11 resultados para Methods for Multi-criteria Evaluation

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes y objetivos: La hiperhidrosis primaria afecta el 2,8% de la poblacin de Estados Unidos. Condicin que impacta el desarrollo social de los individuos afectados, ocasionando fobia social. Existen opciones disponibles para el tratamiento de la hiperhidrosis incluyendo medicamentos tpico, sistmico, inyectable y quirrgico. El objetivo de sta revisin sistemtica de la literatura es determinar la efectividad y seguridad de los dispositivos de emisin de microondas, radiofrecuencia no ablativa y sistema de ultrasonido microfocalizado para el tratamiento de la hiperhidrosis primaria. Materiales y mtodos: Se realiz una revisin sistemtica de la literatura de artculos obtenidos de bases de datos: Medline, Cochrane, Embase, Ovid y Scielo. Se incluyeron ensayos clnicos aleatorizados controlados, ensayos cuasiexperimentales desde el 2011; donde evaluaran el uso de estos dispositivos en el manejo de hiperhidrosis primaria. Resultados: Se seleccionaron 21 artculos en total. Se encontr que con los tres dispositivos se logra una reduccin significativa a puntajes entre 1 y 2 de la escala de Severidad de la Hiperhidrosis; en 3 estudios se encontr mejora en la calidad de vida; los eventos adversos fueron transitorios, siendo ms frecuentes con el dispositivo de emisin de microondas. Conclusin: Primera revisin sistemtica de la literatura sobre el efecto de estos tres dispositivos en el manejo de hiperhidrosis. Se espera aportar a la literatura existente una recomendacin acerca de la efectividad y seguridad de estos dispositivos para que sea aplicado en los pacientes con diagnstico de hiperhidrosis primaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: evaluar la reproducibilidad prueba-reprueba y el nivel de acuerdo entre mediciones de las pruebas 30 seg (30-s) Arm Curl y 30-s Chair Stand en una muestra de adultos mayores de Bucaramanga. Materiales y mtodos: se realiz un estudio de evaluacin de tecnologas diagnsticas. Ambas pruebas fueron administradas en dos oportunidades por el mismo evaluador a 111 adultos mayores de 59 aos (70,4 7,3), con un intervalo de 4 a 8 das. En el anlisis se determin la reproducibilidad prueba-reprueba mediante el coeficiente de correlacin intraclase, CCI= 2,1 con sus respectivos intervalos de confianza de 95% (IC 95%). El nivel de acuerdo se estableci mediante el mtodo de Bland y Altman. Resultados: la reproducibilidad prueba-reprueba para el 30-s Arm Curl test fue muy buena, con un CCI= 0,88 y para el 30-s Chair Stand test fue buena,con un CCI= 0,78. As, el acuerdo fue muy bueno para las dos pruebas de resistencia muscular. Los lmites de acuerdo de 95% estuvieron entre -3,8 y 3,2 repeticiones para la prueba 30-s ChairStand y entre -3,1 y 2,8 repeticiones para la prueba 30-s Arm Curl. Conclusin: las pruebas 30-s Arm Curl y 30-s Chair Stand tienen buena reproducibilidad y nivel de acuerdo para evaluar resistencia muscular en adultos mayores funcionalmente independientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Las vacunas clsicamente han representado un mtodo econmico y eficaz para el control y prevencin de mltiples enfermedades infecciosas. En los ltimos aos se han introducido nuevas vacunas contra neumococo a precios elevados, y los diferentes anlisis econmicos a nivel mundial de estas vacunas no muestran tendencias. El objetivo de este trabajo era resumir la evidencia existente a travs de los diferentes estudios econmicos evaluando las dos vacunas de segunda generacin contra neumococo en la poblacin a riesgo. Metodologa: En este trabajo se realizo una revisin sistemtica de la literatura en 8 bases de datos localizadas en diferentes partes del mundo y tambin que tuvieran literatura gris. Los artculos fueron inicialmente evaluados acorde a su titulo y resumen, posteriormente los elegidos se analizaron en su totalidad. Resultados: Se encontraron 404 artculos, de los cuales 20 fueron incluidos en el anlisis final. Se encontr que la mayora de los estudios se realizaron en reas donde la enfermedad tiene una carga baja, como es Norte Amrica y Europa, mientras que en los lugares del mundo donde la carga es mas alta, se realizaron pocos estudios. De igual manera se observo que la mayora de los estudios mostraron por los menos ser costo efectivos respecto a la no vacunacin, y en su totalidad las dos vacunas de segunda generacin mostraron costo