29 resultados para OBSTETRICS
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
El dolor plvico crnico es un motivo frecuente de consulta, que est presente hasta en un 40% de las mujeres, y que afecta de manera considerable su calidad de vida. El sndrome de congestin plvica asociado a varices constituye un factor etiolgico de esta patologa; sin embargo, existe poca evidencia que describa la eficacia y seguridad de la tcnica quirrgica abierta. Este estudio evala los resultados clnicos de la ciruga abierta para el manejo de las vrices plvicas. Metodologa: se realiz un estudio descriptivo de corte transversal con 94 pacientes con varices gonadales, sometidas a ciruga abierta. Se evaluaron los hallazgos del mtodo diagnstico, los hallazgos intraoperatorios, y la evolucin post operatoria. Resultados: El 85% de las pacientes present reflujo bilateral, y 15% reflujo unilateral. Ms del 70% report presencia de dolor plvico mayor a 6 meses, dispareunia, dismenorrea, y sntomas urinarios. Se demostraron diferencias estadsticamente significativas cuando se compararon los dimetros reportados en el dplex, con los medidos intra operatoriamente, especficamente en las mediciones de la vena gonadal derecha, tanto en pacientes con reflujo unilateral (p=0.022) como bilateral (p= 0.017). El 92% de las pacientes present mejora de los sntomas posterior al tratamiento quirrgico. Conclusiones: La ligadura de las venas ovricas por ciruga abierta es una alternativa teraputica para el tratamiento de las vrices plvicas, con resultados que demuestran mejora sintomtica importante. El dplex constituye un mtodo diagnstico til, aunque el dimetro de las venas gonadales puede ser subestimado. Palabras clave: varices gonadales, dolor plvico crnico, sndrome de congestin, plvica, ciruga abierta
Resumo:
La complejidad que supone abarcar el estudio de la responsabilidad patrimonial del Estado en el mbito mdico sanitario, hace preciso prestar atencin a ciertos temas que resultan especialmente relevantes y que han sido decantados jurisprudencialmente por el Honorable Consejo de Estado. De esta manera el presente trabajo desarrolla temas descollantes y novedosos en materia de imputabilidad como viene a ser la prueba de la falla mdica mediante la teora "res ipsa loquitur"; la prueba del nexo causal a travs de la prueba indiciaria y la teora de la probabilidad preponderante. As mismo se estudian los diversos tipos de daos antijurdicos que pueden darse dentro de la prestacin mdica a cargo del Estado, destacando especialmente la lesin al derecho a recibir una atencin oportuna y eficaz, la prdida de una oportunidad debida a la no obtencin del consentimiento informado del paciente, lo que supone, a su vez, el cercenamiento del derecho de este a elegir someterse o no a determinado tratamiento, previo valoracin de pros y contras de la terapia sugerida por el galeno (principio de no agravacin). As mismo se analizanlas hiptesis de daos antijurdicos derivados del error en el diagnstico, la falla por la omisin de las entidades de control y vigilancia, falla en gineco-obstetricia, as como las hiptesis de responsabilidad objetiva del Estado por blito quirrgico, para finalmente tratar el tema novedoso del alea teraputica con sus particulares caractersticas y eventual aplicabilidad en el sistema jurdico colombiano.
