2 resultados para Especialistas hospitalares

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El ECG es una herramienta básica en el estudio del dolor torácico, no hay evidencia que demuestre si la interpretación electrocardiográfica de los especialistas de medicina interna y emergencias es similar a la de cardiólogos en casos de SCA. El propósito de este estudio es determinar si existe concordancia en interpretación de los hallazgos electrocardiográficos más frecuentes en la fase aguda de los síndromes coronarios. Metodología: Estudio retrospectivo de concordancia diagnóstica electrocardiográfica, realizado en un hospital universitario de cuarto nivel. Se escogieron los hallazgos electrocardiográficos más frecuentes en síndromes coronarios agudos para ser evaluados por 3 diferentes especialidades y se hizo el análisis de concordancia mediante el cálculo estadístico kappa. Resultados: Se analizaron 200 electrocardiogramas aleatorizados, de pacientes con SCA entre noviembre de 2012 a abril de 2013. La edad promedio fue 65,14 años, la mayoría hombres (62,5%), la hipertensión arterial y enfermedad coronaria fueron las comorbilidades más frecuentes. Se encontró un grado de concordancia moderada (k = 0.61 – 0.80, p <0.001) entre cardiólogos vs emergenciólogos y cardiólogos vs internistas, excepto en lesión subendocárdica (k = 0.11 y 0.24 respectivamente), hubo un grado de concordancia débil (k = 0.41 – 0.60, p <0.001) entre emergenciólogos e internistas. El hallazgo en el que hubo grado de concordancia muy bueno (k > 0.81) fue bloqueo de rama izquierda. Conclusión: Existe grado de concordancia moderada en la lectura electrocardiográfica en la mayoría de variables en relación con síndrome coronario agudo entre los especialistas de medicina interna y emergencias al compararlo con cardiólogos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

el objetivo principal de este texto es proponer un modelo teórico sencillo derivado de la teoría de la organización industrial y de la teoría de competencia, para explicar cómo el número de cupos para la formación de especialistas en las universidades o en los hospitales universitarios es determinado por los mismos médicos especialistas, con el fin de mantener altos sus niveles de ingresos y de beneficios. Este objetivo se pretende modelar para una especialidad específica, a partir de un modelo de competencia monopolística, en donde se analiza las decisiones de los médicos especialistas y hospitales universitarios en la determinación de los cupos de residencias en el corto plazo. Este esquema de “autorregulación” se confronta con los resultados obtenidos por un esquema de “regulación” centralizada por un planificador gubernamental, el cual establece cupos de formación mucho más flexibles, dando paso a un mayor bienestar social.