12 resultados para Internet Aspectos sociais
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
El manual de ctedra que se presenta a continuacin, como todo manual, no pretende sentar las bases tericas sobre el objeto de estudio, ni convertirse en doctrina de obligada referencia. Simplemente busca acercar a los estudiantes e interesados en el tema, al estado del arte en lo que al derecho del comercio electrnico y de Internet se refiere. Dado que el autor ha orientado en la Universidad del Rosario las ctedras Derecho de Comercio Electrnico en pregrado- y Legislacin del Comercio Electrnico, en posgrado, ste ha tenido la oportunidad de validar parte importante del material con los estudiantes, quienes con sus aportes y comentarios han nutrido el texto. El trabajo se inscribe en la lnea de investigacin en Derecho Comercial, pues cuenta con una estructura que analiza algunos de los problemas jurdicos ms importantes, identificados mediante la prctica profesional, en la utilizacin de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin.
Resumo:
A partir de la dinmica evolutiva de la economa de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones y el establecimiento de estndares mnimos de velocidad en distintos contextos regulatorios a nivel mundial, en particular en Colombia, en el presente artculo se presentan diversas aproximaciones empricas para evaluar los efectos reales que conlleva el establecimiento de definiciones de servicios de banda ancha en el mercado de Internet fijo. Con base en los datos disponibles para Colombia sobre los planes de servicios de Internet fijo ofrecidos durante el periodo 2006-2012, se estima para los segmentos residencial y corporativo el proceso de difusin logstico modificado y el modelo de interaccin estratgica para identificar los impactos generados sobre la masificacin del servicio a nivel municipal y sobre las decisiones estratgicas que adoptan los operadores, respectivamente. Respecto a los resultados, se encuentra, por una parte, que las dos medidas regulatorias establecidas en Colombia en 2008 y 2010 presentan efectos significativos y positivos sobre el desplazamiento y el crecimiento de los procesos de difusin a nivel municipal. Por otra parte, se observa sustituibilidad estratgica en las decisiones de oferta de velocidad de descarga por parte de los operadores corporativos mientras que, a partir del anlisis de distanciamiento de la velocidad ofrecida respecto al estndar mnimo de banda ancha, se demuestra que los proveedores de servicios residenciales tienden a agrupar sus decisiones de velocidad alrededor de los niveles establecidos por regulacin.
Resumo:
Desde la masificacin de Internet como una herramienta de comunicacin e intercambio, los movimientos sociales han visto en este instrumento una oportunidad para que sus demandas tanto locales como globales sean tenidas en cuenta por los gobiernos y la sociedad en general. Tales demandas se centran en el inters por tener una participacin ms activa en la poltica y en la reivindicacin de derechos, tanto individuales como colectivos. Junto a lo anterior, Internet les ha dado la oportunidad de construir redes de solidaridad, en las cuales la retroalimentacin de las experiencias particulares y el aprendizaje en Red, han sido de gran importancia para fortalecer cada una de las experiencias de los movimientos sociales en la Red. Uno de los movimientos que ms ha recurrido al uso de esta herramienta es el Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN). En las pginas que hay en la Web acerca de este movimiento, es posible acceder a una gran cantidad de informacin presentada en diferentes formatos como: archivos de audio, videos y documentos. De igual manera, es posible encontrar en Internet una emisora Radio Insurgente y una revista Rebelda , que dan cuenta de la capacidad de accin que tiene el EZLN en la Red.
Resumo:
Recordshood es una red social enfocada en la evolucin de la industria musical independiente, facilitando la creacin de un cluster en donde se involucren las partes interesadas y se brinde el apoyo suficiente a los grupos musicales para el desarrollo de su carrera.
Resumo:
Internet cambio la forma de hacer negocios, modifico la dinmica del comercio y abri un gran nmero de nuevas posibilidades para las empresas con iniciativa de crecimiento. Es indudable que Internet influye cada vez ms en las actividades de las personas y de las empresas. Con cerca de 2 mil millones de usuarios en el mundo, y casi 20 millones en Colombia, Internet alcanza directamente a la tercera parte de la poblacin. En este contexto, surge este proyecto de investigacin con el objetivo de analizar la factibilidad de comercializar productos por internet y contribuir al desarrollo del comercio electrnico. En primera instancia se realiza un proceso de contextualizacin en el que se describe el desarrollo del comercio electrnico. En seguida y a manera descriptiva, se expone la situacin actual de la comercializacin de productos por internet en trminos econmicos, legales, organizacionales y estadsticos. Finalmente, se evala y analiza cada uno de los aspectos del modelo de negocio de comercializacin online con el objeto de cumplir con los estndares de calidad del comercio electrnico a nivel internacional para generar de tal manera, la satisfaccin de los usuarios que realizan compras por internet y por ende incrementos en la frecuencia de compras, logrando abrir las puertas del comercio electrnico para aprovechar todo su potencial y habilitar nuevos canales para vender productos y servicios a usuarios cada vez ms sofisticados. Finalmente se realiza un estudio financiero en el que se evala la viabilidad del negocio en el mbito financiero , realizando unas proyecciones a 10 aos del flujo de caja con sus respectivos indicadores financieros que me ayuda a medir que tan factible y beneficiosa es el modelo de negocio.
