10 resultados para Education - History - 20th century - Victoria
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
--
Resumo:
The document refers to the San Francisco river canalization and subsequent construction of the Avenida Jiménez de Quesada. Understanding that the project was ascribed to the modernizing policy of the time, the investigation identifies the different stages in the canalization process, and shows its relations with the spatial structure of the city and the local conditions that developed on the river surroundings. The financing of the project through the “property increase duty” permits an illustration of the progress of canalization and construction of the Jiménez Avenue process, providing a less technical and more social meaning to the sequence in which the project executed. Consequently, the document approaches the shaping dynamics of Bogotá´s spatial structure at the beginning of the XX century.
Resumo:
Esta investigación se pregunta sobre las diferentes narrativas históricas que se han construido sobre la figura de los soldados rasos de la guerra de Corea, y por cómo ellos han generado estrategias en su relato que se ajustan a unos procesos históricos determinados.
Resumo:
Esta disertación busca analizar y contrastar los argumentos sobre una posible intervención en el campo de refugiados de Srebrenica en 1995 bajo el concepto de Seguridad Humana.
Resumo:
El artículo examina el impacto social y político que tuvo lugar con el cambio constitucional ocurrido en Colombia desde la década de los noventa, y resultante del modelo consagrado en la Constitución Política de 1991.Partiendo de ese proceso, el análisis revisa las principales características de la introducción y posterior coexistencia de dos modelos de Estado antagónicos: el Estado Social de Derecho y el Estado Neoliberal, convergentes en el articulado de la Constitución de 1991. Así mismo, se revisan las innovaciones institucionales que ambos modelos le introducen al régimen político colombiano, especialmente en lo atinente a la administración de justicia, la estructura del poder público y la articulación de la participación como eje de la democracia.Simultáneamente, se estudian los elementos característicos de la coexistencia de estos dos modelos mediante el análisis del comportamiento de actores individuales y colectivos y de los hechos políticos concretos que han configurado dicha relación durante la última década del siglo XX, así como su incidencia en la inestabilidad del régimen político colombiano. Finalmente, se consideran las deficiencias en la cultura política y la constante interferencia de los sectores tradicionales y de los actores armados como rasgo estructural que impide concretar las aspiraciones del proyecto de reforma y progresión democráticas contemplado en la Constitución de 1991.-----From a critical perspective, this essay examines the root socioeconomic and political impact of the constitutional change that occurred in Colombia during the decade of the 90s, and the resultant model consecrated in the Political Constitution of 1991.Taking that process as a starting point, the analysis reviews the principal characteristics of the introduction and subsequent coexistence of two antagonistic models of state: The Social State of Right and the Neoliberal State convergent in the articulation of the Constitution of 1991. Also, the article studies the institutional innovations that both models introduce to the Columbian political regime, especially in regards to the justice administration, the structure of public power and the srticulation of participation as the axis of democracy.At the same time, the article reviews the elements that exemplify the coexistence of these two models, by means of analytical pursuit of the behabior of the individual and collective actors and of the concrete political facts that have formed said relation throughout the last decade of the 20th century, as well as its impact on the instability of the Columbian political regime. Finally, the essay considers the deficiencies in the political culture and the constant interference of the traditional sectors and of the armed actors as a characteristically structural obstacle to the achievement of the aspirations of the great project of democratic reform and progress contemplated in the Constitution of 1991.
Resumo:
A lo largo de la historia republicana de Colombia el debate sobre la pena de muerte siempre ha estado presente, directa o indirectamente. A pesar de que se abolió oficialmente en 1910, ha sido frecuente escuchar voces que se muestran favorables a una reaplicación de la pena de muerte. Uno de los momentos más significativos, quizá el más importante hasta la fecha, ocurrió en 1925. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el proceso histórico del cadalso en Colombia, buscando examinar las posiciones presentadas por abolicionistas y defensores de la pena de muerte en los primeros años del siglo XX. El artículo se divide en dos partes. La primera aborda reflexiones filosóficas sobre la pena de muerte, alrededor de Hobbes y Spinoza, incluyendo algunas referencias sociológicas de Durkheim. La segunda se concentra en estudiar algunas polémicas a favor y en contra del restablecimiento de la pena de muerte en Colombia.-----Throughout Colombia’s republican history the debate on the death penalty has always been present, either directly or indirectly. Despite it being officially abolished in 1910, many have frequently been heard favoring a reestablishment of the death penalty. One of the most significant events, and perhaps the most important to date, took place in 1925. The purpose of this article is to reflect on the historic process of scaffolding in Colombia, seeking to examine the opinions presented by abolitionists and defenders of the death penalty during the early years of the 20th century. It is divided into two parts. The first addresses the philosophical questions regarding the death penalty, from Hobbes and Spinoza, and including some sociological references to Durkheim. The second concentrates on studying some of the polemics in favor and against the reestablishment of the death penalty in Colombia.
