135 resultados para Presidentes – Colombia – Biografías – Siglo XX

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente obra se divide en dos secciones. La primera presenta una visin de la vida y la obra de Carlos Lozano y Lozano y en la segunda aparecen algunos de sus escritos ms notables, especialmente los que muestran su visin de los terrenos del derecho y de la historia. En la primera parte se mencionan algunos datos sobre la familia de Lozano, tras lo cual se recorre sus estudios en el Colegio del Rosario; donde fue alumno, colegial y secretario. En 1925 se retira del Rosario para viajar al Per, donde su padre Fabio Lozano Torrijos se desempeaba como Embajador. Lozano contina sus estudios en Italia y en Francia y vuelve a Colombia, en postrimeras de la llamada Repblica Conservadora, para ocupar un puesto de vanguardia en las posiciones del Estado colombiano, principalmente del Parlamento, durante el primer gobierno de Lpez Pumarejo, para desempear la Legalizacin de Colombia entre el gobierno de Francia. En el siguiente gobierno, de Eduardo Santos, ocup el Ministerio de Justicia y la embajada de Colombia ante el gobierno del Brasil, donde alcanz altsimos reconocimientos tanto en el terreno diplomtico como en el cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el intento de aproximacin a la comprensin de las especificidades del personaje que ocupa la presente investigacin Cecilia Porras, tropezamos con algunos vacos dentro del estudio del contexto regional. Porras nace en Cartagena, en una de las familias de lite de la regin, pero opta por aproximarse a la ciudad de Barranquilla e incluso colateralmente a Bogot, espacios que le brindaban condiciones de posibilidad sociales, econmicas y polticas, muy distintas a las que ofreca la Heroica. Pese a que en la bibliografa disponible es posible encontrar una gran variedad de anlisis referentes a los espacios y momentos en los que Porras se desempe la Cartagena y la Barranquilla de mediados del siglo XX, notamos dificultades a la hora de visualizar el modo en que estos referentes espaciales y temporales determinaron los procesos de configuracin del orden socio-poltico en el caso concreto de cada ciudad, as como en la manera en que estas interactuaron entre s con el centro poltico del pas la ciudad andina de Santaf de Bogot y con el resto del mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo pretende entender los procesos mediante los cuales en Colombia, en la primera mitad del siglo XX, las lites nacionales hicieron grandes esfuerzos por institucionalizar la higiene como una de las principales funciones del Estado colombiano. Las argumentaciones para que esto se diera pasaron por teoras raciales, mdicas y sociales que estaban en boga en este momento. En este sentido, los mdicos colombianosgracias a la ideologa racialista con la cual estaban armados construyeron un discurso pro higienismo con el cual intentaron la institucionalizacin de un aparato higienistaque fuera apropiado para la nacin. El estudio se hace a partir de las siguientes fuentes: legislacin, informes presentados al Congreso de la Repblica, memorias de congresos mdicos, entre otros, y fueron analizadasdesde la perspectiva de anlisis del discurso. Este artculo atraviesa lostres momentos fundamentales de la institucionalizacin de la higiene con sus dificultades ysus avances.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ingeniero mecnico de la Universidad de McGill, Montreal, Canad. Trabaj por 22 aos en Carulla & Ca. S.A. (cadena de supermercados), donde ocup cargos directivos, hasta ser gerente general. Como profesional independiente fue asesor de mercadeo en Berol S.A. Fabricato, Sofasa, Danaranjo, entre otros. Fundador de Luque Carulla y Asociados, compaa de consultora y asesora en mercadeo, y su director desde 1989 hasta la fecha. Ha sido profesor en las Universidades del Rosario, Javeriana, Andes, Externado y Jorge Tadeo Lozano. Conferencista visitante de la Universidad de Cornell. Columnista de varios peridicos y revistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XX y XXI, la poltica exterior colombiana ha reflejado ciertas tendencias que han repercutido en la realidad del pas de manera favorable y desfavorable. Al ser la poltica exterior el reflejo de los intereses y necesidades de los ciudadanos de un Estados, es importante conocer cmo es el Carcter Nacional para entender por qu un Estado acta de cierta manera, y cmo puede mejorar sus estrategias implementadas a nivel exterior. La presente investigacin diagnstica busca, mediante un recuento de la historia de Colombia durante estos dos siglos, vislumbrar los factores que han condicionado el carcter nacional, y por ende, han influenciado la poltica exterior colombiana. Al hacer un recuento de estos sucesos, se podr comprender por qu el gobierno colombiano utiliza ciertas estrategias a nivel exterior, para as, recomendar su replanteamiento de tal manera que se adecen favorablemente al carcter nacional colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Haciendo uso de fuentes documentales producidas en Colombia entre 1905 y 1948, el objetivo de esta investigacin es dar a conocer al lector el surgimiento de una de las prcticas utilizadas por los mdicos e higienistas, con la que se busc luchar contra mortalidad infantil, educando a la poblacin colombiana sobre el cuidado, desarrollo y alimentacin de los nios, y la proteccin de la mujer en la primera mitad del siglo XX, a partir de la lectura de manuales, revistas y tesis