efectividad respecto a la vacunacin con PCV-7. Los resultados de los estudios son muy heterogneos, hasta dentro del mismo pas, sealando la necesidad de guas para la conduccin de este tipo de estudios. De igual manera, la mayora de los estudios fueron financiados por farmacuticas, mientras en un numero muy reducido por entes gubernamentales. Conclusiones: La mayora de los estudios econmicos sobre las vacunas de segunda generacin contra neumococo han sido realizados en pases con un alto ndice de desarrollo econmico y patrocinados por farmacuticas. Dado que la mayora de la carga de la enfermedad se encuentran en regiones con un menor nivel de desarrollo econmico se deberan realizar mas en estas zonas. De igual manera, al ser la vacunacin un asunto de salud publica y con un importante impacto econmico los gobiernos deberan estar mas involucrados en los mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The World Bank Report 2012 starts with this statement: Gender equality matters in itself andit matters for development because, in todays globalized worlds, countries that use the skillsand talents of their women would have an advantage over those which do not use it. With theframe that suggest that gender equality matters, this paper describes some policy alternativesoriented to overcome gender disadvantages in the formal labor market incorporation of theurban middle class women in Colombia. On balance, the final recommendation suggest that itis desirable to adopt policy alternatives as Community Centers, which are programs orientedto a social redistribution of the domestic work as a way to encourage women participationin the formal labor market with the social support of the members of their own community.The problem that the social policy needs to address is the segregation of women in the formallabor market in Colombia. Although the evidence shows that the women overcome theeducational gap by showing better performance in education that their male peers, womenare still segregated of the labor market. The persistence of high rates of unemployment on thefemale population, the prevalence of the informal labor market as a women labor market, andthe presence of the payment difference between men and women with similar professionaltrainings are circumstances that sustain the segregation statement. These circumstances areinefficient for the society because an economic analysis shows that the cost of maintain the statuquo is externalized in the social security system that includes health, pension and maternityleave regimens. Therefore, the women segregation involves a market failure.This paper evaluates five policy alternatives each directed to the progress of a different causaldimension of the problem: (i) Quotas in the private market, (ii) Flexible working hours,(iii) replace the maternity leave with a family leave, (iv) Increase the Community Centers forredistributing the care work, and (v) Equal payment enforcement. The first alternative looksto increase womens participation in the formal labor market. The second, third, and fourthalternatives constitute a package addressed at redistributing care work by reducing womensresponsibility for reproductive work in the household with the help of husbands and the localgovernment. The fifth alternative intervenes to resolve the equal payment problem.After a four criteria evaluation that measure effectiveness, robustness and improbability inimplementation, efficiency and political acceptability or social opposition, the strongest alternativeis the fostering of Community Centers that promote a redistribution of care work. Thispolicy performs well in the assessment process because it combines gender focus with importantindirect effects: child support and human capabilities. The policy also shows a bottomup implementation process that overcomes the main adoption difficulties in the gender focusprograms and is supported by strong evidence of success in the Colombian context; this evidenceis produced by both transnational actors as a World Bank and also in local accountabilityreporters executed by local institutions like Colombian Institute of Family Welfare (ICBF).