3 resultados para Interpretation in harmony with the Constitution
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
The present article analyze the urban transformations happened in the sector of Saint Victorino and Saint Ines in the city of Bogota D.C. between 1948 and 2010, making use of the "Genealogical Methodology" during the process of inquiry that allow to contrast the visions that are usually accepted of "progress" and "urban renovation" in the urban market context by the existence of a informal economic and a population in conditions of marginality that configures a good part of the "popular urban culture" of the Bogota in the 20th and 21st century. This vision permit to observe from various perspectives the changes that happened in this sector of the city, the impacts of the history facts occurred en this time period and, in special, the real effects of a rearrangement urban process that began in 1998 and has been prolonged to date, which has left a significant mark about the urban and social physiognomy of the place.
Resumo:
El síndrome antifosfolípido es un desorden autoinmune caracterizado por hipercoagulabilidad que requiere terapia anticoagulante como pilar fundamental, siendo la warfarina el tratamiento de elección en los casos que requieren manejo por largos periodos. Sin embargo, los pacientes con anticoagulante lúpico positivo representan un reto porque tienen mayor riesgo de presentar eventos trombóticos, sumado a que el seguimiento con el International Normalized Ratio (INR) no es confiable, ya que estos anticuerpos generan interferencia con las pruebas de laboratorio basadas en fosfolípidos, como es el caso del tiempo de protrombina (PT) con INR basal prolongado, incluso antes del inicio de la terapia anticoagulante. Por tal razón, se ilustra el caso de una paciente con síndrome antifosfolípido primario y anticoagulante lúpico positivo quien ha presentado múltiples episodios trombóticos, a pesar de recibir terapia anticoagulante. Además se hace una revisión de la literatura disponible y se postulan nuevas metas de INR en estos pacientes diferentes de las que se plantean actualmente.
Resumo:
Este proyecto busca analizar y brindar las herramientas necesarias para poder exportar carne de calidad bajo un plan detallado de diagnostico en la zona a impactar en armonía con el medio ambiente. Básicamente, se trata de entender que la finca se debe manejar como una empresa agro-ganadera. El reto que tiene el gremio de los Agro-ganaderos está en crear, desarrollar y aplicar verdaderos proyectos de vida que sean productivos en las empresas ganaderas. Debemos empezar a utilizar los beneficios de los nuevos conceptos, tecnologías e investigaciones, para afrontar los retos que se imponen con los Tratados de Libre Comercio con otros países. La empresa Plus Agrícola S.A.S., quiere que estos conceptos, conocimientos, tecnologías e investigaciones lleguen a los pequeños y medianos productores de muchas zonas del país que como consecuencia de numerosos obstáculos e intereses de federaciones, no han podido acceder a capacitaciones que les permitan convertirse en verdaderos empresarios ganaderos. Plus Agrícola S.A.S., quiere proporcionar elementos de cambio que permitan dar un giro de 360 grados a estos productores pues estamos convencidos que el futuro de la ganadería en Colombia está en sistemas semi-estabulados y estabulados con confort, tanto en producción de carne y leche que permitan cambiar esa idea que de generación en generación hemos aplicado, como es sacar nuestros bovinos a pastorear en pasturas degradadas y pobres en alimento.