6 resultados para Hepatocellular carcinoma, vascular endothelial growth factor, fibroblast growth factor, angiogenesis, tyrosine kinase inhibitor

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio Casos y Controles 1:1 que busca la relacin entre la DMRE e HTA. Se estudian otras variables. Muestra de 400 pacientes, edad promedio 66,9 aos +/-9,2 aos. HTA y DM OR 2,315 y OR 4,626. Oclusin vascular OR 13,549 (IC 95% 3,023-60,724).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La retinopata del prematuro (ROP) se presenta hasta en el 73% de los neonatos pretrmino por debajo de la semana 27, los agentes antiangiognicos se presentan como una herramienta para su tratamiento con resultados prometedores. En el presente estudio se pretendi evaluar los resultados de la terapia antiangiognica con ranibizumab en pacientes con retinopata del prematuro segn la evidencia descrita hasta la fecha. Metodologa: se realiz una revisin sistemtica de literatura con componente meta-analtico de los datos sociodemogrficos y clnicos, incluyendo todos los artculos sobre el tema sin lmite de fecha de publicacin. Se us una estrategia de bsqueda en diferentes bases de datos, todos los estudios relacionados con el pronstico de la enfermedad fueron elegibles. Resultados: Se encontraron un total de 13 artculos que cumplieron criterios de elegibilidad para su inclusin, que incluyeron 75 pacientes en total (133 ojos evaluados). La edad promedio al nacimiento fue 23.6 semanas, la edad al momento de aplicacin de tratamiento fue 36.3 semanas. 11/13 artculos reportaron que el tratamiento con ranibizumab fue satisfactorio en trminos de resolucin completa de la enfermedad sin efectos secundarios (64 pacientes) Discusin: Los resultados de la terapia con ranibizumab para retinopata del prematuro segn la evidencia hasta la fecha permiten recomendar el uso de terapia antiangiognica con el fin de mejorar la salud visual a mediano y largo plazo y por ende disminucin en la prevalencia de ceguera por esta causa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El cncer colorrectal (CCR) se encuentra entre los 5 tipos de cncer con mayor incidencia a nivel mundial. Alrededor del 20% de los casos son diagnosticados en estadios metastsico, donde el tratamiento inicialmente era quimioterapia con una supervivencia global a 5 aos de 12 a 14 meses. Es as que se investiga el papel de la angiognesis tumoral, orientado al desarrollo de terapias, implementando su uso en estadios avanzados. Metodologa: Se realiz una bsqueda sistemtica en las bases de datos Embase, PubMed, SciELO y LILIACS con trminos estandarizados a travs de la herramienta MeSH y DECS bajo los lineamientos establecidos en las guas de revisiones sistemticas y meta-anlisis (Manual Cochrane). Se tomaron estudios clnicos aleatorizados controlados con pacientes con CCR metastsico, que hayan recibido quimioterapia sola o combinada con terapias antiangiognicas, publicados en ingls y espaol entre el 2003 y 2013. Resultados: 6 artculos cumplieron con criterios de inclusin. Estos reportaron 15.8 meses en promedio de supervivencia global en el tratamiento de quimioterapia asociada a terapias biolgicas frente a 14.4 meses con solo quimioterapia. Los eventos adversos de tipo vascular aumentaron ms en el grupo de antiangiognicos, reportando muertes debidas a perforaciones intestinales. Conclusiones: Los regmenes de quimioterapia asociadas a terapias antiangiognicas brindan una mayor supervivencia global y libre de progresin, al igual que mayor nmero de tasas de respuesta. Son terapias con eventos adversos importantes pero que deber seleccionarse bien al paciente para disminuir su riesgo de eventos. Palabras claves: Cncer colorrectal metastsico, terapia anti-angiognica, quimioterapia en segunda lnea, receptor del factor de crecimiento de endotelio vascular, supervivencia global.