300 resultados para Política social - Colombia

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La política social en Venezuela, como en la gran mayora de los pases en Latinoamrica, es un refl ejo de sus instituciones políticas y de la forma en la cual el Estado ha asumido las distintas dimensiones de la ciudadana. La política social es dentro de cualquier gobierno uno de los componentes constitutivos de la democracia, comprendiendo sta como un sistema que busca disminuir las inequidades. La historia de la política social en Venezuela es el resultado de la implementacin de los paradigmas ms representativos de las distintas dcadas. En un mundo en el que se confi guraba la globalizacin, Venezuela no fue ajena a las tendencias internacionales, particularmente, por su condicin de pas petrolero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busca demostrar cmo las estrategias comunicativas no verbales, empleadas por Gaitn, influyeron de manera positiva en su discurso poltico. As, el dominio consciente e inconsciente de elementos no verbales funciona estratgicamente para complementar su discurso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo obedece a un estudio conceptual que invita a la reflexin acerca de los contenidos de una verdadera política de Defensa y Seguridad Democrtica y compone a su vez una invitacin a su reformulacin hacia el futuro, la cual debera ser enriquecida a partir de una discusin de carcter terico, en donde se confrontaran las concepciones de Estado Social de Derecho y Seguridad Democrtica, teniendo en cuenta las responsabilidades que tienen frente a los DESC, desde la perspectiva de su esencia y obligaciones de carcter nacional e internacional y del papel que debe desempear como política pblica. En ningn momento sta investigacin debera entenderse como un estudio socio econmico de la situacin actual del pas, ni mucho menos como una crtica ligera que busca un estado ideal nacional, el objetivo de la misma es el de sentar un precedente sobre la importancia y la mora en que se encontrara el Estado colombiano y la Política de Defensa y Seguridad Democrtica, frente a los DESC, a partir del sealamiento de la situacin de estos derechos en el mbito colombiano, y que a partir de ello, surja una invitacin a la reformulacin de los objetivos de la misma política de manera tal que logre superar sus limitaciones y de la misma forma articularse con otras políticas nacionales. Es as, como este trabajo convida al lector a realizar un anlisis sobre la importancia de los DESC en el marco de la Política de Defensa y Seguridad Democrtica a partir del desarrollo de los tres objetivos de la presente monografa, en donde el primero intentar entender el modelo de Seguridad Democrtica como una expresin de la Teora Liberal, y su rol como política pblica; la segunda fase busca establecer una relacin entre el arquetipo de la Política de Defensa y Seguridad Democrtica y el modelo de Seguridad Democrtica, formulado a partir de la Comisin Sudamericana de Paz, el Tratado Marco de Seguridad Democrtica Centroamericana y de los Talleres del Milenio; finalmente la tercera fase versar sobre las razones por las cuales el Estado colombiano debera asumir, una posicin ms contundente como Estado Social de Derecho y actor internacional, frente a sus ciudadanos y la comunidad internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como fruto de un enriquecedor proceso poltico de discusin y consenso, la Constitucin de 1991 quiso sentar las bases del avance de la sociedad colombiana hacia una democracia consolidada y profunda. Conforme al espritu de la Carta, el progreso en esa misma direccin no depende solamente de los gobernantes y de los actores tradicionales, sino de un cada vez ms amplio ejercicio ciudadano de la política. Por ello, el conocimiento de su contenido, el anlisis de sus preceptos y las relaciones entre sus principios revisten importancia fundamental para que su vigencia sea efectiva. La extensin y la complejidad de su temtica, adems del hecho de que se ocupe de detalles usualmente no propios de las disposiciones constitucionales, no debe llevarnos a caer en la trampa de tratar nuestra carta fundamental como si fuere una reglamentacin corriente y trivial, susceptible de cambios al servicio de intereses pasajeros. Nuestro compromiso republicano exige respetarla en su condicin de marco fundamental de la vida política y evitar que, por el camino de las reformas caprichosas, se lleguen a desmontar sus principios fundamentales y a desbaratar con ello conquistas democrticas valiosas. El conocimiento del conjunto de la Constitucin, el anlisis profundo de la forma en la que est construida y el contenido y el sentido de sus preceptos se facilitarn con esta obra del Constituyente Jaime Castro, que servir de valiosa gua a expertos y profanos, debido al rigor y la seriedad del ejercicio de desentraar su estructura y presentar ordenadamente las relaciones entre sus preceptos, a la manera de los buenos manuales de anlisis jurdico y educacin ciudadana. Quien se adentre en las pginas de la obra, podr encontrar los hilos que conectan aquellos argumentos esenciales de la concepcin del Estado, animada por el constituyente. Tambin hallar las conexiones y las falencias de los catlogos de derechos y deberes que el texto constitucional consagra. Y podr identificar tpicos susceptibles de nuevos desarrollos, a partir de las insinuaciones que la propia Constitucin hace respecto de las organizaciones políticas, el ejercicio de la ciudadana y los proyectos econmicos y sociales que dentro de su marco se pueden impulsar. En la medida en que la Constitucin es en esencia un instrumento poltico, no puede quedar exclusivamente en manos de ningn sector de la vida nacional. Para que sus