Resumo:
El cncer de cuello uterino y su mortalidad en Colombia ha permanecido constantes pese a los esfuerzos institucionales, distritales y nacionales que han buscado fortalecer los programas de prevencin; sin embargo las estrategias actuales hacen nfasis en la toma de citologa y no en la solicitud oportuna del resultado y el tratamiento de la usuaria en caso de anormalidad. METODOLOGIA: Se realiz un estudio en dos fases, un anlisis descriptivo se analizaron 12875 y una segunda que involucro 257 pacientes en un anlisis de casos y controles de una muestra aleatoria. RESULTADOS: Se utiliza para anlisis bivariado la prueba de Chi cuadrado y regresin logstica que muestran diferencias significativas en los siguientes variables: la explicacin sobre la importancia del examen (p= 0.0060), importancia de la solicitud de resultado (p= 0.003), explicacin sobre cuando reclamarlo (p=0.030), distancia entre residencia y centro de salud (p=0.065) DISCUSIN: En nuestro estudio se identific que los factores como el acceso de la paciente al centro de salud, el tiempo del cual dispone para solicitar el resultado, si el dinero con el que cuenta la paciente para desplazarse al hospital, si es la primera vez que se realiza la citologa, si le explicaron la importancia de reclamar el resultado y en que lapso de tiempo deba hacerlo, la informacin que tiene acerca de la importancia de realizarse la citologa contribuyen en el hecho de que una paciente de esta poblacin de un hospital pblico reclame o no su resultado de su citologa
Resumo:
Introduccin: La Preeclampsia ocurre entre el 2-7% de los embarazos. Previos estudios han sugerido la asociacin entre los niveles alterados de PAPP-A y la -hCG libre con el desarrollo de Preeclampsia (PE) y/o Bajo Peso al Nacer (BPN). Metodologa: El diseo del estudio es de Prueba Diagnstica con enfoque de casos y controles. Las mediciones sricas de PAPP-A y la -hCG libre, fueron realizadas entre la semana 11-13.6 das durante 2 aos. Resultados: La cohorte incluy 399 pacientes, la incidencia de PE fue de 2,26% y de BPN fue de 14.54%. El punto de corte del percentil 10 fue MoM PAPP-A: 0,368293 y MoM -hCG libre: 0,412268; la especificidad en PE leve fue de 90,5 y para BPN de 90. Los MoM de la -hCG libre, la edad y el peso materno se comportan como factores de riesgo, mientras que mayores valores de MoM de la PAPP-A y mayor nmero de partos factores de proteccin. Para el BPEG severo la edad materna y la paridad se comportan como factores de riesgo, mientras que un aumento promedio de los valores de los MoM de la PAPP-A y la -hCG libre, como factores de proteccin en el desarrollo de BPEG Severo. Conclusiones: Existe una relacin significativa entre los valores alterados de PAPP-A y de -hCG libre, valorados a la semana 11 a 13 con la incidencia de Preeclampsia y de Bajo Peso al nacer en fetos cromosmicamente normales, mostrando unos niveles significativamente ms bajos a medida que aumentaba la severidad de la enfermedad.
Resumo:
El prolapso del piso plvico es una entidad frecuente, especialmente en pacientes postmenopusicas y en su gran mayora requiere tratamiento quirrgico. En este estudio comparamos la aparicin de complicaciones postoperatorias tempranas entre la colporrafia anterior con tcnica clsica (TC) versus la colporrafia anterior con tcnica de sitio especifico (CSE). Se realiz un estudio observacional analtico, retrospectivo, de dos cohortes de pacientes que requirieron colporrafia anterior entre agosto de 2009 hasta junio de 2012. Las caractersticas de cada grupo fueron homogneas y comparables. El desenlace de mayor frecuencia fue dehiscencia de la lnea de sutura, sin embargo, no se encontraron diferencias estadsticamente significativas entre las dos tcnicas. La aparicin de reprolapso temprano y el diagnstico de abscesos o hematomas presentaron frecuencias que carecen de diferencia significativa. No hubo complicaciones tempranas graves tales como sangrado intraoperatoria mayor o lesiones vesicouretrales. Los resultados sugieren que las dos tcnicas tienen una incidencia baja de complicaciones postoperatorias tempranas y por lo tanto parecen ser seguros dentro del manejo quirrgico del prolapso del componente anterior del piso plvico.