Resumo:
En el presente texto se busca mostrar las capacidades explicativas que puede tener la conjuncin entre las perspectivas de la tica hacker y la defensa de la propiedad intelectual para dar cuenta de las reacciones generalizadas de rechazo ante las normatividades de derechos de autor en el espacio digital. As, se lleva a cabo un resumen de los principios de cada una de estas perspectivas dando cuenta de sus capacidades explicativas y caractersticas tericas para, posteriormente, aplicarlas a la realidad empresarial, laboral y de opinin en el marco social contemporneo. Cmo conclusin de este trabajo se logra observar que a pesar de que en principio ambas perspectivas podran parecer contradictorias, existen aspectos comunes que permiten vislumbrar como un trabajo en conjunto permitira generar normatividades que se acoplen a las realidades contemporneas.
Resumo:
El presente trabajo es una revisin de la literatura de investigacin en Ciberpsicologa centrada en las categoras de privacidad, intimidad, identidad y vulnerabilidad, y en la forma como estas se desarrollan en las redes sociales virtuales. Los principales hallazgos indicaron que son los jvenes quienes dedican gran parte de su tiempo a interactuar en dichas redes, y a su vez, dado el manejo que les dan, tienen mayor exposicin ante los posibles riesgos de estas, como el matoneo, las conductas auto lesivas, la explotacin sexual y los trastornos de la alimentacin. Se describen estos riesgos y se proponen posibles soluciones.
Resumo:
The study of the growth of large cities, in the urban periphery or the peri-urban areas specifically, it relates to environmental degradation due to urbanization, if it is estimated that since 2008 more than half of the world population living in urban areas, this sector is affected as it presents overcrowding, segregation and deterioration of physical conditions, which will impact on the social aspects within localities. This great urban growth has usually developed with the lack of environmental planning.So it is necessary to include urban development, guidelines towards environmental conservation and rehabilitation of the territory. The future of cities will depend largely on the actions taken now. As urban development inevitably requires planning urban settlements through sustainable development so as to provide alternative technologies, based on the reality of Latin American countries.In the peripheral area of the Metropolitan Zone of Guadalajara, is taken as a case study of the town of La Venta del Astillero, which by its nature allows access and functionality to develop a set of criteria and indicators to urban sustainability, which can take as a model for other communities in the urban periphery.
Resumo:
El proyecto de creacin de un ciberespacio de integracin cultural que servi-r de puente de cooperacin entre las dos culturas: colombiana y polaca tiene como el objetivo aprovechar las nuevas tcnicas de comunicacin y de informacin que ofrece la Internet
Resumo:
Se analiza la relacin entre movimientos sociales y nuevos medios en Colombia, preguntando en particular por las posibilidades narrativas que tienen los movimientos sociales en el nuevo espacio comunicativo abierto por internet. Para ello, se lleva a cabo un estudio descriptivo del relato elaborado en la red social Twitter por activistas virtuales del movimiento de indignacin surgido en Bogot tras la destitucin del alcalde mayor, Gustavo Petro, a finales de 2013. Se encontr que Twitter fue un espacio esencialmente de disputa. El relato del movimiento fue construido en permanente contrapunteo no solo con las informaciones de los medios de comunicacin tradicionales y las intervenciones de los lderes polticos, sino tambin con expresiones ciudadanas rivales, que se movilizaron paralelamente en la misma red social en un ejercicio de contestacin. Esta investigacin emplea como marco analtico la autocomunicacin de masas propuesta por Manuel Castells.
Resumo:
The incursion of Internet has created new forms of information and communication. As a result, todays generation is culturally socialized by the influence of information and communication technologies in their various forms. This has generated a series of characteristics of social and cultural behaviour which are derivative of didactic, academic or recreational use. Nevertheless the use of the Internet from an early age represents not only a useful educational tool; it can constitute a great danger when it is used to access contents unsuitable for their adaptive development. Accordingly, it is necessary to study the legal regulation of internet content and to evaluate how such regulation may affect rights. Further, it is also important to study of the impact and use of this technological tool at level of the familiar unit, to understand better how it can suggest appropriate social mechanisms for the constructive use of Internet. The present investigation involves these two aspects with the purpose of uniting the legal and social perspective in a joint analysis that allows one more a more integral vision of this problem of great interest at the global level.
Resumo:
Este estudio analiza el efecto del uso de Internet sobre el ingreso laboral, eliminado el problema de endogeneidad que existe por motivos de seleccin. Tambin se analizan los efectos seg un el lugar de acceso y las actividades realizadas en Internet. Para esto se utiliza Propensity Score Matching, tomando informacin para Colombia entre el ao 2009 a 2011. Los resultados muestran que existe un efecto positivo, significativo y heterogneo entre trabajadores asalariados y cuenta propia, siendo los ltimos los ms beneficiados. Con respecto al lugar de uso se encuentra un impacto positivo del uso del Internet en el trabajo y/o en el hogar, con una mayor magnitud en el primer sitio de acceso. Para el tema del manejo del Internet, no se encuentra efecto cuando se utiliza en actividades de entretenimiento, pero si cuando se usa en tareas educativas diariamente. Esto siguiere que usar este servicio aumenta la productividad y el capital humano, lo que se transforma en un incremento en los ingresos. Por tanto, se encuentra que el lugar de uso es una seal informativa para el mercado laboral, mientras que el impacto del manejo de esta herramienta depende de la frecuencia con que se realicen las actividades.