37 resultados para Inglaterra Usos e costumes Séc. XX

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este escrito est focalizado en la visin americana de los conflictos y en la repercusin de estos en su sociedad. As como en la representacin de estos hechos y de sus enemigos, a trabes del cine de Hollywood en el caso especifico de los estereotipos nazi, comunista e islamista. Buscando determinar la manera en la que estas pueden afectar las Relaciones Internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en el anlisis del discurso poltico y desde all analiza la problemtica que tiene el aborto en Colombia, con la intencionalidad de permitir a las mujeres decidir sobre su cuerpo sin que sean notablemente estigmatizadas y penalizadas por llevar a cabo una prctica que desde ciertos puntos de vista debe ser permitida para respetar los derechos de las mujeres. En ese sentido, la despenalizacin del aborto en Colombia se permite en tres casos especficos, por violacin, peligro para la vida de la mujer o malformaciones en el feto; bajo estas premisas que han pasado por una evolucin discursiva, que no slo ha afectado a las mujeres, sino a la sociedad, ya que el problema se ha acrecentado y se ha convertido tambin, en un problema de salud pblica. Es as, que desde autores como Bourdieu, Butler y Austin, se crean actos de palabra que desprenden el cuerpo de su lenguaje, crea fuerza en l y permiten acciones que aumenten el posicionamiento de las mujeres en la lucha reivindicatoria que les permita decidir qu hacer con su cuerpo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento consiste en un plan exportador para Escobar y Martnez, especialmente para su marca GOLTY. La primera parte es el anlisis y diagnstico de la compaa con base en la matriz del Boston Consulting Group, seguida del anlisis de mercado, realizado con fuentes secundarias que logra identificar cmo el Reino Unido es un mercado con una conciencia creciente sobre los deportes, dispuestos a pagar por alta calidad, similar a lo sucedido con Espaa y Francia La seleccin de mercados se realiza por medio de la matriz de Proexport con base en los resultados de la investigacin con fuentes secundarias. Finalmente, se usa una de las ms importantes teoras de la administracin, como lo es la teora matricial, para sugerir algunas estrategias a seguir con el fin de tener un proceso de exportacin exitoso hacia los mercados del Reino Unido, Espaa y Francia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La conformacin de la la lite del poder poltico en Colombia est centrada en la formacin y estructuracin de la misma, basada en la herencia hispnica, arraigada desde la Colonia, y cuyas divergencias y convergencias de los linajes presidenciales tienen como cenit el siglo XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La poltica social en Venezuela, como en la gran mayora de los pases en Latinoamrica, es un refl ejo de sus instituciones polticas y de la forma en la cual el Estado ha asumido las distintas dimensiones de la ciudadana. La poltica social es dentro de cualquier gobierno uno de los componentes constitutivos de la democracia, comprendiendo sta como un sistema que busca disminuir las inequidades. La historia de la poltica social en Venezuela es el resultado de la implementacin de los paradigmas ms representativos de las distintas dcadas. En un mundo en el que se confi guraba la globalizacin, Venezuela no fue ajena a las tendencias internacionales, particularmente, por su condicin de pas petrolero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento propone una aproximacin preliminar al desarrollo de los estudios y las investigaciones histricas sobre los misioneros catlicos en Amrica Latina, en los finales del siglo xix y la primera mitad del siglo xx. Se estudian tres puntos de vista para establecer por medio de ellos diferentes marcos tericos y mtodos de investigacin. (En los textos que sern abordados se presentan la investigacin de corte vertical y transversal.) El estudio sobre las misiones catlicas intenta proporcionar herramientas para adelantar un trabajo en historia comparada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe parte del concepto de sistema significado-uso acuado por Arturo Escobar. El mencionado autor afirma que a escala local se le han atribuido unos usos diferentes a la biodiversidad, que corresponden a unos sistemas de significados de la realidad material y social distintos a los asignados por el capitalismo. La principal diferencia entre unos y otros es la externalizacin de la naturaleza; para las comunidades locales existe una continuidad indispensable entre el orden humano y el mundo natural, mientras que para la realidad constitutiva entre modernidad y capitalismo, la externalizacin de la naturaleza se traduce en su apropiacin sin lmites (Escobar, 1997, p. 50). Mientras los diferentes actores partan de sistemas interpretativos diferentes van a competir significados y usos dismiles en la relacin con la naturaleza (Escobar, 1996, p. 27). En este orden de ideas, Escobar identifica diversos sistemas de uso-significado y a cada uno le asigna un rgimen de produccin de la naturaleza. El primer rgimen que identifica es el de la naturaleza orgnica, el cual es encarnado por las comunidades locales y sus prcticas productivas tradicionales; el segundo es el de la naturaleza capitalizada y se refiere a los modelos econmicos que se aproximan a las regiones como despensas naturales, en cuanto instalan una capacidad locativa para la explotacin y abandonan la regin una vez agotados los recursos naturales, dejando a su paso daos ambientales irreparables. El ltimo rgimen que identifica es el de la tecnonaturaleza, el cual se refiere a aquellas formas naturales producidas por la intervencin tecnocientfica en el nivel molecular, por medio de las nuevas biotecnologas (recombinacin gentica, cultivo de tejidos, entre otros); ste representa un nuevo rgimen de produccin de lo natural, donde esto ltimo entra a ser producido por la tecnologa (Escobar, 1997, p. 28).