Resumo:
El edema pulmonar agudo durante el embarazo es una entidad que aunque no es muy comn, produce una alta morbimortalidad tanto materna como fetal. Metodologa Se realiz un estudio transversal para calcular la prevalencia del edema pulmonar agudo en el embarazo en la Clnica Orqudeas, tomando los datos en un periodo de tres aos. Se analizaron las principales caractersticas y se calcularon las tasas de morbilidad. Resultados La prevalencia del edema pulmonar agudo es de 0.67/1000 pacientes que ingresan a UCI en la Clnica Orqudeas. La enfermedad asociada ms comn es la preeclampsia con el 81% de los casos, y el sobrepeso influye de forma notoria. El tipo de ventilacin ms usada fue ventilacin mecnica invasiva con 71% Discusin La prevalencia de edema pulmonar durante el embarazo es mayor en el presente estudio, que en otras series, posiblemente debido a que los datos fueron calculados en una UCI obsttrica nicamente. Este estudio servir como base para posteriores estudios analticos, siendo el primero realizado en nuestro pas.
Resumo:
La induccin del trabajo de parto ha demostrado aumentar simultneamente las tasas de cesrea, especialmente en nulparas con crvix clnicamente desfavorables. Ya que la valoracin clnica del crvix es un mtodo subjetivo, aunque ampliamente utilizado, el objetivo del presente estudio fue determinar la utilidad de la medicin ecogrfica de la longitud cervical comparndola con el puntaje de Bishop, en la prediccin del xito de la induccin del parto en las pacientes nulparas en el servicio de Obstetricia del Hospital Universitario Clnica San Rafael, Bogot. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio observacional, evaluando una cohorte prospectiva de 80 gestantes a quienes se les realiz valoracin ultrasonogrfica y clnica del crvix antes de iniciar la induccin del trabajo de parto. Resultados: El anlisis bivariado demostr que las pacientes con longitud cervical >20mm tienen 1.57 veces la probabilidad de tener parto por cesrea (RR 1.57 IC95% 1.03-2.39 p <0.05). De manera similar las pacientes con puntaje de Bishop 0 a 3 tienen 2.33 veces la probabilidad de tener parto por cesrea (RR 2.33 IC95% 1.28-4.23 p <0.05). La regresin logstica binaria demostr que la edad materna y la longitud cervical fueron los nicos parmetros independientes con significancia estadstica para predecir el xito de la induccin. Conclusiones: La medicin ecogrfica de la longitud cervical tiene mayor utilidad que la valoracin clnica del crvix en la prediccin del xito de la induccin del parto en nulparas.
Resumo:
Enfermedades mentales de tipo psictico en gestantes se han asociado con mayor nmero de resultados negativos. Los sntomas psicticos durante el embarazo se presentan aproximadamente 7.1 por 100.000 casos. Dentro de las consecuencias se incluye mayor riesgo de parto pretrmino, bajo peso al nacer, alteraciones placentarias, malformaciones congnitas de predominio cardiovascular y mayor tasa de muertes perinatales. Como abordaje teraputico son frecuentes los antipsicticos de primera generacin, aceptados como seguros pero en menor grado se han considerados los antipsicticos de segunda generacin pues ha sido escasamente evaluada su seguridad durante la gestacin. An existe controversia sobre los potenciales efectos secundarios de algunos antipsicticos dado los resultados contradictorios. Mtodos: Revisin sistemtica de la literatura de artculos que proporcionaron mejor evidencia para determinar cules antipsicticos de eleccin durante la gestacin en pacientes con esquizofrenia de acuerdo a su perfil de seguridad. Se evalu calidad metodolgica reconociendo particularidades y resultados de los estudios incluidos. Resultados: De 39 estudios seleccionados, cinco fueron incluidos en esta revisin, clasificndose como nivel de evidencia IIa y evaluados segn su calidad metodolgica con escala NOS. Se evalu paso placentario de antipsicticos, malformaciones fetales, complicaciones obsttricas como parto pretrmino, bajo y alto peso fetal, complicaciones respiratorias, diabetes gestacional, aborto espontneo, entre otros. Discusin: Se debe sopesar el riesgo-beneficio, la significancia estadstica, la significancia clnica y las particularidades de las pacientes a tratar. Conclusin: Los estudios analizados evaluaron diferentes medicamentos antipsicticos, dificultando consolidacin de informacin en especial en conclusiones solidas ante algunas premisas como frmacos de eleccin.