postulados no se queden escritos y para que no se siga desmontando a pedazos el edificio constitucional, es preciso que todos nos apropiemos del tema, conozcamos los parmetros y las oportunidades que all se establecen y exijamos, con fundamento, las responsabilidades políticas e histricas que corresponden a todos los actores de la vida pblica. El presente trabajo analtico sirve de manera ostensible a ese propsito. Por el mismo camino, esta obra podr contribuir, el da en que los cambios sean necesarios, a que la sociedad colombiana pueda participar, con conocimiento de causa, en las discusiones correspondientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La monografa explora las limitantes de construccin de ciudadana integral en miembros de iglesias evanglicas con antecedentes de participacin política en Colombia, a partir de un caso de estudio, con el fin de aportar a la comprensin del fenmeno poltico generado por estas comunidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca responder a las preguntas acerca de la responsabilidad política, su concepto, sus sujetos, su efecto, entre otras y su relacin con el proceso de consolidacin democrtica en Colombia. Particularmente, pretende analizar si la responsabilidad política ha sido un elemento importante para generar el proceso de consolidacin de la democracia colombiana durante el gobierno de lvaro Uribe Vlez en el perodo 2002-2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ordenamiento territorial colombiano es dbil y sus entidades territoriales carecen de funciones concretas, siendo un obstculo para alcanzar los fines que la Constitucin de 1991 le impuso al Estado colombiano en el contexto de una economa de mercado. En este sentido, en la presente investigacin se realiza un estudio sobre la provincia, como nivel de gobierno entre el municipio y el departamento, presentndola como una posibilidad para fortalecer y articular las iniciativas locales, aumentar la participacin política y generar economas a escalas en Colombia. En principio, se hace un anlisis del ordenamiento territorial colombiano frente al cumplimiento de los fines del Estado; segundo, se realiza un acercamiento conceptual de la Provincia identificando su correlacin con entidades similares en pases de Europa y Amrica latina; tercero, se hace un recorrido histrico de la Provincia desde la poca de la Conquista hasta la actualidad en la realidad colombiana. Y por ltimo, se hace un estudio del rol de las Provincias en una economa abierta como la colombiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso se constituye como bibliografa bsica para aquel que quiera acercarse al fenmeno MIRA, nacido en Colombia (Latinoamrica) y patentado en la ONU para ser ideologa mundial. Es un documento pionero en la clasificacin metdica y rigurosa de las estrategias de marketing electoral empleadas por el MIRA ya que es la primera vez que se ponen a disposicin del pblico en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La percepcin que se tiene en Colombia acerca de la nocin de oposicin política es confusa si consideramos que diferentes actores como la opinin publica, partidos polticos y la academia han dado diferentes acepciones acerca de la oposicin, teniendo cierta tendencia a catalogarla en un mbito negativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se propone revisar y hacer un aporte a distintas posiciones intelectuales en torno a la categora de mito poltico, desde el estudio de la gnesis de la Constitucin Política de 1991, derivando algunas consecuencias frente a la relacin del mito con la secularizacin y la democracia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio describe el fenmeno de la transformacin de lderes religiosos en lderes polticos tras los cambios del sistema poltico en el contexto de la Constitucin de 1991 y analiza algunos mecanismos recprocos entre la esfera religiosa y política a partir del rastreo de casos emblemticos. Se examinan las razones por las cuales diversos grupos e individuos religiosos derivados del mundo cristiano respaldan en espacios de competencia poltico-electoral a lderes que representan las comunidades de fe a las que pertenecen. Algunos de los colectivos religiosos reseados han conformado partidos y movimientos de origen confesional, mediante el empleo de diversos dispositivos que han suscitado la instrumentalizacin de la política al servicio de objetivos de procedencia religiosa. La investigacin seala la pervivencia del hecho religioso a lo largo de la historia socio-política colombiana, y a su vez, advierte la transferencia de hbitos y la persistencia de intercambios entre el campo religioso y el campo poltico en el contexto actual, fundamentalmente con respecto al posicionamiento de lderes carismticos que, a travs del uso de los recursos propios del mbito religioso compiten por el capital poltico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo sustentar la hiptesis que, debido a la divisin que sufri Alemania durante cuarenta y cinco aos, hizo que la derecha asumiera, desde hace dcadas, una política social hbrida, adecuada para tener respuestas a los desafos del socialismo y la socialdemocracia en materia política y econmica. Para ello, desde aos antes de la reunificacin, el partido Unin Cristiano-Demcrata (CDU) dirigido por Helmut Kohl, se constituy en clara opcin social y redistributiva que ha marcado el paso de Alemania hasta el presente. A los partidos de la orientacin de derecha se les ha acusado de descuidar los aspectos sociales del manejo del Estado debido a que, por su tendencia conservadora, han sido asociados con el predominio de la libertad individual y el mantenimiento del orden sobre el igualitarismo. Adicionalmente se les concibe a favor del statu quo, adverso a los cambios bruscos o radicales; por estos motivos el presente trabajo se centra en el anlisis de la política social del gobierno de Helmut Kohl, (1982-1998), miembro del partido Unin Cristiano-Demcrata (CDU) porque, a pesar ser un partido de centro derecha, en su gobierno busc un equilibrio entre una economa de mercado y el Estado Social de Derecho