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN: El Edema Macular (EM) es la principal causa de perdida de agudeza visual en pacientes con Oclusin Venosa Retiniana (OVR); luego del tratamiento, algunos pacientes persisten con mala agudeza visual. OBJETIVO: Realizar una Revisin Sistemtica de la Literatura (RSL), para identificar la evidencia existente sobre factores tomogrficos que predicen el resultado visual en pacientes con EM secundario a OVR. FUENTE DE LA INFORMACIN: PUBMED, MEDLINE, EMBASE, LILACS, COCHRANE, literatura gris. SELECCIN DE LOS ESTUDIOS: Ensayos Clnicos Controlados (ECC) y estudios observacionales analticos. EXTRACCIN Y SNTESIS DE LOS DATOS: Dos investigadores seleccionaron los artculos de forma independiente. Se realiz una sntesis cualitativa de la informacin siguiendo las recomendaciones de la declaracin PRISMA 2009. MEDIDAS Y DESENLACE PRINCIPAL: Grosor Retiniano Central (GRC), integridad de Banda Elipsoide e Integridad de Membrana Limitante Externa (MLE), determinados por SD OCT. El desenlace principal es la Agudeza Visual Mejor Corregida (AVMC) a los 6, 12,18 y/o 24 meses. RESULTADOS: Se identificaron 872 abstract y se incluyeron 8 artculos en el anlisis cualitativo. Seis estudios evaluaron el GRC sin encontrar asociacin con resultado visual final. Solo 2 estudios evaluaron y encontraron asociacin estadsticamente significativa de la integridad de la MLE con el desenlace visual, Kang, H 2012 (r2 0,51 p 0,000), Rodriguez, F 2014 (p< 0,001). La integridad de la BE fue asociada a pronostico visual en 4 de 5 estudios que evaluaron esta variable, con resultados estadsticamente significativos. La AVMC de base tambin se asocio con desenlace visual en 4 de 5 estudios que la evaluaron. El mejor modelo que predice el resultado funcional segn el estudio de Kang, H 2012 fue: Integridad de MLE, integridad de BE y AVMC de base (R2 0,671 p 0,000), a los 12 meses de seguimiento. CONCLUSION: La evidencia actual sugiere que la integridad de la BE y la MLE son predictores del resultados funcional en pacientes con EM secundario a OVR despus de 6 o mas meses de seguimiento. Es necesario la realizacin de estudios controlados para llegar a resultados mas concluyentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los gliomas malignos representan una de las formas ms agresivas de los tumores del sistema nervioso central (SNC). De acuerdo con la clasificacin de los tumores cerebrales de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), los astrocitomas han sido categorizados en cuatro grados, determinados por la patologa subyacente. Es as como los gliomas malignos (o de alto grado) incluyen el glioma anaplsico (grado III) as como el glioblastoma multiforme (GBM, grado IV),estos ltimos los ms agresivos con el peor pronstico (1). El manejo teraputico de los tumores del SNC se basa en la ciruga, la radioterapia y la quimioterapia, dependiendo de las caractersticas del tumor, el estadio clnico y la edad (2),(3), sin embargo ninguno de los tratamientos estndar es completamente seguro y compatible con una calidad de vida aceptable (3), (4). En general, la quimioterapia es la primera opcin en los tumores diseminados, como el glioblastoma invasivo y el meduloblastoma de alto riesgo o con metstasis mltiple, pero el pronstico en estos pacientes es muy pobre (2),(3). Solamente nuevas terapias dirigidas (2) como las terapias anti-angiognicas (4); o terapias gnicas muestran un beneficio real en grupos limitados de pacientes con defectos moleculares especficos conocidos (4). De este modo, se hace necesario el desarrollo de nuevas terapias farmacolgicas para atacar los tumores cerebrales. Frente a las terapias los gliomas malignos son con frecuencia quimioresistentes, y esta resistencia parece depender de al menos dos mecanismos: en primer lugar, la pobre penetracin de muchas drogas anticncer a travs de la barrera hematoenceflica (BBB: Blood Brain Barrier), la barrera del fluido