studies have examined the correlation between abuse of civilians and the modes of training that illegal armed actors receive. Using a simple formal model, we develop hypotheses regarding this connection and argue that while military training should not decrease the probability that a combatant engages in civilian abuse, political training should. We test these hypotheses using a new survey consisting of a representative sample of approximately 1,500 demobilized combatants from the Colombian conflict, which we match with department-level data on civilian casualties. The empirical analysis confirms our hypotheses about the connection between training and civilian abuse and the results are robust to adding a full set of controls both at the department and at the individual level

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

What are the effects of natural disasters on electoral results? Some authors claim that catastrophes have a negative effect on the survival of leaders in a democracy because voters have a propensity to punish politicians for not preventing or poorly handling a crisis. In contrast, this paper finds that these events might be beneficial for leaders. Disasters are linked to leader survival through clientelism: they generate an in-flow of resources in the form of aid, which increase money for buying votes. Analyzing the rainy season of 2010-2011 in Colombia, considered its worst disaster in history, I use a difference-in-differences strategy to show that in the local election incumbent parties benefited from the disaster. The result is robust to different specifications and alternative explanations. Moreover, places receiving more aid and those with judicial evidence of vote-buying irregularities, are more likely to reelect the incumbent, supporting the mechanism proposed by this paper.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We investigate the effect of education Conditional Cash Transfer programs (CCTs) on teenage pregnancy. Our main concern is with how the size and sign of the effect may depend on the design of the program. Using a simple model we show that an education CCT that conditions renewal on school performance reduces teenage pregnancy; the program can increase teenage pregnancy if it does not condition on school performance. Then, using an original data base, we estimate the causal impact on teenage pregnancy of two education CCTs implemented in Bogot´a (Subsidio Educativo, SE, and Familias en Acci´on, FA); both programs differ particularly on whether school success is a condition for renewal or not. We show that SE has negative average effect on teenage pregnancy while FA has a null average effect. We also find that SE has either null or no effect for adolescents in all age and grade groups while FA has positive, null or negative effects for adolescents in different age and grade groups. Since SE conditions renewal on school success and FA does not, we can argue that the empirical results are consistent with the predictions of our model and that conditioning renewal of the subsidy on school success crucially determines the effect of the subsidy on teenage pregnancy

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper asks whether school based management may help reducing risky sexual behavior of teenagers. For this purpose we use student level data from Bogot´a to identify students from Concession School (CS), who are enrolled in public education system with a more school management autonomy at school level, and to compare them with those students at the traditional public education system. We use propensity score matching methods to have a comparable sample between pupils at CS and traditional schools. Our results show that on average the behavior of students from CS do not have a sexual behavior that differs from those in traditional public schools except for boys in CS who have a lower probability of being sexual active. However, there are important differences when heterogeneity is considered. For example we find that CS where girls per boys ratio is higher have lower teenage pregnancy rates than public schools with also high girls per boys ratios. We also find that teachers’ human capital, teacher-pupil ratio or whether school offers sexual education are also related to statistically significant differences between CS and traditional public schools.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper explores the correlation between school factors and the differentiated results on sexual behavior between boys and girls in Bogota. A school stratified propensity score matching was per-formed to match each boy of the sample with the most similar girls in individual, household and school characteristics. A regression analysis was performed to estimate the correlation between school factors and the main outcomes, namely sexual status, condom use in last intercourse, teenage childbearing and age at first intercourse. Boys - in relation to girls - begin earlier their sexual life, report larger use of condom and lower incidence of teenage childbearing. These differences are correlated with sex education at school, and teacher’s characteristics age, education level and pedagogy degree. The results suggest that the content of sex education that is delivered to girls at school is not complete or accurate and that teachers play a key role to reduce this gender bias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La formulación de un índice que cuantifique los diferenciales de precios de vivienda entre regioneses relevante para aspectos económicos tales como la asignación del gasto social habitacional.Desafortunadamente, en el contexto colombiano son escasos los estudios que se trazantal objetivo. Este documento se propone llenar vacíos en ese sentido. Para este efecto se empleael método de emparejamiento PSM (Propensity Score Matching), con el que se busca establecercomparaciones más homogéneas entre los inmuebles de cada ciudad al evaluar el diferencial deprecios. Se realizan dos ejercicios adicionales, que consisten en: (i) comparar las viviendas segúnrangos de precios (bajo, medio y alto) entre las ciudades, empleando regresiones hedónicas porcuantiles, y (ii) examinar cómo cambia la diferencia promedio de precios cuando varia la canastade características de la unidad habitacional. Entre los principales resultados se encuentra queBogotá tiene el precio más alto de vivienda estándar, seguida de Cartagena y Villavicencio. Entérminos prácticos, las brechas de precios halladas son importantes y alcanzan cifras cercanas al30%. Dichas brechas no son homogéneas entre diferentes clases de vivienda estándar, ni entrerangos del precio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: A partir de la década de los cincuenta el manejo de la enfermedad valvular presenta cambios significativos cuando se incorporan los reemplazos valvulares tanto mecánicos como biológicos dentro de las opciones de tratamiento quirúrgico (1). Las válvulas biológicas se desarrollaron como una alternativa que buscaba evitar los problemas relacionados con la anticoagulación y con la idea de utilizar un tejido que se comportara hemodinámicamente como el nativo. Este estudio está enfocado en establecer la sobrevida global y la libertad de reoperación de la válvula de los pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico y mitral biológicos en la Fundación Cardioinfantil - IC a 1, 3, 5 y 10 años. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectiva de supervivencia de pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico y/o mitral biológico intervenidos en la Fundación Cardioinfantil entre 2005 y 2013. Resultados: Se obtuvieron 919 pacientes incluidos en el análisis general y 876 (95,3%) pacientes con seguimiento efectivo para el análisis de sobrevida. La edad promedio fue 64años. La sobrevida a 1, 3, 5 y 10 años fue 95%,90%,85% y 69% respectivamente. El seguimiento efectivo para el desenlace reoperación fue del 55% y se encontró una libertad de reoperación del 99%, 96%, 93% y 81% a los 1, 3, 5 y 10 años. No hubo diferencias significativas entre la localización de la válvula ni en el tipo de válvula aortica empleada. Conclusiones: La sobrevida de los pacientes que son llevados a reemplazo valvular biológico en este estudio es comparable a grandes cohortes internacionales. La sobrevida de los pacientes llevados a reemplazo valvular con prótesis biológicas en posición mitral y aortica fue similar a 1, 3, 5 y 10 años.