Resumo:
Metodologa: se realiz un estudio descriptivo para evaluar las ventajas de la tcnica regional sobre la tcnica general en mujeres ASA 1 y 2 en Hospital Occidente de Kennedy. Se evaluaron los signos vitales, tiempo de recuperacin, analgesia postoperatoria y efectos colaterales. Resultados: se incluyeron un total de 177 pacientes, 79 con anestesia regional y 98 pacientes con anestesia general. Los resultados en el postoperatorio mostraron que no hay diferencias estadsticamente significativas en cuanto a manejo de dolor, efectos colaterales, variacin en signos vitales. Se encontr una diferencia significativa en el tiempo de recuperacin p=0,02 siendo la tcnica espinal 20 minutos en promedio ms prolongada. Discusin: ambas tcnicas suponen una buena opcin como tcnica anestsica para pacientes llevadas a legrado obsttrico, a pesar que el tiempo de recuperacin fue mayor en el grupo de tcnica espinal, se obtuvo un mejor manejo del dolor, sin el requerimiento de otros analgsicos durante el postoperatorio.
Resumo:
Introduccin: La preeclampsia severa es una de las principales patologas que afectan a las mujeres embarazadas, sus complicaciones tienen un alto impacto en la salud del binomio madre-hijo. Materiales y mtodos: Se realizo una serie de casos, durante un periodo de 1 ao se revisaron las historias clnicas de las pacientes que ingresaron a la unidad de cuidado intensivo obsttrico de la Clnica Orqudeas, con diagnstico de preeclampsia severa. Se describieron los datos demogrficos y las complicaciones. Se realiz anlisis univariado con las variables de inters y se calcularon diferencias significativas por medio del test exacto de Fisher. Resultados: Se registraron 196 pacientes con preeclampsia severa en el periodo de estudio. Las complicaciones mas frecuentes fueron sndrome HELLP (30,6%), insuficiencia renal aguda (16,3%) y edema pulmonar (10,2%); el ingreso de las pacientes con preeclampsia severa a la UCIO en embarazo aumenta el riesgo de sufrir complicaciones. El sndrome de HELLP se presento con mayor frecuencia en pacientes que realizaron 6 o mas controles prenatales (p=0.066). Discusin: Los resultados evidencian una prevalencia de preeclampsia severa mayor que la observada por otros autores, probablemente por ser una UCI exclusivamente obsttrica. Las complicaciones mas frecuentes son concordantes con otros estudios publicados. El mayor riesgo de complicaciones asociadas en pacientes que ingresan embarazadas a la UCIO podra estar en relacin a la severidad de la patologa. Se requieren estudios analticos para establecer asociaciones entre cada una de las complicaciones y sus factores condicionantes.
Resumo:
Introduccin: Despus del ingreso de la monitora fetal electrnica como estudio de bienestar fetal, se ha considerado por dcadas que un aporte de carbohidratos a la gestante antes de la realizacin de la monitora fetal influye en el reporte pero existen estudios que consideran que los niveles de glicemia materna no afecta la variabilidad de la monitora fetal. Metodologa: Se realiz un estudio de corte transversal, para evaluar el efecto de la glicemia materna en la monitora fetal electrnica comparando los valores de glicemia materna con su resultado, segn la categorizacin del ACOG. Las principales variables fueron las horas de ayuno, valores de glicemia, variabilidad de la monitora fetal y presencia de aceleraciones. Resultados: Se incluyeron un total de 60 pacientes, que ingresaron al servicio de obstetricia y ginecologa del Hospital Universitario Mayor Mderi en el periodo de estudio. No se encontraron diferencias estadsticamente significativas entre los resultados de monitora fetal y los valores de glicemia materna. Ninguna paciente present monitora categora III (segn categorizacin de la ACOG). Discusin Se requieren estudios analticos ms amplios para evaluar el papel de la glicemia en el resultado de la monitora, pero el presente estudio sugiere que no existe relacin entre la glicemia materna y el resultado de la monitora fetal electrnica en la categorizacin del Colegio Americano De Ginecologa Y Obstetricia (ACOG).