relacionadas con el tema de la puericultura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La conformacin de la la lite del poder poltico en Colombia est centrada en la formacin y estructuracin de la misma, basada en la herencia hispnica, arraigada desde la Colonia, y cuyas divergencias y convergencias de los linajes presidenciales tienen como cenit el siglo XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La poltica social en Venezuela, como en la gran mayora de los pases en Latinoamrica, es un refl ejo de sus instituciones polticas y de la forma en la cual el Estado ha asumido las distintas dimensiones de la ciudadana. La poltica social es dentro de cualquier gobierno uno de los componentes constitutivos de la democracia, comprendiendo sta como un sistema que busca disminuir las inequidades. La historia de la poltica social en Venezuela es el resultado de la implementacin de los paradigmas ms representativos de las distintas dcadas. En un mundo en el que se confi guraba la globalizacin, Venezuela no fue ajena a las tendencias internacionales, particularmente, por su condicin de pas petrolero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evolucin del concepto de sistema promovi la consolidacin de un enfoque que se comenz a introducir en la revisin de diferentes objetos de estudio especialmente complejos, como los fenmenos sociales, gracias a sus caractersticas inter y trans disciplinarias. Este enfoque sistmico se promueve desde el campo de la biologa y su metodologa se incorpor al estudio de asuntos tan diversos como los temas ambientales, la ecologa, la investigacin en comunicaciones y muchos fenmenos sociales entre los que se encuentra el crecimiento de las ciudades. En el caso de los problemas urbanos, el enfoque sistmico surge como alternativa frente a la propuesta de la escuela funcionalista moderna. A partir de los aos 60, las investigaciones urbanas comienzan a utilizar la visin sistmica como forma de aproximarse conceptualmente a lo fsico urbano y avanzar en la comprensin de la complejidad de relaciones entre los componentes fsicos de la estructura urbana, las racionalidades y acuerdos para el aprovechamiento del territorio natural de soporte, los bienes ambientales, los servicios pblicos y los patrones de consumo, entre otros, una forma de metabolismo que permite asumir la ciudad como un ecosistema, soporte conceptual para la puesta en marcha de acciones que contribuyan a la sostenibilidad urbana. El seguimiento a esta visin sistmica y su incorporacin como una herramienta de anlisis e intervencin urbana, sirve en primera instancia para llevar a cabo una reflexin crtica sobre la evolucin del pensamiento urbano del siglo XX especialmente a partir de la segunda posguerra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este escrito est focalizado en la visin americana de los conflictos y en la repercusin de estos en su sociedad. As como en la representacin de estos hechos y de sus enemigos, a trabes del cine de Hollywood en el caso especifico de los estereotipos nazi, comunista e islamista. Buscando determinar la manera en la que estas pueden afectar las Relaciones Internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ste artculo resalta la importancia de la geografa dentro de las dinmicas de dominacin colonial de Francia en Senegal, as como la oposicin al colonialismo por parte de la comunidad Muridista a partir de geografas reales e imaginadas. A partir de una reconstruccin histrica de la poca colonial en Senegal a finales del siglo XIX y principios del XX, se analiza cmo se relacionan ambas cosmovisiones, y cmo se encuentran geogrficamente para generar dinmicas imperialistas y de resistencia. A partir del anlisis de los encuentros y rupturas entre la potencia colonial y las comunidades musulmanas dominadas, se muestra el papel del Islam sufi Muridista como puente y mediador dentro de la coyuntura colonial en Senegal.-----This article highlights the relevance of geography in the dynamics of the French colonial control in Senegal, as well as the opposition to colonialism by the Muridist community, using real and imaginary geographies. Based on the historic reconstruction of Senegal colonial period towards the end of the nineteenth century and the beginning of the twentieth, the relationship between both views of the world is analyzed as well as how they meet geographically to create imperialist and resistance dynamics. From the analysis of the meetings and breakups of the colonial power and the controlled Muslim communities, the role of the Muridist Sufi Islam is revealed as a bridge and mediator in Senegals colonial circumstances.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el siglo xix, con la formacin de los Estados nacionales en Latinoamrica, se han promovido proyectos integracionistas an no concluidos. Actualmente se resalta la necesidad de la integracin entre pases en distintos aspectos: econmico, poltico, militar, diplomtico.El primer propsito es analizar histricamente los proyectos de integracin en Amrica Latina y dar una mirada al concepto de panamericanismo, que surgi en 1890 tras la Conferencia Internacional Americana: examinando el panamericanismo como concepto y como poltica que estuvo estrechamente ligada al surgimiento de Estados Unidos como potencia mundial, y el panamericanismo, desde la posicin latinoamericana, entendido como el esfuerzo por parte del gobierno norteamericano por controlar poltica y militarmente a las distintas naciones del continente para favorecer en ltima instancia su expansin econmica (Bobbio, Matteucci y Pasquino, 2002).El propsito final es destacar los intentos de integracin en el siglo xx, especialmente desde los proyectos aparecidos en la dcada del sesenta hasta la formacin del Mercado Comn del Sur (Mercosur) en 1994; asimismo, observar las dificultades que ha tenido histricamente la comunidad regional, y analizar la experiencia del Mercosur como el ms serio proceso de integracin latinoamericano vigente en los comienzos del siglo xxi en el mbito econmico e, incluso, poltico.