7 resultados para Francis, David: An invitation to ethnomethodology
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
La monografía presenta la auto-organización sociopolítica como la mejor manera de lograr patrones organizados en los sistemas sociales humanos, dada su naturaleza compleja y la imposibilidad de las tareas computacionales de los regímenes políticos clásico, debido a que operan con control jerárquico, el cual ha demostrado no ser óptimo en la producción de orden en los sistemas sociales humanos. En la monografía se extrapola la teoría de la auto-organización en los sistemas biológicos a las dinámicas sociopolíticas humanas, buscando maneras óptimas de organizarlas, y se afirma que redes complejas anárquicas son la estructura emergente de la auto-organización sociopolítica.
Resumo:
In recent years the issue of social responsibility is becoming more important, which isreflected in the companies have incorporated it into their agenda of interests. In this sense,the article is intended to make a first approach to the level of implementation efforts, aswell as their prospects for the future. We interviewed a total of 144 people representingdifferent economic sectors. We conclude that the majority of executives do not have aclear understanding of the modern concept of RS nor of its benefits, it limits the concept tophilanthropy and actions are oriented to the community and environment.
Resumo:
Este texto es una invitación a la reflexión sobre la participación política, específicamente sobre una de sus manifestaciones: la participación electoral. La aproximación a este fenómeno, que cada día es más común como instrumento de legitimación de las democracias, reales y formales, se ha querido hacer en un nivel teórico-conceptual con el objetivo de ahondar en las discusiones que se presentan frente al concepto, para poder entenderlo de una mejor manera y, de esta forma, avanzar hacia análisis más coherentes y profundos del mismo.-----The present text is an invitation to think about political participation, but specifically to one of its manifestation: electoral participation. The study to this phenomenon, that every day is more common to legitimate the democracies, real and formal ones, has been made in a theoretical and conceptual level, looking to explain all the conceptual discussions that exist about this concept, with the final objective to understand it, as well as possible, and to be able to make a more coherent and profound analysis.
Resumo:
El estudio analiza los determinantes de uso y acceso a las tecnologías de información y comunicación en personas de bajos ingresos en pasases como Colombia, México y Perú. El punto central está en analizar las diferencias entre países de acuerdo a diferentes variables socioeconómicas. Se encuentra que la variable que más explica el nivel de acceso digital es la escolaridad. De otro lado no se encuentra una brecha por género sino en Perú. Los resultados también indican que cuando solo se tienen en cuenta las tecnologías más ‘avanzadas’, las diferencias entre la población son más notorias
Resumo:
This document provides recent evidence about the persistency of wage gaps between formal and informal workers in Colombia by using a non-parametric method proposed by Ñopo (2008a). Over a rich dataset at a household level during 2008-2012, it is found that formal workers earn between 30 to 60 percent more, on average, than informal workers. Despite of the formality definition - structuralist or institucionalist- adopted, it is clear that formal workers have more economic advantages than informal ones, but after controlling by demographic and labor variables an important fraction of the gap still remains unexplained.
Resumo:
El documento busca mostrar las principales propiedades de un indicador de estándar de vida dentro del enfoque teórico de Amartya Sen. Establecemos un puente entre conceptos tales como: bienestar económico, bienestar, logro de agencia y estándar de vida. La metodología del Optimal scaling fue usada para probar las propiedades de Monotonicidad, No independencia de alternativas irrelevantes, Concavidad, informatividad y sustituibilidad.
Resumo:
Se presenta un ejercicio para la valuación de Contratos de Capital Humano (CCH), siguiendo a Palacios (2004), en el cual se utilizan datos del Observatorio Laboral para la Educación y su Encuesta de Seguimiento a Graduados–2007. El análisis se hace a través de un modelo Monteriano y uno de Splines para encontrar los pronósticos determinísticos del ingreso. Se encuentra que los retornos a la educación superior proveen un incentivo para la implementación de CCHs para financiar completamente los programas de las universidades públicas y parcialmente en las universidades privadas. Financiar los programas de las universidades privadas requiere más ayudas para hacer los contratos rentables para los inversionistas y atractivos para los estudiantes.