4 resultados para Mazzarella, Merete

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El tratamiento con antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa (anti TNF) ha impactado el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes con artritis reumatoide (AR) positivamente, sin embargo, se interroga un incremento en el riesgo de desarrollar melanoma. Objetivo: Conocer la asociación entre el uso de anti TNF y el desarrollo de melanoma maligno en pacientes con AR. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, COCHRANE LIBRARY y LILACS para ensayos clínicos, estudios observacionales, revisiones y meta-análisis en pacientes adultos con diagnóstico de AR y manejo con anti TNF (Certolizumab pegol, Adalimumab, Etanercept, Infliximab y Golimumab). Resultados: 37 estudios clínicos cumplieron los criterios de inclusión para el meta-análisis, con una población de 16567 pacientes. El análisis de heterogeneidad no fue significativo (p=1), no se encontró diferencia en el riesgo entre los grupos comparados DR -0.00 (IC 95% -0.001; -0.001). Un análisis adicional de los estudios en los que se reportó al menos 1 caso de melanoma (4222 pacientes) tampoco mostró diferencia en el riesgo DR -0.00 (IC 95% -0.004 ; -0.003). Conclusión: En la evidencia disponible a la fecha no encontramos asociación significativa entre el tratamiento con anti TNF en pacientes con diagnóstico de AR y el desarrollo de melanoma cutáneo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Importancia: el paciente con fibrosis quística después de las complicaciones gastrointestinales y pulmonares debe enfrentar otras comorbilidades como la diabetes relacionada a su condición . Dado el aumento en la esperanza de vida y el hecho de que virtualmente todas los pacientes con esta enfermedad pueden desarrollar alteración en el metabolismo de los carbohidratos, se requiere una sensibilización frente al tema que posibilite una detección temprana de esta entidad y un tratamiento óptimo que evite las complicaciones microvasculares e impacte entre otros el crecimiento pondo-estatural en pacientes en desarrollo y la función pulmonar. Objetivo : realizar una revisión actualizada de la literatura sobre la diabetes relacionada a la fibrosis quística, destacando las indicaciones de tamización y tratamiento. Conclusión : la FQ dentro de su abordaje requiere la detección temprana de la alteración del metabolismo de los carbohidratos con una prueba de tolerancia a la glucosa , el daño del islote pancreático , la disfunción inmune, la resistencia a la insulina, el estrés oxidativo entre otros elementos fisiopatológicos conllevan a un estado de depleción de insulina que producirán un efecto negativo microvascular así como a una reducción marcada de la función pulmonar, mayores tasa de infección e incremento de la mortalidad. La piedra angular del tratamiento en pacientes con o sin hiperglicemia es la insulina que mejora tanto el estado nutricional como la función pulmonar ; nuevos antidiabéticos orales con efecto incretinas y fármacos modificadores de la enfermedad se vislumbran como alternativas al corto plazo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Presentar la experiencia con la técnica de corpectomia por sustracción pedicular en fracturas traumática a nivel de la columna dorsal y Lumbar en el Hospital Universitario Mayor en Bogotá y hacer una revisión sistemática de la literatura de esta técnica quirúrgica. Material y métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de las historias clínicas de pacientes que consultaron al servicio de neurocirugía entre los años 2013 y 2015 con fracturas traumáticas a nivel de la columna dorsal y lumbosacra. Se realizó un análisis de déficit neurológico pre y posoperatorio por medio de la Clasificación neurológica estándar de lesión medular (ASIA), al igual que tiempos de cirugía, sangrado intraoperatorio y complicaciones. A su vez se realiza una revisión sistemática de la literatura sobre esta técnica quirúrgica. Resultados: El total de pacientes que se sometieron a cirugía fue de 32, de los cuales el tiempo quirúrgico promedio fue de 396 min, se obtuvo un ASIA prequirúrgico B: 50% C: 47% y E: 3%. El ASIA post operatorio fue de B: 9% C: 47% D: 38% E: 6%. Se obtuvo una mejoría del déficit neurológico en el 75% los pacientes intervenidos. El promedio de sangrado fue de 1,223 cc. Se tuvieron 4 complicaciones, 2 hematomas en lecho quirúrgico que requirió re intervención y dos fistulas de líquido cefalorraquídeo las cuales se manejaron con vendaje compresivo y reposo absoluto. Conclusiones: La corpectomia por sustracción pedicular requiere de un adecuado entrenamiento y un grupo multidisciplinario dentro de los que se incluye neuroanestesiologo, a su vez de neurocirujanos entrenados en columna. Este abordaje presenta grandes beneficios como disminución de tiempos quirúrgicos, disminución de sangrado intraoperatorio y disminución de morbilidad entre otras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento evidencia las posiciones hegemónicas que han llegado a ocupar las empresas más poderosas del país, basándose en el estudio de datos cuantitativos del conteo de las cien empresas con mejores ventas para los años 2013 y 2014, según la revista Gerente. Se usan cinco variables: ventas totales, activos, pasivos, patrimonio y utilidades netas. En la primera sección, se hace una revisión bibliográfica que conecta el origen de la hegemonía en un panorama económico con la influencia del neoliberalismo y la globalización en el actual tejido industrial colombiano. Posteriormente, se realiza una explicación sobre la metodología aplicada para el estudio de la base de datos; la cual es seguida por una exposición de los resultados obtenidos a partir de herramientas estadísticas como el análisis de correlación lineal, quintiles y variaciones porcentuales. Finalmente, se aborda el Programa de Transformación Productiva, esto con el objetivo de mostrar los puntos focales que necesitan especial atención para lograr catalizar el desarrollo económico de Colombia.