---Integration projects in Latin America during the 20th century: the Mercosur and the dream that continues effectiveFrom the nineteenth century, with the formation of the national states in Latin America, have promoted an integrationist projects unfinished. Nowadays, the need of the integration is highlighted between countries in different aspects: economic, political, military man, diplomat.The first intention is to analyze historically the projects of integration in Latin America, and to give a look to the concept Pan Americanism, which arose in 1890 after the International American Conference: examining the Pan Americanism as concept and as politics that was closely linked to the emergence of The United States as world power, and the Pan Americanism, from the Latin-American position, understood as the effort on the part of the North American government for controlling politics and militarily to the different nations of the continent to promote its eventual economic expansion (Bobbio, Matteucci and Pasquino, 2002).The final intention is to emphasize the attempts of integration in the twentieth century, specially, from the projects appeared in the decade of sixty up to the formation of the Common Market of the South (Mercosur) in 1994. Likewise, to observe the difficulties that the regional community has had historically, and to analyze the experience of the Mercosur as the most serious Latin-American process of integration in force in the beginning of the twenty-first century in the economic area and, enclosedly, political.Key words: Latin America, pan americanism, integration, Mercosur, twentieth century---Projetos de interrogao na Amrica Latina durante o sculo xx: O Mercosul e o sonho que continua vigenteDesde o sculo XIX, com a formao dos Estados nacionais na Latino-Amrica, se tm promovido projetos integracionistas ainda no concludos. Atualmente se ressalta a necessidade da integrao entre pases em distintos aspectos: econmico, poltico, militar, diplomtico.O primeiro propsito analisar historicamente os projetos de interrogao na Amrica Latina e dar uma olhada ao conceito de pan-americanismo, que surgiu em 1890 depois da Conferencia Internacional Americana: examinado o panamericanismo como conceito e como poltica que esteve estreitamente ligada ao surgimento de Estados Unidos como potencia mundial, e o pan-americanismo, desde a posio latino-americana, entendido como o esforo por parte do governo norte-americano por controlar poltica e militarmente s distintas naes do continente para favorecer em ltima instncia sua expanso econmica (Bobbio, Matteucci e Pasquino, 2002).O propsito final destacar as tentativas de interrogao no sculo XX, especialmente desde os projetos aparecidos na dcada do sessenta at a formao do Mercado Comum do Sul Mercosul (Mercado Comn del Sur Mercosur) em 1994; assim mesmo, observar as dificuldades que tem tido historicamente a comunidade regional, e analisar a experincia do Mercosul como mais importante processo de integrao latino-americano vigente a princpios do sculo XXI- no mbito econmico e, inclusive, poltico.Palavras chave: Latino-amrica, pan-americanismo, integrao, Mercosul, sculo XX

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta monografa es explicar en qu medida los efectos de la crisis del rgimen autoritario del General Gustavo Rojas Pinilla influyeron en la transicin hacia el Frente Nacional (FN) en Colombia entre 1954 y 1960. Este caso ilustra bien cmo los efectos de la crisis del rgimen autoritario de Rojas, es decir, los problemas polticos y sociales no resueltos u originados durante su Gobierno, determinaron en gran medida la modalidad de la transicin hacia el FN y el diseo institucional del rgimen de coalicin. El examen de este fenmeno de cambio poltico a la luz del cuerpo terico y conceptual de las transiciones democrticas implic realizar la periodizacin en etapas transicionales del caso de estudio, analizar la interaccin entre los actores, sus estrategias y los procesos polticos en cada una de ellas, y emplear una serie de conceptos clave para evaluar la transicin hacia el FN.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro busca analizar, de una manera novedosa, las luchas jurdicas de los Pueblos Indgenas desde las trayectorias sociales de sus protagonistas, utilizando el mtodo etnogrfico aplicado a la disciplina de las Relaciones Internacionales, dando cuenta, sin embargo, de procesos estructurales. De esta manera, aporta elementos tericos y metodolgicos para el estudio de la dimensin transnacional de las problemticas globales, desde un tema aparentemente encasillado en perspectivas nacionales o locales. Su pblico principal son los organismos internacionales, las organizaciones sociales y la comunidad acadmica nacional e internacional de internacionalistas, antroplogos sociales, politlogos, socilogos y juristas, y en general estudiosos del tema de los derechos humanos, los Pueblos Indgenas y la globalizacin jurdica.