13 resultados para Poesia brasiliera Séc.XX

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este escrito est focalizado en la visin americana de los conflictos y en la repercusin de estos en su sociedad. As como en la representacin de estos hechos y de sus enemigos, a trabes del cine de Hollywood en el caso especifico de los estereotipos nazi, comunista e islamista. Buscando determinar la manera en la que estas pueden afectar las Relaciones Internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La conformacin de la la lite del poder poltico en Colombia est centrada en la formacin y estructuracin de la misma, basada en la herencia hispnica, arraigada desde la Colonia, y cuyas divergencias y convergencias de los linajes presidenciales tienen como cenit el siglo XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La poltica social en Venezuela, como en la gran mayora de los pases en Latinoamrica, es un refl ejo de sus instituciones polticas y de la forma en la cual el Estado ha asumido las distintas dimensiones de la ciudadana. La poltica social es dentro de cualquier gobierno uno de los componentes constitutivos de la democracia, comprendiendo sta como un sistema que busca disminuir las inequidades. La historia de la poltica social en Venezuela es el resultado de la implementacin de los paradigmas ms representativos de las distintas dcadas. En un mundo en el que se confi guraba la globalizacin, Venezuela no fue ajena a las tendencias internacionales, particularmente, por su condicin de pas petrolero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento propone una aproximacin preliminar al desarrollo de los estudios y las investigaciones histricas sobre los misioneros catlicos en Amrica Latina, en los finales del siglo xix y la primera mitad del siglo xx. Se estudian tres puntos de vista para establecer por medio de ellos diferentes marcos tericos y mtodos de investigacin. (En los textos que sern abordados se presentan la investigacin de corte vertical y transversal.) El estudio sobre las misiones catlicas intenta proporcionar herramientas para adelantar un trabajo en historia comparada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo pretende entender los procesos mediante los cuales en Colombia, en la primera mitad del siglo XX, las lites nacionales hicieron grandes esfuerzos por institucionalizar la higiene como una de las principales funciones del Estado colombiano. Las argumentaciones para que esto se diera pasaron por teoras raciales, mdicas y sociales que estaban en boga en este momento. En este sentido, los mdicos colombianosgracias a la ideologa racialista con la cual estaban armados construyeron un discurso pro higienismo con el cual intentaron la institucionalizacin de un aparato higienistaque fuera apropiado para la nacin. El estudio se hace a partir de las siguientes fuentes: legislacin, informes presentados al Congreso de la Repblica, memorias de congresos mdicos, entre otros, y fueron analizadasdesde la perspectiva de anlisis del discurso. Este artculo atraviesa lostres momentos fundamentales de la institucionalizacin de la higiene con sus dificultades ysus avances.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ingeniero mecnico de la Universidad de McGill, Montreal, Canad. Trabaj por 22 aos en Carulla & Ca. S.A. (cadena de supermercados), donde ocup cargos directivos, hasta ser gerente general. Como profesional independiente fue asesor de mercadeo en Berol S.A. Fabricato, Sofasa, Danaranjo, entre otros. Fundador de Luque Carulla y Asociados, compaa de consultora y asesora en mercadeo, y su director desde 1989 hasta la fecha. Ha sido profesor en las Universidades del Rosario, Javeriana, Andes, Externado y Jorge Tadeo Lozano. Conferencista visitante de la Universidad de Cornell. Columnista de varios peridicos y revistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ste artculo resalta la importancia de la geografa dentro de las dinmicas de dominacin colonial de Francia en Senegal, as como la oposicin al colonialismo por parte de la comunidad Muridista a partir de geografas reales e imaginadas. A partir de una reconstruccin histrica de la poca colonial en Senegal a finales del siglo XIX y principios del XX, se analiza cmo se relacionan ambas cosmovisiones, y cmo se encuentran geogrficamente para generar dinmicas imperialistas y de resistencia. A partir del anlisis de los encuentros y rupturas entre la potencia colonial y las comunidades musulmanas dominadas, se muestra el papel del Islam sufi Muridista como puente y mediador dentro de la coyuntura colonial en Senegal.