Resumo:
El Lupus Eritematoso Sistmico y Sndrome Antifosfolpido son condiciones que asociadas al embarazo aumentan el riesgo de eventos trombticos, hasta en un 40%. Metodologa: Se realiz una revisin sistemtica de literatura para identificar la mejor evidencia relacionada con eventos trombticos obsttricos no neurolgicos en un periodo de 10 aos; con lectura crtica de la totalidad de artculos encontrados. Resultados: Se encontraron un total de 1340 artculos, de los cuales 7 y 14 artculos respectivamente para LES y SAAF cumplieron criterios para su seleccin. La evidencia fue en su mayora nivel III. El LES muestra una tendencia como factor de riesgo para ETV (OR 8,05 IC95% 0,23 276), al igual que el SAAF pero con mayor peso estadstico (OR 23.9 IC95% 5,12- 111). Discusin: No se encuentra evidencia en la literatura que caracterice integralmente los eventos trombticos venosos en las pacientes obsttricas con SAAF y LES. Las gestantes con SAAF presentan mayor riesgo para eventos trombticosque las pacientes con LES pese a ser mayor que en la poblacin general. Esta tendencia se asoci con AAF altos positivos, triple positividad para AAF, ANA- positivo y LES asociado a SAAF, con resultados marcados durante el puerperio, e influencia en resultados obsttricos relacionada con variables inmunolgicas (ttulos AAF altos positivos y positividad para ACL, AL, B2GP), edad y antecedentes trombticos. Conclusin: Existe mayor riesgo de presentar ETV en pacientes obsttricas con SAAF ms que con LES, con una tendencia protrombticasignificativa en el puerperio.
Resumo:
Introduccin La Malformacin Adenomatoide Qustica Pulmonar es una patologa que se desarrolla durante estados tempranos de desarrollo embriolgico y su pronstico depende del tamao de la lesin pulmonar. Existen muy pocos estudios que caractericen esta patologa, ninguno en nuestro pas. Metodologa Se realiz una serie de casos para describir el resultado postnatal de los casos registrados en la Clnica Colombia entre 2005 hasta 2013. Resultados: Se incluyeron un total de 20 casos. La malformacin ms frecuente fue MAQ III con 45% de los casos, de localizacin izquierda (75%), el 65% nacieron despus de la semana 35 y con un peso mayor de 2500 g. Tan solo 30 % desarrollaron hidrops asociado. Hubo una mortalidad de 35% (7 casos). Discusion La MAQ es un patologa infrecuente que genera una alta morbimortalidad en la vida perinatal. Se requieren estudios con muestras ms amplias para determinar los factores pronsticos para la ocurrencia de los desenlaces adversos como la necesidad de ciruga de urgencia, deterioro respiratorio o mortalidad.