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para aproximarnos a la manera como este nuevo escenario internacional (globalizado) ha influido en el desarrollo del conflicto colombiano, y especficamente en la guerra política, utilizar emos la teora de las nuevas guerras expuesta por Mary Kaldor, entendiendo, sin embargo, las limitacion es que esta teora tiene respecto a las caractersticas del conflicto colombiano respecto a los modelos de conflicto que sustentaron la tesis de Kaldor. De esta teora rescataremos especialmente el concepto de la revolucin en las relaciones sociales de la guerra, es decir, la forma como nos relacionamos con nuestros contrincantes en el momento de conflicto, observando cmo esta relacin se ha modificado y ha evolucionado gracias a loa elementos de la globalizacin. Para tal efecto comenzaremos por definir al concepto de guerra política como tal resaltando la importancia que esta tienen en el desarrollo mismo del conflicto y la forma como puede relaci onarse con el concepto de las nuevas guerras. Finalmente analizaremos la forma como el Estado y los grupos insurgentes utilizan la guerra política, especialmente los elementos que han consolidado tras el fenmeno de la globalizacin, y analizaremos cuales han sido los efectos de dichas herramientas en el escenario estratgico actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza la repercusin de las instituciones internacionales y el regimen al interior de stas concerniente a la lucha contra drogas, en la política interna sobre reduccin de demanda. Para esto nos debemos remitir al concepto de Neoliberalismo Institucional presentado por Robert Keohane quien afirma que aunque la política internacional carezca de un gobierno comn, y se crea que prima la anarqua en las relaciones entre Estados, la política mundial est institucionalizada . Adems, sostiene que las variaciones en la institucionalizacin de la política mundial ejercen significativo efecto en el comportamiento de los gobiernos10 Estas instituciones pueden tomar diferentes formas como: las organizaciones intergubernamentales formales o no gubernamentales internacionales, los regmenes internacionales, y las convenciones. Colombia no est exenta de la influencia emanada del institucionalismo internacional, y con base en ello se deben crear políticas que vayan de acuerdo a lo aceptado dentro de las diferentes instituciones; tal es el caso de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), la Organizacin de Estados Americanos (OEA), y la Comunidad Andina de Naciones (CAN); organizaciones con las que el Estado ha adquirido compromisos al respecto, y que sern analizadas en el transcurso de este estudio. Asimismo estas instituciones pueden afectar las decisiones de los lderes, ayudando a determinar como se definen los intereses y como se interpretan las acciones. No obstante, la presin de los intereses internos ejerce efectos muchos mayores en la política estatal que las instituciones internacionales. Esto explica por qu desde 1998 a 2006 en cada uno de los perodos presidenciales hay variaciones en la accin política en cuanto la reduccin de demanda de drogas ilcitas, pero se sigue actuando en un marco general presentado por las instituciones internacionales.Por otra parte los "Regmenes Internacionales" son definidos por Stephen Krasner como: conjunto de principios, normas, reglas y procesos de decisin implcitos y explcitos, por los cuales las expectativas de los actores convergen en una rea determinada de las relaciones internacionales.13Es decir que no solo las organizaciones de las que hace parte Colombia afectan en la creacin de las políticas, sino el rgimen contenido al interior, en este caso la lucha contra drogas es un rea especfica la cual incluye la demanda de drogas ilcitas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este escrito es proponer elementos conceptuales para el debate sobre la implementacin de políticas sociales bajo la actual administracin del presidente Hugo Chvez Fras en Venezuela. A travs del uso de conceptos propios de la Ciencia Política y de la Sociologa del Derecho, junto a la definicin de los paradigmas como categora analtica, se abordan las actuales políticas sociales como el resultado de una crisis institucional que necesariamente precisa la implementacin de un nuevo paradigma, con las consecuencias que este proceso trae consigo para la institucionalidad del pas. A partir de la forma en la que estn concebidos los derechos sociales dentro de la Constitucin de 1999, se exponen algunos de los dilemas que ser necesario afrontar para el pleno establecimiento de una política social institucional.-----The aim of this paper is to propose conceptual elements for discussion about the implementation of social policies under the current administration of the President Hugo Chvez Fras in Venezuela. Through the use of concepts from political science and sociology of law, together with the definition of paradigms as an analytical category, it addresses the current social policies as the result of an institutional crisis, which necessarily requires the implementation of a new paradigm, with the consequences that this process entails for the countrys institutions. Since the reform which social rights are conceived in the 1999 Constitution sets out some of the dilemmas that will be needed to meet the full establishment of an institutional social policy.