3 resultados para Modelo VAR

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio aplica el modelo VAR para hallar posibles respuestas del PIB real a variables macroeconómicas seleccionadas en Venezuela. Basado en una muestra anual de 1961-2001, el autor encuentra que el PIB real responde positivamente a choques en el M2 real, al déficit del gobierno, a la depreciación de la tasa de cambio y al producto rezagado, y negativamente a choques en la inflación durante algunos períodos de tiempo. Excepto por el producto rezagado, el déficit del gobierno y la inflación son las variables que tienen mayor influencia en el primer año. El M2 real y la tasa de cambio real son las que más influyen y tienen impactos de más largo plazo después del primer año.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Al finalizar la década anterior la actividad real en Colombia experimentó la recesión más aguda de los últimos 50 años. Para explicar este fenómeno postulamos un modelo VAR estructural no-triangular que describe la dinámica de la producción, los precios, el desempleo y los salarios durante las ultimas dos décadas. La evidencia sugiere que en el largo plazo, la política monetaria ha sido neutral con respecto al producto y al desempleo, mientras que la principal razón para el incremento de éste ultimo se explica por la forma en que se han determinado los salarios (debido a la formación de expectativas hacia atrás) y al incremento de los costos laborales no salariales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Normalmente el desarrollo de un país se ha explicado desde una perspectiva tradicional en términos de su crecimiento económico, teniendo en cuenta indicadores macroeconómicos como el PIB, la inflación y el desempleo. Poca atención se le ha puesto a la importancia que para el desarrollo de un país representan el capital humano y el proceso de liderazgo. Debido a lo anterior, mediante este estudio de caso, se pretende entender el éxito de la estrategia de crecimiento por exportaciones de Japón entre los años 1960-1980 teniendo en cuenta estos aspectos. Así, se busca sustentar que la incorporación de un tipo de liderazgo transformacional- transaccional y los elementos propios de su cultura como el confucianismo y el budismo, le imprimieron una perspectiva no economicista al éxito del modelo de desarrollo como parte de la triada empresa-estado-universidad. Lo anterior se realizará partiendo de un análisis cualitativo y con un enfoque en la economía política internacional y en el liderazgo. Este último estudiado desde las disciplinas de la administración, la sociología y la psicología