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ste estudio describe la dinmica del sistema complejo emergente de la salud pblica ambiental y su aplicacin en el distrito capital, mediante la medicin, ajuste, anlisis y comparacin de actividades y resultados en salud, obtenidos por el componente territorios ambientalmente saludables, en el rea de mortalidad infantil asociada a EDA, IRA y neumona, del proyecto Salud para el Buen Vivir ejecutado en el ao 2013. De igual manera realiza aportes, mediante los cuales se proponen alternativas de solucin que, por medio de la focalizacin poblacional, buscan superar las restricciones del sistema en pro del mejoramiento y el avance en la utilizacin de los recursos pblicos de la salud ambiental.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Glioblastoma multiforme (GBM), es el tumor cerebral ms frecuente, con pronstico grave y baja sensibilidad al tratamiento inicial. El propsito de este estudio fue evaluar si la Difusin en RM (IDRM), es un biomarcador temprano de respuesta tumoral, til para tomar decisiones tempranas de tratamiento y para obtener informacin pronostica. Metodologa La bsqueda se realizo en las bases de datos EMBASE, CENTRAL, MEDLINE; las bibliografas tambin fueron revisadas. Los artculos seleccionados fueron estudios observacionales (casos y controles, cohortes, corte transversal), no se encontr ningn ensayo clnico; todos los participante tenan diagnostico histopatolgico de GBM, sometidos a reseccin quirrgica y/o radio-quimioterapia y seguimiento de respuesta al tratamiento con IDRM por al menos 6 meses. Los datos extrados de forma independiente fueron tipo de estudio, participantes, intervenciones, seguimiento, desenlaces (sobrevida, progresin/estabilizacin de la enfermedad, muerte) Resultados Quince estudios cumplieron los criterios de inclusin. Entre las tcnicas empleadas de IDRM para evaluar respuesta radiolgica al tratamiento, fueron histogramas del coeficiente aparente de difusion ADC (compararon valores inferiores a la media y el percentil 10 de ADC, con los valores superiores); encontrando en trminos generales que un ADC bajo es un fuerte predictor de sobrevida y/o progresin del tumor. (Esto fue significativo en 5 estudios); mapas funcionales de difusion (FDM) (midieron el porcentaje de cambio de ADC basal vs pos tratamiento) que mostro ser un fuerte predictor de sobrevida en pacientes con progresin tumoral. DISCUSION Desafortunadamente la calidad de los estudios fue intermedia-baja lo que hace que la aplicabilidad de los estudios sea limitada.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La evaluacin de tecnologas en salud aplicadas a la seleccin de un mdulo de protena para uso hospitalario, tiene como finalidad servir de apoyo en la eleccin de productos costo efectivos y seguros, con el fin de favorecer la toma de decisiones a los diferentes agentes que participan en la eleccin de alternativas teraputicas, recomendadas en pacientes con necesidades elevadas de protenas, como es el caso de la presente investigacin. Objetivo: Aplicar un mtodo matemtico - multicriterio que permita evaluar los mdulos de protena disponibles en el mercado para la terapia nutricional institucional. Mtodos: Se establecieron dos fases, una revisin de la literatura para establecer y priorizar los criterios de evaluacin tcnica de las diferentes ofertas de mdulos de protena, y dos se realiz una aplicacin de un modelo matemtico con el fin de considerar el modulo proteico para uso dentro de las instituciones hospitalarias, el cual consisti en la asignacin de un valor a cada una de las variables mediante una escala diferencial semntica establecida, que permitieron calcular el peso porcentual de cada una de las variables, cuya sumatoria arrojo la calificacin porcentual de cada alternativa. Resultados: Respecto a la bsqueda de criterios de evaluacin tcnica para las diferentes ofertas de mdulos de protena, en la literatura se identificaron las siguientes variables para evaluacin, la naturaleza o equivalencia, condiciones de administracin y uso, seguridad, y eficacia. La naturaleza se evalu mediante la calificacin del cmputo qumico de aminocidos corregido por digestibilidad proteica (PDCAAS) con un peso en la evaluacin del 39.05%, en referencia a las condiciones de administracin y uso se tuvo en cuenta factores incluidos en los sistemas de distribucin por dosis unitaria con un peso del 27.61%, la eficacia fue definida por la tasa de eficiencia proteica (PER) la cual impacta el 19.53% de la calificacin y finalmente, el criterio de seguridad con un 13.81% referente al empaque y etiquetado. Conclusiones: Al realizar la evaluacin de cuatro alternativas de mdulos de protena, ofertadas