7 resultados para Mondialisation agroalimentaire
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
En el actual contexto de globalizacin y con el comienzo de la era de la informacin, cada vez ms Estados han buscado proyectar una imagen favorable con el objetivo de atraer atencin y crear una reputacin que permitan cumplir objetivos de poltica exterior y fomentar el desarrollo econmico, logrando de esta manera un posicionamiento en el sistema internacional mediante estrategias novedosas, que incluyen elementos tanto diplomticos, polticos, econmicos, como comerciales y culturales. Para Japn, Nation Branding y la diplomacia pblica han sido dos de las principales herramientas para lograr este reposicionamiento internacional, resaltando atractivos como las tradiciones culturales, el turismo, los incentivos para negocios, y trabajando en conjunto entre el gobierno nacional, el sector privado y la sociedad civil para crear relaciones entre el pas y gobiernos y sociedades a nivel internacional.
Resumo:
Rusia sufri grandes cambios tras la desintegracin de la URSS en 1991. No obstante, con la llegada de Vladimir Putin al poder, los intereses geoestratgicos de Rusia sobre el espacio postsovitico revivieron con nuevo mpetu debido a una mayor cantidad de recursos a disposicin del Estado. La Repblica de Moldavia es un claro ejemplo del resurgir de la poltica exterior rusa hacia el espacio postsovitico, siendo incluso, una regin clave en la lucha de la Federacin Rusa por recuperar su zona de influencia.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin tuvo como propsito identificar las potencialidades de exportacin de los productos agrcolas orgnicos hacia la Unin Europea, dentro del marco del Tratado de Libre Comercio entre Colombia, Per y la UE. Esto con el fin de que tanto los pequeos y medianos productores como los exportadores colombianos pudieran identificar las oportunidades de negocio que tiene este subsector. A travs de la consulta en sitios web oficiales de los diferentes pases y de entrevistas con expertos sobre el tema objeto de estudio, se logr recolectar la informacin pertinente para el desarrollo de los objetivos planteados. Se tomaron como muestra tres pases miembros de la Unin Europea, por ser parte del grupo de los principales consumidores de productos orgnicos, estos fueron: Alemania, Francia e Italia. De esta manera, se profundiz en las caractersticas de mercado de los pases mencionados anteriormente, lo que permiti una aproximacin al entendimiento de sus tendencias de consumo. Esta investigacin expone en su contenido los aspectos ms relevantes sobre la exportacin de productos agrcolas orgnicos, as como tambin analiza la oferta y situacin actual en Colombia y en los pases europeos de este tipo de bienes y del desarrollo del subsector.
Resumo:
Este artculo busca presentar algunos elementos de reflexin para el anlisis de la construccin de los sistemas internacionales a partir de un estudio de caso: el Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indgenas, (GTPI) de Naciones Unidas. En este sentido, analiza los discursos y capitales movilizados en el marco de las interacciones sociales entre los mltiples participantes de este grupo especializado. Para ello, parte de un anlisis etnogrfico para llevar posteriormente a cabo reflexiones de orden macro social, tomando como base terica la sociologa de la globalizacin de Yves Dezalay y Bryanth Garth. El objetivo principal es presentar a la comunidad acadmica algunos materiales que hacen parte de un trabajo ms extenso, para reflexionar sobre las especificidades de una etnografa de los sistemas internacionales.-----Cet article veut prsenter des lments de rflexion pour une analyse de la construction sociale des systmes internationaux partir dune tude de cas: le Groupe de Travail les Populations Indignes (GTPI) aux Nations Unies. Dans ce sens, ce travail analyse les discours et les capitaux mobiliss dans le cadre des interactions sociales entre les multiples participants de ce groupe spcialis. Ainsi, nous partons dune analyse ethnographique afin de crer une rflexion dordre macro social, en ayant comme base thorique la sociologie de la mondialisation dYves Dezalay et Bryanth Garth. Nous voulons, dans ce sens, prsenter la communaut de chercheurs certains matriaux qui font partie dun travail plus vaste, pour la rflexion sur les spcificits dune ethnographie des systmes internationaux.
Resumo:
La siguiente investigacin sostiene que las migraciones ilegales marroques hacia Espaa, propiciaron la formulacin de una vertiente mediterrnea en el marco de la Poltica Europea de Vecindad, en lo que supuso un liderazgo espaol en los procesos de negociacin e implementacin de esta estrategia mediante la retrica del codesarrollo. Con el objetivo de obtener beneficios concretos en el tratamiento del fenmeno migratorio, el papel de Espaa implic una europeizacin de su poltica exterior, y concretamente de sus asuntos fronterizos con Marruecos, en un proceso denominado Top-Down que implic una adaptacin del pas ibrico a la arquitectura poltico-institucional construida por la PEV. En definitiva, la prueba de este proceso yace en la inclusin de un Plan de Accin UE-Marruecos en 2005, y de un Estatuto Avanzado Euro-marroqu que redefini las prioridades alcanzadas en materia bilateral por la PEV.
Resumo:
Esta obra trata de forma innovadora sobre el descubrimiento de una nueva tecnologa aduanera: los derechos de aduana deducibles. El punto de partida es una radiografa de la problemtica de la mundializacin econmica y financiera que constituye un desafo para todos los gobiernos. El comercio internacional es libre, sin derechos de aduana. Sin embargo, los costos sociales, fiscales, medioambientales y de produccin son inequitativos. En este contexto, el FIREF ha creado una herramienta que permite tratar las asimetras econmicas planetarias: un derecho de aduana de nueva generacin.
Resumo:
El inters de esta monografa es analizar la influencia de la globalizacin como proceso mundial y el neoliberalismo como poltica econmica frente a la definicin de polticas educativas. Tiene como objetivo analizar la manera en que se han modificado los conceptos de autonoma y democracia universitaria en la universidad pblica colombiana, en el marco de la globalizacin y a travs de la educacin por competencias desde 1992 hasta el 2013. Con base en una aproximacin conceptual de los trminos de autonoma y democracia universitaria a travs de elementos tericos e histricos, se analizar como el actual sistema educativo colombiano y la educacin por competencias ha modificado los conceptos de autonoma y democracia universitaria en la universidad pblica colombiana.