-----This article highlights the relevance of geography in the dynamics of the French colonial control in Senegal, as well as the opposition to colonialism by the Muridist community, using real and imaginary geographies. Based on the historic reconstruction of Senegal colonial period towards the end of the nineteenth century and the beginning of the twentieth, the relationship between both views of the world is analyzed as well as how they meet geographically to create imperialist and resistance dynamics. From the analysis of the meetings and breakups of the colonial power and the controlled Muslim communities, the role of the Muridist Sufi Islam is revealed as a bridge and mediator in Senegals colonial circumstances.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el siglo xix, con la formacin de los Estados nacionales en Latinoamrica, se han promovido proyectos integracionistas an no concluidos. Actualmente se resalta la necesidad de la integracin entre pases en distintos aspectos: econmico, poltico, militar, diplomtico.El primer propsito es analizar histricamente los proyectos de integracin en Amrica Latina y dar una mirada al concepto de panamericanismo, que surgi en 1890 tras la Conferencia Internacional Americana: examinando el panamericanismo como concepto y como poltica que estuvo estrechamente ligada al surgimiento de Estados Unidos como potencia mundial, y el panamericanismo, desde la posicin latinoamericana, entendido como el esfuerzo por parte del gobierno norteamericano por controlar poltica y militarmente a las distintas naciones del continente para favorecer en ltima instancia su expansin econmica (Bobbio, Matteucci y Pasquino, 2002).El propsito final es destacar los intentos de integracin en el siglo xx, especialmente desde los proyectos aparecidos en la dcada del sesenta hasta la formacin del Mercado Comn del Sur (Mercosur) en 1994; asimismo, observar las dificultades que ha tenido histricamente la comunidad regional, y analizar la experiencia del Mercosur como el ms serio proceso de integracin latinoamericano vigente en los comienzos del siglo xxi en el mbito econmico e, incluso, poltico.---Integration projects in Latin America during the 20th century: the Mercosur and the dream that continues effectiveFrom the nineteenth century, with the formation of the national states in Latin America, have promoted an integrationist projects unfinished. Nowadays, the need of the integration is highlighted between countries in different aspects: economic, political, military man, diplomat.The first intention is to analyze historically the projects of integration in Latin America, and to give a look to the concept Pan Americanism, which arose in 1890 after the International American Conference: examining the Pan Americanism as concept and as politics that was closely linked to the emergence of The United States as world power, and the Pan Americanism, from the Latin-American position, understood as the effort on the part of the North American government for controlling politics and militarily to the different nations of the continent to promote its eventual economic expansion (Bobbio, Matteucci and Pasquino, 2002).The final intention is to emphasize the attempts of integration in the twentieth century, specially, from the projects appeared in the decade of sixty up to the formation of the Common Market of the South (Mercosur) in 1994. Likewise, to observe the difficulties that the regional community has had historically, and to analyze the experience of the Mercosur as the most serious Latin-American process of integration in force in the beginning of the twenty-first century in the economic area and, enclosedly, political.Key words: Latin America, pan americanism, integration, Mercosur, twentieth century---Projetos de interrogao na Amrica Latina durante o sculo xx: O Mercosul e o sonho que continua vigenteDesde o sculo XIX, com a formao dos Estados nacionais na Latino-Amrica, se tm promovido projetos integracionistas ainda no concludos. Atualmente se ressalta a necessidade da integrao entre pases em distintos aspectos: econmico, poltico, militar, diplomtico.O primeiro propsito analisar historicamente os projetos de interrogao na Amrica Latina e dar uma olhada ao conceito de pan-americanismo, que surgiu em 1890 depois da Conferencia Internacional Americana: examinado o panamericanismo como conceito e como poltica que esteve estreitamente ligada ao surgimento de Estados Unidos como