por las diferentes casas farmacuticas, la mayor puntuacin correspondiente a las alternativas con una calificacin superior al 90%, la obtuvieron dos alternativas de mdulos de protena para uso hospitalario, las cuales contienen protenas del suero (Whey) y aminocidos en combinaciones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: el lupus eritematoso sistmico (LES) es considerado una enfermedad de alto costo. La expresin clnica de la enfermedad depende de la ubicacin geografa y la etnicidad. El objetivo de este estudio fue el calcular los costos ambulatorios relacionado al LES en una cohorte colombiana, identificar los predictores de costos y comparar nuestro resultados con otras poblaciones. Mtodos: Se realiz una aproximacin de tipo prevalencia en 100 pacientes LES en quienes se evaluaron los costos directos mdicos, directos no mdicos, indirectos e intangibles. Todos los costos mdicos fueron evaluados usando una metodologa abajo hacia arriba. Los costos directos fueron valorados desde una perspectiva social usando una metodologa de micro-costeo. Los costos indirectos se evaluaron mediante una aproximacin de capital humano, y los costos intangibles calculados a partir de los aos de vida ajustados por calidad (AVAC). Se analizaron los datos por medio de un anlisis multivariado. Para comparaciones con otras poblaciones todos los costos fueron expresados como la razn entre los costos y producto interno bruto nacional per cpita. Resultados: La media de costos totales fue 13.0319.215 USD (ajustados por el factor de conversin de paridad del poder adquisitivo), lo cual representa el 1,66 del PIB per capita de Colombia. Los costos directos son el 64% de los costos totales. Los costos mdicos representan el 80% de los costos directos,. Los costos indirectos fueron el 10% y los costos intangibles el 25% de los costos totales. Los medicamentos representaron el 45% de los costos directos. Mayores costos se relacionaron con el estrato socioeconmico, seguro mdico privado, AVAC, alopecia, micofenolato mofetilo, y terapia anticoagulante. Los costos directos ajustados de los pacientes con LES en Colombia fueron mayores que en Norte Amrica y en Europa. Conclusiones: el LES impone una carga econmica importante para la sociedad. Los costos relacionados con la atencin mdica y AVAC fueron los principales contribuyentes al alto costo de la enfermedad. Estos resultados pueden ser referencia para determinar polticas en salud pblica as como comparar el gasto en salud de forma internacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La gran mayora de las medidas de normalidad utilizadas para la interpretacin de resonancia cardiaca son extrapoladas de las medidas de ecocardiografa. Los limitados registros de medidas de normalidad se encuentran ajustados en poblaciones extranjeras, no hay registros en latinoamericanos. Objetivo: Determinar las dimensiones cardiacas utilizando resonancia magntica en una poblacin de personas sin antecedente mdicos con repercusin cardiaca para lograr una muestra de valores que permitan ajustar las medidas de normalidad utilizadas por nuestro servicio. Materiales y mtodos: se analizaron 45 sujetos sanos con edad comprendida entre los 21 y 45 aos, las adquisiciones se realizaron utilizando un equipo de RM de 1,5 teslas, el anlisis de las imgenes se realiz mediante el programa Cardiac Volume Vx. Se evaluaron mltiples parmetros morfofuncionales a travs de anlisis estadstico por medio del sistema SPSS versin 23. Resultados: Mediciones obtenidas de ventrculo izquierdo principales fueron volumen diastlico en mujeres de 62 ml +/- 7.1 y en hombres de 65 ml +/- 11.2 y fraccin de eyeccin de 60 % +/- 5 en mujeres y de 62 % +/- 9 en hombres. En ventrculo derecho el volumen diastlico final se encontr 81.8 ml +/- 14.6 en mujeres y 100 ml +/- 24.8 en hombres y fraccin de eyeccin de 53 % +/- 17 en mujeres y de 45 % +/- 12 en hombres. Volumen de fin de distole de 50 +/- 12.7 ml en mujeres y de 49 ml +/- 19 ml en hombres y fraccin de eyeccin de aurcula izquierda de 55 % +/- 0.08 en mujeres y de 50 % +/- 0.07 en hombres. Volumen de fin de distole de 44.1 ml +/- 18.5 en mujeres y de 49.2 ml +/- 22.9 en hombres y fraccin de eyeccin de aurcula derecha de 50 % +/- 11 en mujeres y de 45 % +/- 8 en hombres. Se obtuvieron otras medidas lineales y volumtricas adicionales de cavidades cardiacas y de grandes vasos supracardiacos. Conclusiones: se describen los valores de referencia de los parmetros morfofuncionales de las cavidades cardiacas y de vasos supracardiacos. El sexo fue tenido en cuenta como covariable relacionada con la modificacin de los parmetros evaluados. Se sugieren variaciones en las medidas de cavidades cardiacas para la poblacin estudiada relacionada con aclimatacin crnica a la altitud de la ciudad de Bogot.