sangre-cerebroespinal (BCSFB: Blood-cerebrospinal fluid barrier) y la barrera sangre-tumor (BTB: blood-tumor barrier). Dicha resistencia se debe a la interaccin de la droga con varios transportadores o bombas de eflujo de droga ABC (ABC: ATP-binding cassette) que se sobre expresan en las clulas endoteliales o epiteliales de estas barreras. En segundo lugar, estos transportadores de eflujo de drogas ABC propios de las clulas tumorales confieren un fenotipo conocido como resistencia a multidrogas (MDR: multidrug resistance), el cual es caracterstico de varios tumores slidos. Este fenotipo tambin est presente en los tumores del SNC y su papel en gliomas es objeto de investigacin (5). Por consiguiente el suministro de medicamentos a travs de la BBB es uno de los problemas vitales en los tratamientos de terapia dirigida. Estudios recientes han demostrado que algunas molculas pequeas utilizadas en estas terapias son sustratos de la glicoprotena P (Pgp: P-gycoprotein), as como tambin de otras bombas de eflujo como las protenas relacionadas con la resistencia a multidrogas (MRPs: multidrug resistance-related proteins (MRPs) o la protena relacionada con cncer de seno (BCRP: breast-cancer resistance related protein)) que no permiten que las drogas de este tipo alcancen el tumor (1). Un sustrato de Pgp y BCRP es la DOXOrubicina (DOXO), un frmaco utilizado en la terapia anti cncer, el cual es muy eficaz para atacar las clulas del tumor cerebral in vitro, pero con un uso clnico limitado por la poca entrega a travs de la barrera hematoenceflica (BBB) y por la resistencia propia de los tumores. Por otra parte las clulas de BBB y las clulas del tumor cerebral tienen tambin protenas superficiales, como el receptor de la lipoprotena de baja densidad (LDLR), que podra utilizarse como blanco teraputico en BBB y tumores cerebrales. Es asi como la importancia de este estudio se basa en la generacin de estrategias teraputicas que promuevan el paso de las drogas a travs de la barrera hematoencefalica y tumoral, y a su vez, se reconozcan mecanismos celulares que induzcan el incremento en la expresin de los transportadores ABC, de manera que puedan ser utilizados como blancos teraputicos.Este estudio demostr que el uso de una nueva estrategia basada en el Caballo de Troya, donde se combina la droga DOXOrubicina, la cual es introducida dentro de un liposoma, salvaguarda la droga de manera que se evita su reconocimiento por parte de los transportadores ABC tanto de la BBB como de las clulas del tumor. La construccin del liposoma permiti utilizar el receptor LDLR de las clulas asegurando la entrada a travs de la BBB y hacia las clulas tumorales a travs de un proceso de endocitosis. Este mecanismo fue asociado al uso de estatinas o drogas anticolesterol las cuales favorecieron la expresin de LDLR y disminuyeron la actividad de los transportadores ABC por nitracin de los mismos, incrementando la eficiencia de nuestro Caballo de Troya. Por consiguiente demostramos que el uso de una nueva estrategia o formulacin denominada ApolipoDOXO ms el uso de estatinas favorece la administracin de frmacos a travs de la BBB, venciendo la resistencia del tumor y reduciendo los efectos colaterales dosis dependiente de la DOXOrubicina. Adems esta estrategia del "Caballo de Troya", es un nuevo enfoque teraputico que puede ser considerado como una nueva estrategia para aumentar la eficacia de diferentes frmacos en varios tumores cerebrales y garantiza una alta eficiencia incluso en un medio hipxico,caracterstico de las clulas cancerosas, donde la expresin del transportador Pgp se vi aumentada. Teniendo en cuenta la relacin entre algunas vas de sealizacin reconocidas como moduladores de la actividad de Pgp, este estudio presenta no solo la estrategia del Caballo de Troya, sino tambin otra propuesta teraputica relacionada con el uso de Temozolomide ms DOXOrubicina. Esta estrategia demostr que el