Resumo:
Introduccin: La aparicin de vasodilatacin aislada de la arteria cerebral media en fetos pequeos para la edad gestacional sin otros cambios en el doppler puede interpretarse como fisiolgica o podra ser la manifestacin inicial de una restriccin de crecimiento intrauterino de inicio tardo. Se pretende evaluar la asociacin de la disminucin del ndice de pulsatibilidad de la arteria cerebral media, como predictor de desenlaces perinatales adversos, en fetos con bajo peso para edad gestacional. Metodologa: Se realiz un estudio de cohorte analtica de temporalidad histrica para determinar si el hallazgo de disminucin de la pulsatibilidad en el doppler de arteria cerebral media se asocia con el pronstico perinatal adverso, en fetos pequeos para edad gestacional mediante un muestreo no probabilstico. Resultados: Se recolectaron un total de 325 flujometra doppler de fetos pequeos para edad gestacional. El riesgo de parto pretrmino fue RR 2.6 IC95% 1.6-4.1, de hospitalizacin fue RR 1.4 IC95%1.1-1.9 y de muerte fue 2.1 IC95%1.5-3.2 cuando hay ndice de pulsatilidad alterada en la arteria cerebral media. La regresin logstica mostr que el riesgo de desenlaces desfavorables con alteraciones en la arteria cerebral media fue de RR 4.2 IC95% 2.5-7.1 ajustado por edad materna, edad gestacional y bajo peso al nacer. Discusin Los pacientes expuestos presentan mayor riesgo de desenlaces desfavorables con diferencias significativas, no as en otros estudios publicados. El presente estudio muestra asociaciones significativas que debe ser evaluada con estudios ms amplios.
Resumo:
El trasplante de rganos es considerado uno de los avances ms significativos de la medicina moderna y es un procedimiento cada vez ms exitoso en trminos de supervivencia de los pacientes, siendo actualmente la mejor opcin de tratamiento para los pacientes con innumerables patologas. El proceso de donacin es insuficiente para cubrir las necesidades de trasplante de la poblacin, por lo tanto, se hace necesario el desarrollo de nuevas estrategias para fortalecer la experiencia y efectividad de los programas existentes. La falta de conocimiento de los profesionales de la salud, su percepcin y actitud hacia temas relacionados con el proceso de donacin, pueden convertirlos en facilitadores o barreras para la identificacin de potenciales donantes. Por esta razn, los recursos disponibles, las actitudes hacia la donacin, la legislacin y conocimiento de los procesos involucrados en la donacin de tejidos y rganos son crticos. Dada la influencia de los profesionales de salud se definen los objetivos de este proyecto de tesis: determinar cul es el conocimiento y las habilidades de los profesionales de la salud encargados de los trasplantes de rganos y de tejidos en la regional 1, evaluados mediante una herramienta educativa para contribuir a mejorar un programa eficiente de Donacin de rganos y tejidos y as mismo, fijar recomendaciones en aras de aumentar las tasas de donacin, con especial nfasis en la actividad hospitalaria en el pas. METODOLOGIA Se realiz un estudio basado en el anlisis de la evaluacin de conocimientos del proceso donacin- trasplante de rganos y tejidos en el personal de salud participante en la herramienta educativa llamada Curso taller primer respondiente del potencial donante de rganos y tejidos. Este curso inclua un formato evaluativo que fue diligenciado de manera annima por los participantes antes y despus de recibir el contenido del curso. El estudio se desarroll en personal de la Salud de IPS pertenecientes a la Regional I, de la Red Nacional de donacin y trasplantes de rganos y tejidos. Con el fin de evidenciar si existen diferencias en el conocimiento de los participantes del curso antes y despus de asistir al mismo, se utiliz la prueba de McNemar (p< 0.05). RESULTADOS Entre julio del 2011 y junio del 2012, se realiz el Curso taller primer respondiente del potencial donante de rganos y tejidos y se obtuvieron 303 encuestados incluidos mdicos, enfermeras y auxiliares de enfermera. Al inicio del curso las respuestas acertadas con relacin a legislacin, seleccin del donante, muerte enceflica y mantenimiento del donante estuvieron alrededor del 50%. No fue posible detectar la profesin que pudiese generar riesgo en la deteccin del donante y los procesos asociados. Posterior al curso, el 72% de las preguntas se respondieron de manera correcta, lo que representa un incremento estadsticamente significativo. Este cambio evidenci significancia estadstica al usar la prueba de McNemar y arrojar un valor de p=0.00. .DISCUSIN El personal de salud participante en el curso taller proveniente de unidades involucradas como generadoras de donantes muestra un dficit de conocimientos del proceso donacin trasplantes lo que puede convertirlos en limitantes para dicho proceso