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCION Dado que la artritis reumatoide es la artropata inflamatoria ms frecuente en el mundo, siendo altamente discapacitante y causando gran impacto de alto costo, se busca ofrecer al paciente opciones teraputicas y calidad de vida a travs del establecimiento de un tratamiento oportuno y eficaz, teniendo presentes aquellos predictores de respuesta previo a instaurar determinada terapia. Existen pocos estudios que permitan establecer aquellos factores de adecuada respuesta para inicio de terapia biolgica con abatacept, por lo cual en este estudio se busca determinar cules son esos posibles factores. METODOLOGIA Estudio analtico de tipo corte transversal de 94 pacientes con diagnstico de AR, evaluados para determinar las posibles variables que influyen en la respuesta a terapia biolgica con abatacept. Se incluyeron 67 de los 94 pacientes al modelo de regresin logstica, que son aquellos pacientes en que fue posible medir la respuesta al tratamiento (respuesta EULAR) a travs de la determinacin del DAS 28 y as discriminar en dos grupos de comparacin (respuesta y no respuesta). DISCUSION DE RESULTADOS La presencia de alta actividad de la enfermedad al inicio de la terapia biolgica, aumenta la probabilidad de respuesta al tratamiento respecto al grupo con baja/moderada actividad de la enfermedad; OR 4,19 - IC 95%(1,18 14.9), (p 0,027). La ausencia de erosiones seas aumenta la probabilidad de presentar adecuada respuesta a la terapia biolgica respecto aquellos con erosiones, con un OR 3,1 (1,01-9,55), (p 0,048). Niveles de VSG y presencia de manifestaciones extra-articulares son otros datos de inters encontrados en el anlisis bivariado. Respecto a las variables o caractersticas como predictores de respuesta al tratamiento con abatacept, se encuentran estudios que corroboran los hallazgos de este estudio, respecto al alto puntaje del DAS 28 al inicio de la terapia (9, 12). CONCLUSIONES Existen distintas variables que determinan la respuesta a los diferentes biolgicos para manejo de AR. Es imprescindible evaluar dichos factores de manera individual con el fin de lograr de manera efectiva el control de la enfermedad y as mejorar la calidad de vida del individuo (medicina personalizada). Existen variables tales como la alta actividad de la enfermedad y la ausencia de erosiones como predictores de respuesta en la terapia con abatacept.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La eliminacin de barreras entre pases es una consecuencia que llega con la globalizacin y con los acuerdos de TLC firmados en los ltimos aos. Esto implica un crecimiento significativo del comercio exterior, lo cual se ve reflejado en un aumento de la complejidad de la cadena de suministro de las empresas. Debido a lo anterior, se hace necesaria la bsqueda de alternativas para obtener altos niveles de productividad y competitividad dentro de las empresas en Colombia, ya que el entorno se ha vuelto cada vez ms complejo, saturado de competencia no slo nacional, sino tambin internacional. Para mantenerse en una posicin competitiva favorable, las compaas deben enfocarse en las actividades que le agregan valor a su negocio, por lo cual una de las alternativas que se estn adoptando hoy en da es la tercerizacin de funciones logsticas a empresas especializadas en el manejo de estos servicios. Tales empresas son los Proveedores de servicios logsticos (LSP), quienes actan como agentes externos a la organizacin al gestionar, controlar y proporcionar actividades logsticas en nombre de un contratante. Las actividades realizadas pueden incluir todas o parte de las actividades logsticas, pero como mnimo la gestin y ejecucin del transporte y almacenamiento deben estar incluidos (Berglund, 2000). El propsito del documento es analizar el papel de los Operadores Logsticos de Tercer nivel (3PL) como promotores del desempeo organizacional en las empresas colombianas, con el fin de informar a las MIPYMES acerca de los beneficios que se obtienen al trabajar con LSP como un medio para mejorar la posicin competitiva del pas.