temozolomide logra penetrar la BBB por que interviene en la via de sealizacin de la Wnt/GSK3/-catenina, la cual modula la expresin del transportador Pgp. Se demostr que el TMZ disminuye la protena y el mRNA de Wnt3 permitiendo plantear la hiptesis de que la droga al disminuir la transcripcin del gen Wnt3 en clulas de BBB, incrementa la activacin de la va fosforilando la -catenina y conduciendo a disminuir la -catenina nuclear y por tanto su unin al promotor del gen mdr1. Con base en los resultados este estudio permiti el reconocimiento de tres mecanismos bsicos relacionados con la expresin de los transportadores ABC y asociados a las estrategias empleadas: el primero fue el uso de las estatinas, el cual condujo a la nitracin de los transportadores disminuyendo su actividad por la via del factor de transcripcin NFB; el segundo a partir del uso del temozolomide, el cual metila el gen de Wnt3 reduciendo la actividad de la via de sealizacin de la la -catenina, disminuyendo la expresin del transportador Pgp. El tercero consisti en la determinacin de la relacin entre el eje RhoA/RhoA quinasa como un modulador de la via (no cannica) GSK3/-catenina. Se demostr que la protena quinasa RhoA promovi la activacin de la protena PTB1, la cual al fosforilar a GSK3 indujo la fosforilacin de la -catenina, lo cual dio lugar a su destruccin por el proteosoma, evitando su unin al promotor del gen mdr1 y por tanto reduciendo su expresin. En conclusin las estrategias propuestas en este trabajo incrementaron la citotoxicidad de las clulas tumorales al aumentar la permeabilidad no solo de la barrera hematoenceflica, sino tambin de la propia barrera tumoral. Igualmente, la estrategia del Caballo de Troya podra ser til para la terapia de otras enfermedades asociadas al sistema nervioso central. Por otra parte estos estudios indican que el reconocimiento de mecanismos asociados a la expresin de los transportadores ABC podra constituir una herramienta clave en el desarrollo de nuevas terapias anticncer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN Antecedentes y Justificacin: El cncer de pulmn es la principal causa de muerte relacionada con Cncer en el mundo. El cncer pulmonar de clulas no pequeas (Non-Small-cell lung cancer NSCLC) representa el 85% de todos los cnceres de pulmn y en un 40% es diagnosticado tardamente y con los tratamientos disponibles actualmente (ciruga, radioterapia y quimioterapia) presenta una supervivencia a 5 aos entre el 10 y el 15%. En los ltimos aos han surgido nuevos tratamientos basados en la inmunoterapia que prometen mejorar la supervivencia de estos pacientes. Objetivo: Determinar la eficacia de la inmunoterapia en el tratamiento del cncer de pulmn de clulas no pequeas (NSCLC) con el fin de integrar la informacin disponible para su posterior uso en la clnica. Metodologa: Se realiz bsqueda exhaustiva de la literatura disponible del 1 de Enero de 2003 al 31 de Diciembre de 2013. Se examinaron las siguientes bases de datos: Pubmed, Scielo, Medline, Lilacs, EMBASE, Bandolier, peDRO y Cochrane. Se utilizaron los trminos MeSH de bsqueda: immunotherapy, NSCLC, clinical trials. Resultados: de 163 referencias identificadas en las bases de datos, 12 fueron seleccionadas para la revisin. Se identificaron 11 estrategias inmunoteraputicas que fueron complementarias al uso de quimioterapia, radioterapia o ambas. No se encontr diferencia significativa entre la supervivencia global de los grupos de intervencin y controles con excepcin de 1 artculo. La mayora de efectos secundarios fueron de leves a moderados y no hubo diferencias significativas entre los grupos. Discusin: no se evidenci un aumento significativo de la supervivencia global con la utilizacin de inmunoterapias, a excepcin de la que emplea clulas asesinas inducidas por citocinas junto a clulas dendrticas. Sin embargo es necesario esperar resultados de estudios fase III en curso.