potencia mundial, e o pan-americanismo, desde a posio latino-americana, entendido como o esforo por parte do governo norte-americano por controlar poltica e militarmente s distintas naes do continente para favorecer em ltima instncia sua expanso econmica (Bobbio, Matteucci e Pasquino, 2002).O propsito final destacar as tentativas de interrogao no sculo XX, especialmente desde os projetos aparecidos na dcada do sessenta at a formao do Mercado Comum do Sul Mercosul (Mercado Comn del Sur Mercosur) em 1994; assim mesmo, observar as dificuldades que tem tido historicamente a comunidade regional, e analisar a experincia do Mercosul como mais importante processo de integrao latino-americano vigente a princpios do sculo XXI- no mbito econmico e, inclusive, poltico.Palavras chave: Latino-amrica, pan-americanismo, integrao, Mercosul, sculo XX

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XX y XXI, la poltica exterior colombiana ha reflejado ciertas tendencias que han repercutido en la realidad del pas de manera favorable y desfavorable. Al ser la poltica exterior el reflejo de los intereses y necesidades de los ciudadanos de un Estados, es importante conocer cmo es el Carcter Nacional para entender por qu un Estado acta de cierta manera, y cmo puede mejorar sus estrategias implementadas a nivel exterior. La presente investigacin diagnstica busca, mediante un recuento de la historia de Colombia durante estos dos siglos, vislumbrar los factores que han condicionado el carcter nacional, y por ende, han influenciado la poltica exterior colombiana. Al hacer un recuento de estos sucesos, se podr comprender por qu el gobierno colombiano utiliza ciertas estrategias a nivel exterior, para as, recomendar su replanteamiento de tal manera que se adecen favorablemente al carcter nacional colombiano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el intento de aproximacin a la comprensin de las especificidades del personaje que ocupa la presente investigacin Cecilia Porras, tropezamos con algunos vacos dentro del estudio del contexto regional. Porras nace en Cartagena, en una de las familias de lite de la regin, pero opta por aproximarse a la ciudad de Barranquilla e incluso colateralmente a Bogot, espacios que le brindaban condiciones de posibilidad sociales, econmicas y polticas, muy distintas a las que ofreca la Heroica. Pese a que en la bibliografa disponible es posible encontrar una gran variedad de anlisis referentes a los espacios y momentos en los que Porras se desempe la Cartagena y la Barranquilla de mediados del siglo XX, notamos dificultades a la hora de visualizar el modo en que estos referentes espaciales y temporales determinaron los procesos de configuracin del orden socio-poltico en el caso concreto de cada ciudad, as como en la manera en que estas interactuaron entre s con el centro poltico del pas la ciudad andina de Santaf de Bogot y con el resto del mundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evolucin del concepto de sistema promovi la consolidacin de un enfoque que se comenz a introducir en la revisin de diferentes objetos de estudio especialmente complejos, como los fenmenos sociales, gracias a sus caractersticas inter y trans disciplinarias. Este enfoque sistmico se promueve desde el campo de la biologa y su metodologa se incorpor al estudio de asuntos tan diversos como los temas ambientales, la ecologa, la investigacin en comunicaciones y muchos fenmenos sociales entre los que se encuentra el crecimiento de las ciudades. En el caso de los problemas urbanos, el enfoque sistmico surge como alternativa frente a la propuesta de la escuela funcionalista moderna. A partir de los aos 60, las investigaciones urbanas comienzan a utilizar la visin sistmica como forma de aproximarse conceptualmente a lo fsico urbano y avanzar en la comprensin de la complejidad de relaciones entre los componentes fsicos de la estructura urbana, las racionalidades y acuerdos para el aprovechamiento del territorio natural de soporte, los bienes ambientales, los servicios pblicos y los patrones de consumo, entre otros, una forma de metabolismo que permite asumir la ciudad como un ecosistema, soporte conceptual para la puesta en marcha de acciones que contribuyan a la sostenibilidad urbana. El seguimiento a esta visin sistmica y su incorporacin como una herramienta de anlisis e intervencin urbana, sirve en primera instancia para llevar a cabo una reflexin crtica sobre la evolucin del pensamiento urbano del siglo XX especialmente a partir de la segunda posguerra.