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibicin y la represin, y aquellos que defienden alternativas como la legalizacin y/o regulacin y otras ms moderadas como la descriminalizacin y la despenalizacin. Aunque ambas posturas muestran datos empricos que las soportan, desde el mbito discursivo la visin represiva se ha posicionado como la ms aceptada en el continente americano, ms especficamente, en Latinoamrica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitizacin del narcotrfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el perodo 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo poltico-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenmenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad poltica y militar para los Estados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente es un estudio de caso que busca encontrarle significado a la actuacin de la Repblica de China (Taiwn) como Estado de Facto en el Sistema Internacional, durante el periodo 1971 2011. El estudio se centra en las formas de validacin jurdicas que le permiten a Taiwn interactuar con otros actores en el Sistema Internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso analiza en qu medida la firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Corea del Sur obedece a estrategias polticas y/o costo beneficio econmico por parte de este ltimo. La hiptesis en el presente trabajo es que la firma del TLC entre ambos pases se debe a la existencia de intereses compartidos. Por un lado, existen intereses econmicos, debido a que Corea del Sur es un actor racional que busca siempre maximizar sus beneficios a travs del aumento del tamao de sus mercados. En este sentido, Colombia le sirve como plataforma para exportacin de productos coreanos utilizando los acuerdos comerciales ya establecidos. As mismo, existen intereses polticos que son permeados por medio de la cooperacin internacional y que le pueden servir al Estado surcoreano en un proceso de bsqueda de legitimar de su imagen dentro del Sistema Internacional vis-a-vis de su relacin con Corea del Norte. Este trabajo ser de tipo descriptivo y explicativo. Para el desarrollo se utilizar la metodologa cualitativa, ya que se ahonda en las especificidades del caso para entender cmo se dio ste fenmeno en particular. Como fuentes de recoleccin de informacin se utilizan entrevistas y anlisis de documentos oficiales de la Embajada de Corea y discursos del Embajador Choo Jong Youn.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo explora los usos que del derecho colonial hicieron los indgenas en la ltima etapa de este perodo de la dominacin espaola, que va desde las reformas borbnicas hasta la Independencia (1750-1810). La primera parte, resultado de una revisin historiogrfica, da cuenta de cmo la inicial pretensin del rgimen colonial de conservar los sistemas jurdicos indgenas deriv en la creacin de un rgimen jurdico diferenciado, que separaba la repblica de indios de la repblica de espaoles; separacin que, si bien no fue efectiva en preservar las tradiciones legales prehispnicas, permiti diversos usos del Derecho como mecanismo de adaptacin y resistencia. La segunda parte del texto ilustra estos usos del Derecho, con algunas actuaciones jurdicas de indgenas a finalesdel siglo xviii y principios del xix en el Nuevo Reino deGranada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo pretende entender los procesos mediante los cuales en Colombia, en la primera mitad del siglo XX, las lites nacionales hicieron grandes esfuerzos por institucionalizar la higiene como una de las principales funciones del Estado colombiano. Las argumentaciones para que esto se diera pasaron por teoras raciales, mdicas y sociales que estaban en boga en este momento. En este sentido, los mdicos colombianosgracias a la ideologa racialista con la cual estaban armados construyeron un discurso pro higienismo con el cual intentaron la institucionalizacin de un aparato higienistaque fuera apropiado para la nacin. El estudio se hace a partir de las siguientes fuentes: legislacin, informes presentados al Congreso de la Repblica, memorias de congresos mdicos, entre otros, y fueron analizadasdesde la perspectiva de anlisis del discurso. Este artculo atraviesa lostres momentos fundamentales de la institucionalizacin de la higiene con sus dificultades ysus avances.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ingeniero mecnico de la Universidad de McGill, Montreal, Canad. Trabaj por 22 aos en Carulla & Ca. S.A. (cadena de supermercados), donde ocup cargos directivos, hasta ser gerente general. Como profesional independiente fue asesor de mercadeo en Berol S.A. Fabricato, Sofasa, Danaranjo, entre otros. Fundador de Luque Carulla y Asociados, compaa de consultora y asesora en mercadeo, y su director desde 1989 hasta la fecha. Ha sido profesor en las Universidades del Rosario, Javeriana, Andes, Externado y Jorge Tadeo Lozano. Conferencista visitante de la Universidad de Cornell. Columnista de varios peridicos y revistas.