Resumo:
La construcción del proyecto moderno en Colombia a principios del siglo XX fue un proceso basado en los ideales de industrialización y civilización. De igual forma estuvo atravesado por una serie de planteamientos de carácter científico que legitimaron un pensamiento racista que a su vez ayudó a configurar unas prácticas de carácter político y social encaminadas al “mejoramiento de la raza” en Colombia. En este trabajo se analizan algunas de estas prácticas a través de los discursos médicos sobre la higiene y la educación física realizados en Bogotá entre 1913 y 1940. En particular, se quiere explorar la forma como la educación física se configuró como una tecnología de poder que buscaba la construcción de cuerpos sanos al servicio de los procesos de modernización capitalista. Para esto, tomo como base teórica la propuesta de Michel Foucault con el fin de establecer la relación entre saber/poder como un constructo cultural que articula una serie de discursos productores de verdad propios de la modernidad.
Resumo:
Desde el siglo XIX, Colombia ha vivido un sinnúmero de conflictos los cuales han cambiado de actores y de circunstancias. Una vez llegado el siglo XX, los conflictos antes que disminuir, aumentaron; por eso no es de sorprender que el período de La Violencia haya constituido uno de los períodos más violentos y sangrientos de la historia reciente del país. En medio de estos problemas, surgió el Frente Nacional, un pacto político entre los partidos políticos más importantes del país, el Conservador y el Liberal. En medio de este proyecto político surgió la Comisión Histórica de 1958, la cual pretendió estudiar el porqué de La Violencia. Una vez finalizada la Comisión, se crea un libro con toda la información recopilada en la misma; este libro, La Violencia en Colombia se convirtió en un suceso de gran importancia para la sociedad colombiana, debido a que fue una investigación académica innovadora para las Ciencias Sociales. Esta innovación está respaldada por documentos investigativos y sobre todo por la utilización de teorías sociológicas de gran relevancia para el momento y que por supuesto eran utilizadas por primera vez en Colombia. Muchas de estas teorías abrieron camino para la investigación de nuevos temas con nuevas metodologías. Asimismo, el libro La Violencia en Colombia terminó de empujar a las Ciencias Sociales a su transformación definitiva. El objetivo principal de este trabajo es evidenciar las transformaciones que las Ciencias Sociales tuvieron a mediados del siglo XX y estas transformaciones se dieron en parte gracias a dos sucesos importantes: Por una lado, la publicación del libro La Violencia en Colombia, el cual estaba estrechamente relacionado con la Comisión Histórica de 1958 y por otro lado, la llegada de investigadores nacionales con estudios en el extranjero lo que provocó la entrada a las Ciencias Sociales de nuevas formas de ver, entender, escribir y leer los diferentes procesos sociales que estaban ocurriendo en el país. Para ello es importante explorar la vida académica de los investigadores seleccionados, ya que, las corrientes teóricas que trajeron al país comenzaron a ser utilizadas en distintas investigaciones y porque algunos de estos investigadores estaban estrechamente relacionados con la escritura del libro La Violencia en Colombia.
Resumo:
Esta monografía estudia la historia de la relación laboral entre Estados Unidos y México, analizando bajo el Constructivismo de Wendt, cómo, desde finales del S.XIX se desarrollan procesos políticos bilaterales, que, siguiendo las tendencias del contexto productivo multilateral, construyen un imaginario intersubjetivo de la fuerza laboral mexicana, inicialmente como una herramienta para el modelo de producción agroindustrial y, posteriormente, como un invasor en periodos de recesión económica. Utilizando al trabajador inmigrante, como mano de obra barata o como chivo expiatorio se ha establecido un imaginario en las dos naciones que, por su connotación negativa, impulsan movimientos civiles de reivindicación. Desde mediados del S.XX estas asociaciones civiles trabajan, transnacionalmente, para cambiar la imagen y reestructurar los factores que los estimularon, históricamente a convertirse en actores del Sistema Internacional.
Resumo:
El objetivo principal de esta monografía es identificar cuáles son las razones que justifican las contradicciones entre el discurso y el comportamiento de Estados Unidos en el marco de la Organización Mundial del Comercio, particularmente con relación a prácticas anticompetitivas derivadas del programa de protección a la agricultura del país. Para ello se analizan el interés nacional y los elementos de la seguridad nacional a partir de los cuales éste se ha construido. También se evalúan los procesos de formulación de política comercial y las interacciones entre los representantes políticos, las asociaciones de productores y el sector privado para mostrar como este comportamiento contradictorio corresponde a la legitimización de un interés particular.